Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster en Especialización en Intervención Logopédica Logo del portal

El juego como terapia logopédica

  • 9 junio de 2016
Niño jugando con su profesora

Las terapias lúdicas se pueden emplear para tratar a pacientes que padecen algún tipo de trastorno del habla. Al introducir juegos durante el tratamiento, los menores no solo se divierten sino que también trabajan sus dificultades de forma indirecta.

El juego desempeña un papel muy significativo en los procesos de rehabilitación, cuando se convierte en una herramienta terapéutica que ayuda a los pacientes a trabajar sus dificultades de forma indirecta. Gracias a las terapias lúdicas, los menores no solo disfrutan, descubren, expresan sus sentimientos y emociones, sino que también desarrollan sus habilidades motoras, cognitivas, sociales y emocionales.

En el ámbito de la logopedia se están introduciendo nuevas técnicas de rehabilitación no invasivas como el vendaje neuromuscular y la electroestimulación. Cuando se trata de aplicar estas técnicas en niños que padecen algún trastorno del habla es muy importante diseñar juegos para favorecer su colaboración.

Vendaje neuromuscular

El vendaje neuromuscular o kinesiaotape complementa el tratamiento miofuncional y se utiliza para favorecer la función muscular y circulatoria, y obtener mejores efectos neurofisiológicos y mecánicos. Consiste en aplicar un esparadrapo elástico adhesivo en la zona sobre la que se quiera actuar. El vendaje ofrece una estimulación propioceptiva y actúa como analgésico. Se puede emplear para tratar diversas patologías y afectaciones como disfonías, disfagias, degluciones atípicas y parálisis faciales.

En el ámbito de la logopedia se están introduciendo nuevas técnicas de rehabilitación no invasivas como el vendaje neuromuscular y la electroestimulación

Desde el área de Logopedia del Servicio de neurorehabilitación de Hospitales Nisa recomiendan introducir el vendaje como disfraz durante los tratamientos con niños. El vendaje se puede situar en el músculo orbicular de los labios o utilizar para disimular el tono de los músculos en casos de bruxismo. Los usos más frecuentes de estos vendajes son:

  1. Para reducir el babeo;
  2. Para disminuir el tono de los músculos masticadores;
  3. Para aumentar el tono de la musculatura facial;
  4. Para favorecer el cierre labial.

Fuente imagen: neurorhb.com

Electroestimulación

Junto al vendaje neuromuscular, otra de las nuevas técnicas utilizadas en el campo de la logopedia es la electroestimulación neuromuscular (EENM), que se usa habitualmente en casos de parálisis faciales y disfagias.

La electroestimulación neuromuscular consiste en aplicar sobre la piel unos electrodos transcutáneos conectados a una máquina que transmite unos estímulos eléctricos al músculo afectado.

Cada persona tiene un nivel de sensibilidad a la corriente diferente. Por este motivo, los expertos del área de Logopedia del Servicio de neurorehabilitación de Hospitales Nisa recomiendan que cuando se aplique este tratamiento en niños, tanto el terapeuta como el paciente han de colocarse un electrodo. A través de las cosquillas se puede mejorar el tono y la fuerza de las estructuras orofaciales.

La electroestimulación neuromuscular también se puede aplicar para tratar disfagias, el trastorno originado por la dificultad o molestia al deglutir y que provoca complicaciones como la malnutrición, la deshidratación y las neumonías.

En los casos en los que la persona afectada por este trastorno presenta una dificultad para preparar el bolo alimenticio, los electrodos se han de colocar por arriba del inicio del cricotiroideo y en los músculos del suelo de la boca o suprahioideos. Con esto se busca:

  • Mejorar el tono y la fuerza del cricotiroideo y de los músculos suprahioideos;
  • Mejorar la función y sensibilidad de la zona afectada;
  • Aumentar el ascenso laríngeo;
  • Mejorar la retropropulsión lingual;
  • Incrementar la activación del reflejo deglutorio.