Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster Universitario en Investigación en Lenguas y Literaturas Logo del portal

De noble danesa a granjera en Kenia: biografía de Isak Dinesen

Isak Dinesen, novelista danesa

Tal día como hoy, pero hace cerca de 54 años, falleció Karen Blixen -también conocida como Isak Dinesen- a causa de una prolongada enfermedad que le contagió su marido y que mermó sus fuerzas en la etapa final de su vida. La sífilis ya había marcado previamente la vida de Blixen, cuando con tan solo 10 años su padre, al cual estaba muy unida, se suicidó a causa de esta enfermedad. Actualmente ella se encuentra enterrada en su ciudad natal, Dinamarca; lejos de África, continente que inspiró su más famosa novela: “Memorias de África” (1937).

7 de septiembre de 2016

En este post queremos recordar la trayectoria de esta prodigiosa novelista que estuvo nominada en dos ocasiones al premio Nobel. Durante 1914, la joven escritora nacida en 1885, procedente de una familia adinerada, contrajo matrimonio con su primo el barón Bror Blixen en Mombasa y se instaló a vivir en Nairobi, donde junto a su marido adquirió una finca llamada “MBagathi”. Según publica La Vanguardiasu integración en el continente fue inmediata y su identificación con los nativos cuasi instantánea”.

Sin embargo, poco tiempo después tuvo que regresar a su ciudad natal para tratar su enfermedad. Es durante este periodo de convalecencia cuando decidió reanudar su pasión por la pintura y la escritura. Pero no permaneció mucho tiempo allí y en 1916 regresó a África, donde con la ayuda económica de su familia, montó un plantación de café llamada “Karen Cofee Company”. Poco después de su regreso, conoció a Denys Finch Hatton, un piloto militar inglés quien se convirtió en su amante. Más adelante sustituyó a su esposo en la gerencia de la plantación y finalmente se divorció.

Es durante este periodo de convalecencia cuando decidió reanudar su pasión por la pintura y la escritura

Pero, lo peor ocurrió en 1931 cuando Finch murió en un trágico accidente. Este hombre había tenido una gran influencia tanto intelectual como sentimentalmente en Blixen, su figura fue crucial para el desarrollo  personal y artístico de la escritora; por lo que la pérdida la dejó destrozada. Además poco después la plantación empezó a quebrar y se vio obligada de nuevo a abandonar África.

No obstante, cabe destacar que durante esta etapa de su vida tuvo la oportunidad de aprender y compartir conocimientos, hasta que gracias a su gran capacidad comunicativa consiguió hacer del pueblo africano su hogar. El tiempo que Karen pasó en África fue decisivo para la historia de ese país, y su testimonio y vivencias, recogidas en su obra más popular,  son clave para entender la transición dramática que se vivió en aquella región durante la época victoriana y posteriormente. Se suele tender a pensar que se trata de una mera ficción, pero son memorias que reflejan una época y que se recogen en una obra mundialmente conocida que hizo a Kenia visible en el mapa político.

Gracias a su gran capacidad comunicativa consiguió hacer del pueblo africano su hogar

En los últimos años que pasó en la plantación ya había terminado alguno de sus cuentos y durante la II Guerra Mundial en Dinamarca continuó escribiendo. Por lo que destacan otras de sus muchas obras que también fueron importantes y que publicó bajo su pseudónimo Isak Dinesen. Animada por el  éxito logrado primero en América y después en Inglaterra con su novela: “Siete cuentos góticos”, Karen Blixen, a pesar de su mala salud, continuó trabajando y a este le siguieron: “Lejos de África” y “Cuentos de invierno”.

Después de la publicación de esta última obra transcurrieron quince años sin que Blixen publicase otro libro de cierta envergadura, pero en 1944 publicó la novela de intriga “Vengadoras angelicales” bajo el pseudónimo de Pierre Andrézel, y en 1952 “El banquete de Babette” y “El tercer cuento del cardenal”. Tan solo un año después de su fallecimienton, en 1963, se publicó “su narración póstuma "Ehrengard", considerada una obra maestra del siglo XX en el género del cuento”, tal y como publica La Vanguardia. Varios son quienes afirman que esta mujer resignificó al mundo y la literatura como un lugar donde buscar, explorar y vivir

Para saber más acerca de esta figura literaria podéis clicar aquí