Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster en Investigación, Tratamiento y Patologías Asociadas en Drogodependencias Logo del portal

Image de la noticia

Dra. Marta Gil es profesora Titular. Área de Psicología Social Departamento de Psicología y Sociología. Universidad de Zaragoza. España.

En su conferencia comentó la importancia de los factores culturales y aspectos sociales que se relacionan con el consumo de drogas. Señaló que algunas costumbres y determinados hábitos pueden ser referentes no saludables. Si bien en nuestra cultura mediterránea la dieta es un factor saludable, también puede ser de riesgo y asociarse a comportamientos (celebración, brindis, copas con amigos, ocio) que constituyen un estilo de vida que entra en conflicto con la salud. Estos factores se entrelazan en el día a día, p.e. la música a través del mensaje de las canciones puede transmitir factores no saludables. Conocer cómo se relaciona todo ello, cómo está inmerso en nuestro estilo de vida es uno de los aspectos importantes a contemplar en el tratamiento y la prevención del consumo de drogas.

Indicó que el ambiente tiene una importancia clave en todo ello. Si recordamos los buenos deseos de cada año nuevo (deporte, dieta etc.,) suelen ser efímeros. Si planteamos, además del deseo, lo que puede favorecer que se cumpla a largo plazo estamos ayudando a que se consiga. Por ello, hay que conjugar los elementos del buen deseo (voy a ir al gimnasio para cuidarme; me cuido no teniendo una vida sedentaria) con todo aquello que favorezca esa conducta a largo plazo. Para ello, es necesario incluir factores individuales y del entorno (para que no desistir en ir al gimnasio, lo programaré para ir con una amiga). El entorno afecta a los riesgos.

Este planteamiento requiere utilizar una metodología multidisciplinar, ya que la evolución de los estilos de vida cambia la visión de cómo se entiende el cuidarse y cómo se entiende incluso el estilo de vida. Hoy se conoce la dificultad que existe a la hora de definir el “estilo de vida”. Se entiende que está constituido por patrones de conductas organizadas de forma coherente, que tienen lugar con cierta consistencia durante un periodo de tiempo y que guardan una estrecha relación con la salud (tanto con su promoción como con su riesgo).

Además, realizar una conducta de riesgo llama a otros riesgos, que en el caso de la adicción se básico considerar. Una celebración familiar con comida copiosa que se puede acompañar de vino, tabaco y licor al finalizar, impedirá posiblemente andar por la tarde, ya que es apetece más una siesta. En este caso, una situación agradable se convierte en un problema para resolver una adicción.

El ajuste del estilo de vida a nivel social permite que la persona se enfrente a las previsiones que se esperaban en el futuro. Esto es primordial en la prevención y el tratamiento de las adicciones.

Lista de enlaces:

Imágenes: