
El día 7 de abril, alumnos del Máster de Secundaria, de la especialidad Geografía e Historia, acompañados por el alcalde pedáneo de La Punta, Ignasi Vázquez, han hecho una salida a esa pedanía con el objetivo de conocer la problemática de la ZAL y la alternativa de crear un corredor verde que conecte el parque del río con la Devesa del Saler.
El recorrido de la línea 95 de la EMT facilita una primera observación de los cambios de uso del suelo entre el espacio de la Ciudad de las Artes y el barrio de Nazaret, lleno de bordes que delimitan la vida de los vecinos: vías del ferrocarril , autopistas, cierre de la ZAL. Aparece aquí un espacio de infraestructuras de movilidad, espacios sin uso, almacenes, fábricas ... que da una percepción de abandono y marginalidad. La evolución demográfica corrobora esta primera idea: los 6.102 habitantes en 1991 hemos pasado a poco más de 2.600 en el año 2018. En la primera parte de la actividad, en el chalet del doctor Bartual, sede de la alcaldía pedánea de la Punta, nos hemos encontrado con Ignasi Vázquez, que ha explicado la lucha de vecinos y vecinas para defender este espacio de huerta histórica ante la creación de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) impulsada por el puerto de Valencia. Igualmente hemos conocido las últimas actuaciones administrativas sobre la ZAL por parte de las autoridades autonómicas y municipales y la respuesta ciudadana en forma de recurso contencioso-administrativo que a estas alturas mantiene paralizada cualquier actividad sobre este espacio. La siguiente parada es el parque de la calle María Moliner. Hemos observado la delimitación del espacio. Se debate sobre qué es la ZAL, y al mismo tiempo sobre el futuro de la Punta. Tenemos a nuestro alcance los documentos de Per l'Horta:
http://perlhorta.info/index.php/2019/02/27/cal-la-zal-article-de-j-sorribes/
http://perlhorta.info/index.php/2019/02/20/la-zal-als-tribunals/
Más tarde hacemos una cuarta parada entre campos de huerta en producción. Había que identificar los productos de agricultura de proximidad y el contraste entre alquerías y nuevas viviendas. Ante la iglesia de la Concepción, obra de Francisco Mora Berenguer, de 1903, comentamos el estilo ecléctico de esta parroquia que se encuentra en el camino de La Punta al mar. Más tarde, utilizando el paso superior sobre las vías del tren, llegamos a la calle Jesús Morante Borrás, calle principal de La Punta, cortado y aislado para infraestructuras ferroviarias. Hemos visitado los murales que, dentro de las jornadas SENSEMURS, artistas urbanos de prestigio internacional pintaron en 2018 en defensa del territorio de La Punta. La visita finaliza con un interesante debate sobre el pasado, presente y expectativas de futuro de este territorio de transición entre la huerta y la ciudad.Imágenes: