- Elaboració de qüestionaris en línia
- Elaboració de vídeos
- Eines per a l'avaluació (rúbriques, portafolis, contractes d'aprenentatge...)
Metodologies actives per a afavorir l'aprenentatge profund dels estudiants.
Ús de les TIC com a facilitador de l'aprenentatge. Recurs didàctic.
Foment de la competència digital en l'estudiantat.
Vivimos inmersos en una sociedad de conocimiento e información que ha generado grandes cambios, tanto en forma como en contenido, y está en continua transformación, y el proceso de enseñanza-aprendizaje no es ajeno a esta realidad. Conocer las TIC como herramientas tecnológicas, nos permiten establecer nuevos modelos de comunicación e información y espacios de formación y reflexión, rompiendo con los medios educativos tradicionales en el aula. En definitiva, nos permiten innovar en nuestra labor docente, desarrollando competencias que podemos transferir posteriormente a nuestro alumnado en forma de competencias de desempeño, función y relación con el mundo que nos rodea.
Este hecho aplicado a una asignatura de primer curso como Psicología del Aprendizaje puede llegar a ser fundamental para demostrar destrezas y recursos aprendidos que estarán en constante desarrollo a lo largo de la carrera. Si a ello sumamos el uso de herramientas TIC en las actividades prácticas y de otras estrategias activas de aprendizaje en el aula, el proceso de enseñanza-aprendizaje puede ser más motivador para el alumnado y puede fomentar la reflexión y pensamiento crítico.
Por ello presentamos una propuesta que busca transformar el cuaderno de prácticas tradicional que hemos usado desde hace varios cursos académicos, en un “cuaderno” online actualizado, dinámico, interactivo y motivador, a través del uso de algunas de las herramientas TIC (como Microsoft Forms) que disponemos al servicio de la docencia.
Con este proyecto queremos conseguir, entre otros aspectos, un alumnado motivado hacia la materia que impartimos, dinámicas de trabajo en el aula interesantes y enriquecedoras -tanto a nivel personal como de pequeño grupo-, potenciar el trabajo autónomo al permitir repasar lo trabajado, superar el aprendizaje meramente memorístico, aumentar la participación en las actividades, e incentivar el trabajo en equipo y cooperativo.
La finalidad del proyecto es transformar el cuadernillo de prácticas que forma parte de la evaluación continua de la asignatura, en un “cuadernillo digital interactivo”.
El alumnado elaborará las actividades propuestas a través de Microsoft Forms. A esta herramienta TIC deseamos unir o introducir en este mismo proyecto, el uso de la plataforma online PowToon para elaborar algún video animado donde se expliquen y repasen conceptos dados, el uso de la aplicación Canva para dinamizar el aula, y de las plataformas online Socrative y Kahoot que permiten introducir el juego como herramienta de aprendizaje activo e interactivo.
Así pues, nuestra propuesta tiene como objetivo principal, el desarrollar actividades a través de herramientas digitales para la mejora de la enseñanza/aprendizaje de la parte práctica de esta asignatura: el alumnado trabajará en equipos dentro de clase, pero podrá asimismo repasar lo realizado fuera del aula con la consecuente retroalimentación de la realización de las actividades. La finalidad es ayudar al alumnado a complementar, reforzar, consolidar y autoevaluar la vertiente práctica de los contenidos teóricos de la asignatura Psicología del Aprendizaje, sin olvidar el impacto que puede tener en la motivación, a corto y a largo plazo, por seguir aprendiendo.
Dicha propuesta se enmarca en la asignatura troncal de primer curso Psicología del Aprendizaje (Código: 33303) de 6 créditos ECTS impartidos en dos clases semanales de 2h de duración durante el segundo cuatrimestre, lo que facilita un seguimiento continuado y adecuado del grado de comprensión-aprendizaje de nuestro alumnado. Además, debemos señalar que esta signatura junto a otras como Percepción y Atención, Pensamiento, Motivación y Memoria, constituyen un conjunto de procesos psicológicos básicos necesarios para poder entender posteriormente numerosas asignaturas del Grado de Psicología.
Esta propuesta va dirigida como mínimo a 4 grupos de castellano y 1 de valenciano lo que supone unos 250 estudiantes aproximadamente. Aun así, teniendo en cuenta lo que ha ocurrido en anteriores cursos académicos, estamos convencidas que se sumarían a la aplicación de dicho cuadernillo digital todos o casi todos los compañeros y compañeras asociados que se pueden incorporar a la Unidad Docente de esta asignatura, elevando considerablemente el número de alumnos y alumnas implicados.
Los objetivos específicos del presente proyecto de innovación educativa, teniendo muy presente la perspectiva de género y la atención a la diversidad, son:
Renovar y adaptar la metodología docente de la parte práctica de la asignatura.
Usar plataformas y entornos de trabajo, que estimulen y motiven al alumnado para que desarrolle un trabajo personal continuado.
Utilizar dinámicas de trabajo en el aula basadas en las TIC.
Potenciar el trabajo autónomo del estudiante.
Aumentar la participación en las actividades propuestas.
Incentivar el trabajo en equipo y cooperativo.
Potenciar la rapidez en la retroalimentación dada a los trabajos.
Motivar al alumnado mejorando con ello la relación docente-discente en el aula.
Mejorar las competencias digitales del alumnado.
Facilitar la comprensión y realización de las actividades prácticas al alumnado NESE.
Incentivar la creatividad.
E introducir la ludificación y realización de algún video animado en el aula (con subtítulos para el estudiantado con dificultades auditivas) como soporte didáctico a los contenidos de la asignatura.
Como puede apreciarse, muchos de ellos son en sí mismos competencias necesarias para su futura labor como profesionales de la Psicología.
Subvenció concedida: 300€
Psicología del Aprendizaje (Código: 33303)
Estudiantes de Psicología
Se ha presentado una comunicación en las III Jornades d’Innovació Docent en Psicologia i Logopedia, celebradas en la Facultad de Psicología el día 4 de julio en el salón de actos.
Hemos implementado, durante el curso académico 2023-24, el PIEE "Cuaderno Digital de Prácticas de la asignatura Psicología del Aprendizaje" a 4 grupos de castellano (B, C, G, J) y 1 de valenciano (VM) de primer curso del Grado de Psicología. En total hay 221 estudiantes matriculados, aunque no todos han cumplimentado la encuesta inicial y final elaboradas para evaluar el impacto de esta nueva metodología.
El objetivo principal de este proyecto ha sido transformar las actividades prácticas de la asignatura que forman parte de la evaluación continua a un formato digital interactivo, utilizando para ello la aplicación Microsoft Forms. Se trataba de un cambio necesario si queríamos responder a la necesidad de innovar en métodos educativos y ayudar a nuestro alumnado a complementar, reforzar y consolidar la parte práctica de los contenidos teóricos de esta asignatura, sin olvidar el impacto en su motivación e interés, en la reflexión y pensamiento crítico, y en la mejora de la interacción interpersonal y el trabajo en equipo dentro del aula. Junto a este “cuaderno digital” de actividades prácticas, hemos introducido otras herramientas didácticas como PowToon, Canva, Socrative y Kahoot.
También hemos alcanzado los objetivos específicos que nos propusimos en este proyecto, muchos de los cuales son en sí mismos competencias necesarias para su futura labor como profesionales de la Psicología. En concreto: (1) hemos renovado y adaptado la metodología docente de la parte práctica de la asignatura, (2) hemos utilizado plataformas y entornos de trabajo estimulantes que han motivado al alumnado para desarrollar un trabajo personal continuado; (3) hemos utilizado dinámicas de trabajo estimulantes y enriquecedoras en el aula basadas en las TIC, que les han permitido asimismo repasar lo aprendido fuera del aula; (4) hemos fomentado el trabajo autónomo al permitir repasar lo trabajado en el aula, superando el aprendizaje meramente memorístico; (5) ha aumentado la participación del alumnado en las actividades propuestas mostrando una clara transferencia de los conocimientos teóricos a la práctica; (6) hemos conseguido que nuestro alumnado trabaje realmente en equipo y de forma colaborativa; (7) el alumnado ha recibido una rápida retroalimentación sobre las actividades realizadas (muchas de las cuestiones se autocorrigen por lo que nada más acabar la actividad, se recibe un feedback inmediato de la ejecución en las preguntas de verdadero y falso o de alternativas); (8) hemos logrado aumentar la motivación del alumnado por la asignatura, mejorando con ello la relación docente-discente en el aula tan necesaria en la docencia universitaria actual; (9) han mejorado las competencias digitales del alumnado (y aunque no nos planteamos las del profesorado como objetivo, también las hemos aumentado); (10) el poco alumnado con NESE que hemos tenido, no ha tenido ninguna dificultad en realizar estas actividades; (11) hemos promovido la creatividad; y (12) hemos introducido la gamificación con Socrative, Wooclap y Kahoot en el aula, y hemos desarrollado un Canva y un video animado con Powtoon (no lo hemos subtitulado de momento porque no hemos tenido estudiantado con dificultades auditivas) como apoyo a la realización de la práctica correspondiente y como soporte didáctico a los contenidos de la asignatura.
Con respecto al plan de trabajo y cronograma que nos propusimos seguir, se han cumplido en cada uno de los pasos diseñados, y como resultado de la evaluación de proceso que el equipo ha ido realizando en las reuniones periódicas mantenidas a lo largo del curso, ya hemos presentado un nuevo proyecto de innovación docente emergente que ampliará este tipo de dinámicas interactivas a introducir en la metodología docente que empleamos en esta asignatura.
Lo cierto es que los estudiantes que han realizado las actividades propuestas a través de Microsoft Forms, han expresado su satisfacción con esta herramienta, lo que nos demuestra que han disfrutado de esta experiencia de aprendizaje más interactiva y digital, aumentando su participación y motivación, y mejorando su comprensión y retención de los conceptos abordados en esta asignatura como demuestran los buenos resultados finales que hemos obtenido no solo en las actividades prácticas, sino también en el examen final de la asignatura.
Pero veamos algunos de los resultados obtenidos acerca de la aceptación, facilidad de uso e interés del estudiantado por esta metodología activa de aprendizaje. Un total de 187 estudiantes de los 5 grupos cumplimentaron el cuestionario inicial sobre las expectativas de utilizar, frente a métodos tradicionales, esta nueva metodología en las actividades prácticas (tras comentarles en qué consistirían), y un total de 133, el cuestionario final al acabar las prácticas.
Inicialmente los alumnos mostraron:
Alta aceptación de las actividades Prácticas en general: La mayoría de los encuestados (el 96%) considera que las actividades prácticas son útiles para consolidar conocimientos teóricos. Ante la pregunta ‘¿Crees (o esperas) que las actividades prácticas ayudan a consolidar los conocimientos teóricos trabajados en el aula?’, 180 estudiantes contestaron que ‘Sí’ creen que las actividades prácticas ayudan a consolidar los conocimientos teóricos trabajados en el aula, y solo una minoría de 6 sujetos está indecisa (‘No sé’) y 1 contestó que ‘No’.
Preferencia por Microsoft Forms: Una gran parte de los participantes prefiere el uso de Microsoft Forms para realizar actividades prácticas, considerando que realizar las practicas con esta metodología puede ayudarles a elaborarlas. En concreto, ante la pregunta ‘¿Consideras que la realización de actividades prácticas a través del formulario de Microsoft Forms te pueden ayudar a su elaboración?’, un 84% de los encuestados (156 estudiantes) contestan afirmativamente, un 10% duda (19 sujetos) de que les puede ayudar en la elaboración de actividades prácticas, y un 6% (12 sujetos) piensa que no les va a ayudar.
También se observa que el 77% de los encuestados piensan que hacer las prácticas con esta metodología será más interesante, desde el punto de vista educativo, que los métodos tradicionales (preguntas en un documento pdf que deben subir al aula virtual). De hecho, ante la pregunta ‘¿Crees que puede ser más interesante, desde el punto de vista educativo, realizar la actividad a través de este tipo de formularios, que hacerla de forma más tradicional?’, a un total de 144 sujetos les parece más interesante; en cambio, un total de 35 sujetos (un 19%) valoran que es indistinta una metodología u otra, y 8 sujetos (un 4%) piensan que es mejor la forma más tradicional.
Y en cuanto a si piensan si esta forma de realizar las prácticas puede ser más amena que la forma más tradicional, un total de 169 estudiantes (lo que representa un 90%) dice que sí lo creen, 16 dicen que ambas formas son parecidas, y solo 2 dicen que No, que prefieren la forma más tradicional.
Valoración del Feedback Inmediato: La mayoría de los encuestados (un 91%) valoran como algo muy positivo que este tipo de plataformas digitales den un feedback inmediato sobre sus respuestas cerradas (preguntas de ‘sí/no’ o preguntas con alternativas). En concreto, a 171 sujetos les gusta y valoran positivamente recibir una retroalimentación rápida sobre la realización de sus tareas y a 16 sujetos les da igual esperar el feedback.
De este análisis se desprende que, inicialmente el alumnado muestra una clara tendencia positiva hacia la aceptación y preferencia por métodos interactivos y digitales, como Microsoft Forms, para la realización de las actividades educativas.
Al acabar las actividades prácticas, 133 sujetos cumplimentaron el cuestionario final. De sus contestaciones podemos extraer los siguientes resultados:
Consolidación de Conocimientos Teóricos mediante Actividades Prácticas: Al igual que en el cuestionario inicial, una mayoría de los encuestados en el cuestionario final (el 96%) sigue creyendo que las actividades prácticas son útiles para consolidar los conocimientos teóricos (128 contestaron que efectivamente las prácticas les habían ayudado a consolidar los conocimientos teóricos trabajados en el aula, 3 sujetos contestaron que No y otros 2 que ‘No lo sabían’)
Preferencia por Microsoft Forms: Tras haber realizado las prácticas con este nuevo “cuaderno” digital, una mayoría significativa (84%) encuentra que los formularios de Microsoft Forms facilitan la elaboración de actividades prácticas, lo que sugiere una alta aceptación y apreciación de esta herramienta, 11 dicen que No ha ayudado a su elaboración y 7 que No lo saben.
En cuanto a si les ha resultado interesante, desde el punto de vista educativo, realizar la actividad a través de este tipo de formularios, de nuevo, la gran mayoría (124 sujetos, lo que representa un 93%) considera interesante el uso de formularios, lo que destaca la preferencia por métodos más interactivos y digitales en comparación con los tradicionales (solo a 6 estudiantes les habría dado igual hacer las prácticas con métodos tradicionales y 3 dicen que No les ha resultado interesante usar esta metodología digital).
Y finalmente, ante la pregunta si les ha resultado verdaderamente ameno hacer las actividades prácticas con esta metodología, la mayoría de los encuestados (114 sujetos que representan un 86%) encuentra más ameno realizar las actividades a través de este formulario, lo que refuerza la preferencia por herramientas más dinámicas y menos tradicionales. En cambio, a un 8% (11 sujetos) les habría dado igual hacerlas con métodos más tradicionales y a un 6% (8 sujetos) no les ha resultado ameno.
Valoración del Feedback Inmediato: Casi la totalidad de los estudiantes (el 97%, lo que equivale a un total de 129 estudiantes) valora el feedback rápido proporcionado por este formulario, subrayando la importancia de la retroalimentación inmediata en el proceso educativo, en cambio 4 sujetos (el 3%) no valoran el feedback recibido.
Para concluir, se les pidió que valoraran en una escala de 1 a 5 este sistema de prácticas, obteniendo los resultados siguientes: 82 sujetos le dieron la puntuación máxima, 40 le dieron un 4 como puntuación, 9 le dieron un 3, 1 sujeto le dio 2 y solo 1 le puntuó con la mínima puntuación posible. Por tanto, una mayoría significativa (el 91%) valora este nuevo sistema de prácticas con una puntuación de 4 o 5, lo que indica una alta satisfacción general con el uso de formularios de Microsoft Forms.
En definitiva, los resultados de ambos cuestionarios, inicial y final, indican una respuesta mayoritariamente favorable por parte del alumnado acerca de la utilidad y preferencia de las actividades prácticas mediante formularios de Microsoft Forms. Destacamos las siguientes conclusiones generales de nuestro proyecto:
Consolidación Efectiva de Conocimientos: El 96% de los encuestados considera que las actividades prácticas ayudan a consolidar conocimientos teóricos, indicando una alta efectividad percibida de estas actividades.
Facilidad de Uso: Un 84% considera que los formularios de Microsoft Forms facilitan la elaboración de actividades prácticas, sugiriendo que esta herramienta es bien recibida y apreciada.
Interés Educativo: El 93% encuentra interesante realizar actividades a través de formularios, mostrando una clara preferencia por métodos educativos más modernos y tecnológicos.
Amena Realización de Actividades: Un 85.7% encuentra más ameno realizar actividades mediante formularios, reforzando la preferencia por métodos interactivos y menos tradicionales.
Valoración del Feedback Inmediato: El 97% valora positivamente el feedback rápido, lo que resalta la importancia de la retroalimentación inmediata en el aprendizaje.
Alta Satisfacción General: La mayoría de los encuestados valora el sistema de prácticas con puntuaciones altas (4 y 5), indicando una gran satisfacción general con el uso de Microsoft Forms para las prácticas.
Esta consistencia en las respuestas sugiere, pues, que las actividades prácticas realizadas de este modo son vistas como un componente muy útil del proceso de aprendizaje, valorando su efectividad, facilidad de uso, trabajo en equipo, consolidación de los contenidos, interés generado, participación, y feedback inmediato, lo que contribuye a una experiencia de aprendizaje más efectiva y satisfactoria.
A lo anterior hay que añadir la mayor motivación que hemos observado hacia la asignatura, el rol más activo que ha adoptado nuestro alumnado en su propio proceso de aprendizaje, y el aprovechamiento de las actividades prácticas, tal y como se ha ido demostrando a lo largo de la implementación del proyecto con un buen rendimiento de nuestro alumnado, y al final del mismo, obteniendo altas calificaciones en la parte práctica de la asignatura que cuenta hasta un 25% de la nota final.
Presentamos los enlaces a las actividades prácticas de la asignatura en castellano y valenciano.
PRACTICAS CASTELLANO 1 -6
https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=6aY8wzCGiEyK91zQ25ECi8iqmGxuVyJHs0ysK3eASp1UQTNNOUU2U0gwRFY2OFc0MEgxUTlOREk4VS4u
https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=6aY8wzCGiEyK91zQ25ECi8iqmGxuVyJHs0ysK3eASp1UOVhXQjhXVVBTS1ZDTU9VV1E4WlRGVkRNNi4u
https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=6aY8wzCGiEyK91zQ25ECi8iqmGxuVyJHs0ysK3eASp1UNUlVOEozVjhTMUdDRFZMRFRMSzlBU1dNRS4u
https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=6aY8wzCGiEyK91zQ25ECi8iqmGxuVyJHs0ysK3eASp1URjJKR0QwRDZQR0tKVFEyREQ0N1o4M1JTSi4u
https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=6aY8wzCGiEyK91zQ25ECi8iqmGxuVyJHs0ysK3eASp1UMjFLT1VaMFZHTktaVkUwREk4NExLTUROSS4u
https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=6aY8wzCGiEyK91zQ25ECi8iqmGxuVyJHs0ysK3eASp1UQUVQUVo0MjZTVFBSWThBVVNVRTIyWjZLUS4u
PRACTICAS VALENCIANO 1 -6
https://forms.office.com/e/CaUzF9vqQ0
https://forms.office.com/e/8tgyWVmcXQ
https://forms.office.com/e/tmCEi38Az4
https://forms.office.com/e/zR8tZEVA0d
https://forms.office.com/e/6mt4yXJKBX
https://forms.office.com/e/mqebJfndGx
La explicación del caso (hecho con Canva) en el que se basa una de las prácticas del Condicionamiento Clásico, se encuentra en el siguiente enlace:
https://www.canva.com/design/DAEVYl3UnQA/d_gydLGnaE4l69vj5KIXtg/edit?utm_content=DAEVYl3UnQA&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
El acceso al video animado creado en Powtoon sobre los programas de reforzamiento se encuentra en el siguiente enlace: Watch my Powtoon: PROGRAMAS DE REFUERZO
El juego de repaso hecho con Socrative (esta aplicación, aunque limitada en las prestaciones que da en su modalidad gratuita, sí permite compartir y así lo hemos hecho), puede verse en los siguientes enlaces:
Castellano: Repaso Modalidades Complejas del Condicionamiento Clásico
https://b.socrative.com/teacher/#import-quiz/65344991
Valenciano: Repàs Modalitats Compelxes del Condicionament Clàssic
https://b.socrative.com/teacher/#import-quiz/77293473
Y finalmente, el juego de repaso de toda la materia realizado con Kahoot se encuentra en el siguiente enlace:
https://create.kahoot.it/share/aprendizaje-1-crimi/ddf74b75-90cc-44df-8afd-ff54afb78b56
Observaciones y comentarios, comentar aspectos no incluidos en los otros apartados.
Tras realizar una reflexión final del proyecto y cumplimentar la rúbrica con indicadores de satisfacción, facilidad/dificultad de su implementación, y capacidad para mejorar el proceso de aprendizaje, las tres docentes que formamos el equipo estamos muy satisfechas, nos ha parecido fácil de implementar y pensamos que ha mejorado de forma notoria el proceso de aprendizaje. Asimismo, valoramos muy positivamente el que esta herramienta nos haya permitido adaptar la enseñanza en tiempo real según las necesidades detectadas en cada grupo, ajustar las estrategias de enseñanza de manera más efectiva al identificar las dificultades presentadas, explicar más detenidamente las áreas a mejorar identificadas en los grupos, y revisar y evaluar las respuestas con celeridad dando un feedback rápido del rendimiento obtenido.
- LOPEZ LATORRE, MARIA JESUS
- PDI-Titular d'Universitat
- Coordinador/a Curs
- LOPEZ LATORRE, MARIA JESUS
- PDI-Titular d'Universitat
- Coordinador/a Curs
- BAÑULS EGEDA, ROSA
- PDI-Titular d'Universitat
- SAMPER GARCIA, PAULA
- PDI-Catedratic/a d'Universitat
- Director/a de Departament