Destinatarios
PDI
Modalidad de impartición
En línea asíncrona + Presencial
Lengua
Inglés
Duración total
12
Duración presencial
10
Duración en línea asíncrona
2
Programa
PRIDA
Modalidad formativa
Curso
Curso académico
2024-2025
Edición
01
Any del pla de formació
2025
Fecha de inicio del curso
10/11/2025
Fecha de finalización del curso
20/11/2025
Fecha de inicio de inscripción
09/09/2025
Fecha de finalización de inscripción
18/09/2025
Sesiones
Sesión | Fecha y hora de inicio | Fecha y hora de finalización | Aula | Ubicación |
---|---|---|---|---|
1 | 10/11/2025 10:00 | 10/11/2025 13:00 | Aula 1.1 SFPIE | Servicio de Formación Permanente e Innovación Educativa (SFPIE) |
2 | 13/11/2025 10:00 | 13/11/2025 13:00 | Aula 1.1 SFPIE | Servicio de Formación Permanente e Innovación Educativa (SFPIE) |
3 | 20/11/2025 09:30 | 20/11/2025 13:30 | Aula 1.1 SFPIE | Servicio de Formación Permanente e Innovación Educativa (SFPIE) |
Perfil profesional destinatarios
PDI Universitat de València (UV)
Recommended: B2 English level.
Criterios de selección
Se seleccionarán las persones participantes de acuerdo con los criterios siguientes:
- Para aquellos cursos que tengan requisitos específicos, se tiene que comprobar que efectivamente las personas solicitantes los reúnen.
- Se otorgará preferencia a las peticiones de aquellas personas solicitantes que no hayan realizado cursos de características parecidas en los últimos tres años.
- Así mismo, se otorgará preferencia a aquellos que no hayan realizado cursos de formación en los últimos tres años.
- En caso de empate entre solicitantes en aplicación de los anteriores criterios, habrá que ajustarse al riguroso orden de entrada de las solicitudes (día y hora de presentación)
Profesorado UV
- Gallent Torres, Cinta
- PDI-Ajudant Doctor/A
Estructura UV organizadora
Objetivos formativos
Objetivos: • Comprender los conceptos clave relacionados con la IA y sus implicaciones en el contexto educativo. • Reflexionar críticamente sobre los dilemas éticos que plantea el uso de la IA en el aula, incluyendo cuestiones como el uso de IA, los sesgos y la dependencia excesiva. • Diseñar y adaptar planes de clase que incorporen la IA, respetando los estándares éticos y académicos. • Compartir y evaluar ejemplos prácticos de integración de la IA mediante presentaciones colaborativas y revisadas por pares. • Promover una cultura de uso responsable, reflexivo y transparente de la IA en la Universitat de València.
Contenidos
Contenido y estructura de la sesión: Sesión asincrónica (2 horas): Lectura previa al curso: Los participantes leerán artículos seleccionados y estudios de caso sobre IA en la educación superior para prepararse para las sesiones presenciales. 23 de septiembre de 2025: Sesión presencial (3 horas), 10:00 a. m. a 1:00 p. m. Introducción a la IA y su marco conceptual: comprensión de los fundamentos de la IA y su papel en la educación superior. Principios clave para el uso responsable de la IA: explore los principios básicos de equidad, transparencia, responsabilidad y privacidad en las aplicaciones de IA. Directrices europeas esenciales sobre ética de la IA: una descripción general completa de los marcos éticos de la IA más importantes, incluida la Ley de Inteligencia Artificial, la Recomendación de 2021 de la UNESCO sobre ética de la IA, las Directrices de IA confiables, los Marcos de competencia de IA para educadores y estudiantes (2024) y las Directrices de INTEF sobre IA en la educación.
Explorando los riesgos éticos y las limitaciones de la IA: ¿Qué constituye plagio relacionado con la IA? Análisis de las limitaciones de las herramientas de IA en contextos educativos, examinando posibles sesgos, la dependencia excesiva y las implicaciones para el pensamiento crítico y la originalidad. 25 de septiembre de 2025 — Sesión presencial (3 horas) 10:00 – 13:00 Mejores prácticas para la implementación de la IA en el aula: Ejemplos de cómo la IA puede facilitar el aprendizaje del alumnado, con un enfoque en proyectos colaborativos y la cocreación con herramientas de IA. Herramientas de IA útiles para el profesorado (Vidnoz, Natural Reader, DeepSeek, Poe, etc.) y directorios de herramientas de IA (AIfindy, AllthingsAI, There is an AI for that y ToolifyAI) y cómo pueden apoyar las actividades del aula. Diseño de planes de clase utilizando la Taxonomía de Bloom. 3 de octubre de 2025 — Sesión presencial (4 horas) 09:30 – 13:30
Presentación de un caso práctico con IA en el aula: Los participantes presentarán una actividad creativa que hayan implementado o planeen implementar con IA, ofreciendo una visión general clara de sus objetivos, métodos y resultados esperados. La presentación también debe incluir una reflexión sobre cómo se garantiza el uso ético de la IA, abordando riesgos potenciales como el uso inapropiado de la IA, el sesgo y la dependencia excesiva de la tecnología. Duración: 8 minutos por presentación, seguida de retroalimentación entre compañeros. A cada participante se le asignará un compañero del profesorado como comentarista para que proporcione retroalimentación constructiva sobre su presentación, seguida de una reflexión grupal. Se proporcionará una plantilla para guiar a los participantes en la coevaluación constructiva del trabajo de sus colegas. Esta retroalimentación entre compañeros, junto con las aportaciones del facilitador, ayudará a refinar y mejorar su enfoque para integrar la IA en la docencia. Metodología Exploración práctica: Los participantes explorarán colaborativamente sus conocimientos actuales sobre IA y compartirán ejemplos de cómo están integrando herramientas de IA en su práctica docente. Actividad grupal: Mediante estudios de caso y debates, los participantes analizarán los riesgos éticos y escenarios prácticos relacionados con el uso indebido de la IA, con especial atención a desafíos como el uso indebido de la IA en la educación. Retroalimentación grupal: Los participantes intercambiarán ideas y compartirán retroalimentación entre pares para ayudarse mutuamente a perfeccionar su comprensión y mejorar el uso ético de la IA en la educación.
Presentación de un caso práctico con IA en el aula: Los participantes presentarán una actividad creativa que hayan implementado o planeen implementar con IA, ofreciendo una visión general clara de sus objetivos, métodos y resultados esperados. La presentación también debe incluir una reflexión sobre cómo se garantiza el uso ético de la IA, abordando riesgos potenciales como el uso inapropiado de la IA, el sesgo y la dependencia excesiva de la tecnología. Duración: 8 minutos por presentación, seguida de retroalimentación entre compañeros. A cada participante se le asignará un compañero del profesorado como comentarista para que proporcione retroalimentación constructiva sobre su presentación, seguida de una reflexión grupal. Se proporcionará una plantilla para guiar a los participantes en la coevaluación constructiva del trabajo de sus colegas. Esta retroalimentación entre compañeros, junto con las aportaciones del facilitador, ayudará a refinar y mejorar su enfoque para integrar la IA en la docencia. Metodología Exploración práctica: Los participantes explorarán colaborativamente sus conocimientos actuales sobre IA y compartirán ejemplos de cómo están integrando herramientas de IA en su práctica docente. Actividad grupal: Mediante estudios de caso y debates, los participantes analizarán los riesgos éticos y escenarios prácticos relacionados con el uso indebido de la IA, con especial atención a desafíos como el uso indebido de la IA en la educación. Retroalimentación grupal: Los participantes intercambiarán ideas y compartirán retroalimentación entre pares para ayudarse mutuamente a perfeccionar su comprensión y mejorar el uso ético de la IA en la educación.
Presentación de un caso práctico con IA en el aula: Los participantes presentarán una actividad creativa que hayan implementado o planeen implementar con IA, ofreciendo una visión general clara de sus objetivos, métodos y resultados esperados. La presentación también debe incluir una reflexión sobre cómo se garantiza el uso ético de la IA, abordando riesgos potenciales como el uso inapropiado de la IA, el sesgo y la dependencia excesiva de la tecnología. Duración: 8 minutos por presentación, seguida de retroalimentación entre compañeros. A cada participante se le asignará un compañero del profesorado como comentarista para que proporcione retroalimentación constructiva sobre su presentación, seguida de una reflexión grupal. Se proporcionará una plantilla para guiar a los participantes en la coevaluación constructiva del trabajo de sus colegas. Esta retroalimentación entre compañeros, junto con las aportaciones del facilitador, ayudará a refinar y mejorar su enfoque para integrar la IA en la docencia. Metodología Exploración práctica: Los participantes explorarán colaborativamente sus conocimientos actuales sobre IA y compartirán ejemplos de cómo están integrando herramientas de IA en su práctica docente. Actividad grupal: Mediante estudios de caso y debates, los participantes analizarán los riesgos éticos y escenarios prácticos relacionados con el uso indebido de la IA, con especial atención a desafíos como el uso indebido de la IA en la educación. Retroalimentación grupal: Los participantes intercambiarán ideas y compartirán retroalimentación entre pares para ayudarse mutuamente a perfeccionar su comprensión y mejorar el uso ético de la IA en la educación.
Esta actividad se enmarca también en las iniciativas de Red-IA (https://red-ia.org/) y del Proyecto IA-FIP (https://ia-fip.org/), financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y FEDER “Una manera de hacer Europa” (ref. PID2022-141031NB-I00), dirigidas a promover la Integridad Académica en la Formación Inicial del Profesorado.
Competencias que se desarrollarán
1-Comprender los marcos y principios éticos que rigen el uso responsable de la IA en la educación superior, incluyendo la equidad, la transparencia, la rendición de cuentas y la privacidad. 2- Identificar y evaluar críticamente los riesgos y desafíos relacionados con el uso de la IA en el aula, como el uso de IA, los sesgos, la dependencia excesiva de las herramientas de IA y el impacto en la integridad académica. 3-Aplicar los principios éticos a contextos reales de aula, diseñando o adaptando planes de clase que integren las herramientas de IA de forma pedagógicamente sólida y responsable. 4-Colaborar con compañeros para analizar escenarios y proporcionar retroalimentación constructiva sobre la integración ética y práctica de la IA en la educación. 5-Reflexionar sobre sus propias prácticas docentes y cómo se puede utilizar la IA para apoyar el aprendizaje del alumnado, promoviendo al mismo tiempo la creatividad, la originalidad y el espíritu crítico.
Criterios y procedimiento de evaluación de la actividad
Participación en al menos el 85% de las sesiones y presentación final de un caso práctico que ilustre el uso ético de la IA en el aula