Universitat de ValènciaServicio de Dinamización e Información Logo del portal

La realización de la formación del programa Entreiguals es condición necesaria para desarrollar la mentoría. El plan de formación es el mismo para ser mentor/a de cualquiera de las modalidades (estudiantado de primero o incoming). El estudiantado que ya haya sido mentor o mentora en ediciones anteriores no necesita repetir las sesiones, excepto las propias de cada centro (sesión 4), a las que se tendrá que asistir si el centro lo considera conveniente.

La formación está estructurada en 4 sesiones. Tres de las sesiones son comunes para todos los participantes y proporcionadas por el Servei d’Informació i Dinamització (Sedi). La cuarta sesión es específica de cada centro y está destinada a transmitir las concreciones del programa de mentoría en cada facultad o escuela.

La asistencia a las sesiones es obligatoria. Las tareas o propuestas de trabajo podrán atenderse mientras dure la formación, siguiendo los criterios marcados por el profesorado de cada sesión. Si se produce alguna situación imprevista y justificable que imposibilite cumplir con los requisitos de la formación, es necesario enviar un correo a entreiguals@uv.es.


Fechas

  • Parte común: sesiones 1, 2 y 3. Entre el 24 de marzo y el 11 de abril de 2025..
    • Elección de grupos de formación: del 26 de febrero al 9 de marzo. Los mentores y las mentoras admitidos podrán escoger los grupos para cursar la formación en Secretaria Virtual, en el desplegable “Otros Servicios” y “Mentors Entreiguals 25-26”. 
    • Calendario (grupos, aulas y horarios) [PDF]
  • Parte específica de cada centro: sesión 4. Entre mayo y julio de 2025.


Programa

SESIÓN 1. QUÉ ES LA MENTORIA. FUNDAMENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA ENTREIGUALS

  • Finalidad y sentido de la tutoría entre iguales.
  • Estructura del programa: contenidos, competencias, temporalización, recursos, seguimiento.
  • El papel del mentor/a.
  • Plataformas de gestión y seguimiento.

SESIÓN 2. LA UNIVERSITAT, RECURSOS Y SERVICIOS. LA ACOGIDA  INCOMING

  • Recursos y servicios dirigidos al estudiantado.
  • Espacios de participación.
  • Apoyos a la docencia.
  • Apoyo personal. Indicaciones para el apoyo al estudiantado con discapacidad.
  • La acogida incoming.

SESIÓN 3. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN EN LA RELACIÓN DE AYUDA

  •  Comunicación en valores.
  • La gestión interna de la comunicación.
  • El lenguaje no verbal.
  • Empatía y escucha activa.
  • Mentoría, comunicación y liderazgo servicial.

SESIÓN 4. ESPECÍFICA DE CADA CENTRO

  • Plan de trabajo y funciones concretas de la mentoría referidas al centro.
  • Actividades colectivas de acogida propias del centro.
  • Información, contenidos y servicios propios del centro.