Universitat de ValènciaUVsociedad,UVsociedad Logo del portal

CUERPOS SIN PATRÓN
Fotografías de Sebastián Freire

Sonica Satana 2020,© Sebastián Freire

 

 

 

Presentación del proyecto

 

Mucho antes de la aparición del lenguaje está el gesto, tal como propuso el antropólogo Marcel Jousse. La voz humana, a gritos primero y gradualmente articulada en los órganos bucales, representa la especialización más sublime de la mímica, y la llamada a los más altos destinos. Pero antes de llegar al estilo oral hay que comenzar por la psicología del gesto.

 

De modo que el cuerpo no es una cosa ni un dato, y tampoco una mera construcción social. Es todo eso y, por lo mismo, es un acontecimiento. Que haya algo que se reconoce en la carne viva como cuerpo (y, luego, como propio cuerpo) es un acontecimiento político. Porque si el cuerpo es el primer lugar de la expresión es también el espacio de las inscripciones más primarias (género, raza, clase).

 

Luego vienen los sistemas normativos que esterotipizan las formas de la carne, convirtiendo al cuerpo en un espacio de inscripciones obsesivas (modales, maneras, movimientos profesionales). Pero los estilos de la carne siguen estando allí, muchas veces en conflicto con los imaginarios que la han capturado.

 

Tradicionalmente, los estilos de la carne se entendieron como formas estéticas aplicadas a una determinada idea, una estilización (estilo Rubens, estilo Caravaggio, estilo Picasso, estilo Modigliani, estilo Goya, estilo Velázquez, estilo Nicola Costantino, estilo Vogue, estilo Dove, estilo gótico, estilo pop).

 

Pero pronto la carne se rebeló incluso contra esas normas estético-sociales de adaptabilidad y exigió una visibilización de sus tensiones expresivas. Los estilos de la carne han estallado en mil iridiscencias que revelan la expresión de los cuerpos, con total indiferencia hacia las convenciones sociales de representación, en un más allá de las determinaciones de géneros, de clases, y de razas.

 

Las personas retratados aspiran a la felicidad y confían en que la alcanzarán sólo si encuentran una mirada que devuelva a la carne su estado de belleza y de verdad. El encuentro entre el fotógrafo y quienes quisieron fotografiarse se vuelve así un acontecimiento, un gesto cuyo alcance político radica en mostrar las infinitas investigaciones sobre el self que hoy son no sólo posibles sino necesarias.

 

Objetivos

 

El objetivo de la muestra es postular al cuerpo y a la carne como el espacio de operaciones de inscripción y de marcado. “¿Qué es un cuerpo marcado? ¿Y de qué índole son las marcas que un cuerpo lleva adelante como una llaga o como una antorcha, según se prefiera?” son las preguntas que la muestra se plantea centralmente.

 

En segundo término, si el cuerpo es un archivo de esas marcas (expresivas o socialmente significativas), los estilos de la carne se revelarán como el resultado de un combate entre la expresividad y la normalización.

 

Las marcas o estilos de la carne pueden ser la edad, el género, la raza, la enfermedad, la mutilación, pero también los gestos, ademanes y maneras que los cuerpos usan para pararse frente al mundo o, incluso, la renuncia a las marcas más impuestas (el género, la raza, la clase). El estilo de la carne es la carne asumida como cuerpo propio y la fotografía es una estilística de una carne en transición hacia lugares todavía impensados o no pensados del todo.

 

La muestra presentará una serie de 40 fotografías reproducidas a gran formato de Sebastián Freire. Casi la totalidad de ellas fueron realizadas en estudio. Algunas de esas fotografías participaron de otras muestras previas y otras pocas fueron publicadas en la prensa argentina. Pero la mayoría de ellas son inéditas y fueron realizadas siguiendo una línea de pensamiento que ocupa al fotógrafo desde hace años.

 

No constituyen ni una galería ni un repertorio. Cada foto exige pensar todo aquello a partir de lo cual la carne adopta un estilo. Cada cuerpo es un universo de contradicciones y cada foto muestra un pequeño campo de batalla.

 

Actividad inscrita en el seno del proyecto Archivos en transición: Memorias colectivas y usos subalternos, programa MSCA-RISE de la Unión Europea, acciones Marie Skłodowska-Curie, ref. 872299.

 

Biografía

 

Sebastián Freire nació en Buenos Aires, en 1973. Estudió fotografía y Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires.

Entre otras, ha realizado las siguientes muestras fotográficas:

“Sebastiano, der Märtyrer” (Café Sundström, Berlín: 2006),

“Typen” (galería Tornado am Ostkreuz, Berlín: 2006; y Galería casaBrandon, Buenos Aires: 2007),

“9 reinas” (Meridión – arte contemporáneo, Buenos Aires: 2008),

“Escenas de la vida cotidiana” (Espacio Ecléctico, Buenos Aires: 2009),

“El estilo soy yo” (La Casona, Ciudad de Panamá: 2009),

“Milongas” (Auditorium Parco della Musica, Roma: 2010),

“Formas de vida” (Centro Cultural Ricardo Rojas, Buenos Aires: 2010),

“Chicas, chicos, ciudad y deseo” (Centro Cultural de España en Buenos Aires, Buenos Aires: 2011),

“¿Qué es un autor?”, en La 38ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2012 (Buenos Aires: del 19 de abril al 7 de mayo de 2012),

“En obra. Una instalación sonora” (junto con Elena Donato, Valentín Díaz y Daniel Link) en el contexto de la muestra Buenos Aires (Fundación Proa, del 24 de agosto al 27 de octubre de 2013).

“Cuerpos marcados: diagrama, fantasma, inscripción” en la Universidad de Princeton, USA (2014)

“Archivos del Goce y del Deseo” (formando parte del Colectivo Quri Kancha), video performance, en la Galería Gurruchaga 2465. (Buenos Aires, noviembre de 2017).

Foco Sebastián Freire, en la sección “La Piel que Habito”, del Festival Internacional de cine Asterisco 2017 (Buenos Aires, 2 de noviembre de 2017).

“Amor y amistad”, en el espacio Orgullo y Prejuicio de la 44ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2018 (Buenos Aires: del 27 de abril al 13 de mayo de 2018).

“Plumas”, en el espacio Orgullo y Prejuicio de la 45ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2019 (Buenos Aires: del 26 de abril al 13 de mayo de 2019)

“Otras vidas, otros cuerpos”, Centro Cultural 220CC ( Córdoba: del 17 de marzo al 12 de mayo de 2022)

 

En abril de 2008 recibió el premio a Mejor videoarte en el Festival de cine IDEM (Córdoba, Andalucía), por el video Rainbow. En 2009 realizó el cortometraje documental Cómo me hice gay… que participó de la selección oficial de varios festivales internacionales. En 2012 participó como director de fotografía en la pieza audiovisual La Scéne impossible, de Albertina Carri. En 2014 presentó el cortometraje El ojo de Dios en el Festival Internacional de Cine LGBTIQ: ASTERISCO.