Logo de la Universdad de Valencia Logo Cátedra Jean Monnet. Servicios Económicos de Interés General en el marco de la cohesión social y territorial Logo del portal

La Cátedra Jean Monnet organiza el curso “Los Servicios de Interés Económico General en el marco de la cohesión social y territorial (SIEG)”

  • 30 mayo de 2022
Estudiantes viendo un webinar

El curso consta de 8 bloques temáticos, elaborados de manera sintética y esquemática para facilitar un autoaprendizaje autónomo. La profesora responsable es María Jesús García, del Departamento de Derecho Administrativo y Procesal.

La Cátedra Jean Monnet. "Servicios Económicos de Interés General en el marco de la cohesión social y territorial" ha impulsado este curso y materiales docentes con el objetivo de crear y difundir los recursos necesarios para que los contenidos relacionados con los servicios de interés general y su papel en la integración social y económica de los ciudadanos y los estado miembros sean conocidos por el público en general y en particular por aquellos agentes públicos o privados encargados de dotarlos de contenido y eficacia. 

Con este propósito se han elaborado estos materiales que, bajo la dirección de la profesora y directora de la Cátedra, María Jesús García, permiten un autoaprendizaje autónomo a través de 8 bloques temáticos que trazan las líneas generales de la materia. Estos contenidos teóricos se complementan con materiales de autoevaluación de cada uno de los bloques temáticos diseñados para consolidar los conocimientos previos introducidos en cada uno de los bloques temáticos.

La difusión de estos contenidos se realiza online, a través de los repositorios de la Universidad de Valencia, así como a través de la página web de la Cátedra Jean Monnet. Servicios Económicos de Interés General en el marco de la cohesión social y territorial.

Esta Cátedra fue concedida por la Comisión Europea en el marco del programa Erasmus+ , en su convocatoria de 2021. Tiene como fin enseñar, investigar, crear redes, publicar, y crear y organizar  actividades de difusión que sirvan para dar a conocer la importancia de determinadas actividades económicas cualificadas por su relevancia para satisfacer necesidades públicas, así como  por su repercusión en la cohesión social y territorial de la Unión Europea y de sus ciudadanos.

I. Los servicios de interés económico general (SIEG): Concepto y diferenciación de conceptos afines.

  1. El concepto de servicio de interés económico general.

  2. Del servicio público al SIEG.

    1. SIEG y servicio público. El concepto de SIEG como concepto inclusivo.

    2. Los SIEG y el papel de los poderes públicos: del estado garante al estado regulador.

  3. Los SIEG en el contexto de los servicios de interés general (SIG)

    1. Concepto de SIG y razones de su inclusión en los Tratados.

    2. Clases de SIG. a) Servicios de interés económico general (SIEGE) b) Servicios de interés general no económicos (SIG).

  4. Clasificación de los SIEGE.

    1. SIEGE sujetos a regulación armonizada.

    2. SIEGE no sujetos a regulación armonizada: requisitos para la declaración de SIEGE por parte de los estados.

    3. Otros criterios de clasificación.

II. La regulación jurídica de los SIEG y su régimen competencial.

  1. El derecho originario. Su consideración en los tratados.

    1. El artículo 86 del TCCE.

    2. El Acta Única Europea.

    3. El Tratado de Ámsterdam.

    4. El Tratado de Lisboa y el Protocolo de los SIEGE.

  2. El derecho derivado.

    1. El artículo 14 del TFUE y la previsión de un reglamento comunitario.

    2. La necesidad de normas de armonización: las Directivas de los sectores regulados.

    3. Las Directivas de Servicios.

  3. La estructura competencial en materia de SIEGE.

    1. Competencias exclusivas.

    2. Competencias compartidas.

    3. El reconocimiento de la capacidad de los estados para declarar servicios de interés general.

III. El derecho de la regulación económica

  1. Los SIEG y el papel de los poderes públicos: el estado regulador.

  2. La estructura institucional de los SIEG en España: la Comisión Nacional del Mercado y de la Competencia.

    1. Estructura y funciones.

    2. Problemas de articulación constitucional.

IV. Del servicio público al mercado regulado: el régimen jurídico de las excepciones a las normas del mercado interior y la competencia I.

  1. La sujeción de los SIEGE a las normas del mercado interior y la competencia.

    1. La libertad de establecimiento.

    2. La libre prestación de servicios.

    3. El derecho de la competencia.

  2. Requisitos para las excepciones a la aplicación de las normas sobre mercado interior y competencia.

V. El régimen de las excepciones a las reglas del mercado interior y la competencia II

  1. La posibilidad de establecer monopolios y derechos exclusivos.

  2. El otorgamiento de derechos especiales.

  3. La imposición de obligaciones de servicio público.

  4. El régimen de las ayudas públicas.

VI. La colaboración público-privada en la gestión de los SIEGE

  1. Razón de ser y fundamento de la colaboración público-privada.

  2. Fórmulas de colaboración público privada en la gestión de los SIEG.

    1. Los consorcios.

    2. Los convenios.

    3. Las empresas mixtas.

    4. Las empresas privadas: el régimen de la contratación administrativa.

VII. Los SIEG y la normativa comunitaria de contratación

  1. Consideraciones generales.

  2. Las Directivas comunitarias en materia de contratación: ámbito de aplicación.

  3. Modalidades de prestación de los SIEGE: criterios de distinción entre la gestión directa y la gestión indirecta.

  4. Régimen jurídico de la contratación en función de la clase de SIEGE.

    1. SIEG no sujetos a regulación armonizada a) Consideraciones generales. b) Figuras contractuales posibles y régimen jurídico: diferencias entre contrato de servicios y contrato de gestión de servicios.

    2. SIEG sujetos a regulación armonizada: los sectores regulados.

  5. Un supuesto especial de colaboración con el sector privado: las empresas de economía mixta.

VIII. Los servicios de interés general sujetos a regulación armonizada

  1. El ámbito de los sectores regulados.

  2. Los grados de liberalización de los sectores regulados.

  3. Los sectores regulados como servicios en red.

    1. La entrada al mercado.

    2. La regulación del acceso a redes.

  4. Funcionamiento de los sectores regulados: el nuevo modelo de intervención pública. Los sectores regulados en particular.

    1. El sector eléctrico.

    2. El gas.

    3. Los transportes. 

    4. El agua.

    5. Las telecomunicaciones.