Logo de la Universitat de València Logo Càtedra Luis Amigó Logo del portal

  • Imatge representativa de la publicació

    Prosocial reasoning and emotions in young offenders and non-offenders

    Llorca, A., Malonda, E., Samper, P.

    (2017). Article

    The European Journal of Psychology Applied to Legal Context. Num.9(2):65-73

    The aim of this study was to analyse the cognitive processes (prosocial moral reasoning, perspective taking) and emotional processes (empathic concern, emotional instability, state-trait anger) which interact in predicting aggressive behaviour and prosocial behaviour of adolescents who have committed a crime and those who have not, for the purpose of establishing the predictor variables in both groups. Participants were 440 adolescents, 220 of them young offenders residing in four youth detention centres in Valencia, in which they were serving court sentences (67.3% men and 32.7% women). The other 220 were enrolled in public and private schools within the metropolitan area of Valencia...

    The aim of this study was to analyse the cognitive processes (prosocial moral reasoning, perspective taking) and emotional processes (empathic concern, emotional instability, state-trait anger) which interact in predicting aggressive behaviour and prosocial behaviour of adolescents who have committed a crime and those who have not, for the purpose of establishing the predictor variables in both groups. Participants were 440 adolescents, 220 of them young offenders residing in four youth detention centres in Valencia, in which they were serving court sentences (67.3% men and 32.7% women). The other 220 were enrolled in public and private schools within the metropolitan area of Valencia (65.9% men and 34.1% women). The two subsamples were equated in age (15-18 years) and sex, controlling the representation of social classes. Prosocial moral reasoning, empathy, emotional instability, state-trait anger, prosocial behaviour, and physical and verbal aggression were assessed. Hierarchical regression analyses show the differential weight of positive emotions (empathic concern) and negative emotions (emotional instability and anger) in relation to prosocial moral reasoning in predicting aggressive behaviour in adolescents, especially offenders. The results are discussed in terms of their implications for prevention and re-education oriented to social reinsertion of young offenders.

    Llegir més Ocultar
  • Imatge representativa de la publicació

    Factores dinámicos en el comportamiento de delincuentes juveniles con perfil de ajuste social. Un estudio de reincidencia.

    Navarro-Pérez, J. J., Pastor-Seller, E.

    (2017). Article

    Psychosocial Intervention. Num.26(1):19-27

    Este estudio tiene por objeto evaluar el riesgo de reincidencia, analizando el impacto de los factores dinámicos en adolescentes en conflicto con la ley (ACL). Para ello, se evalúa una muestra de 157 ACL con perfil de ajuste social mediante el instrumento para la evaluación del riesgo de violencia de adolescentes Structured Assesment of Violence Risk in Youth (SAVRY), además de otras técnicas de análisis cualitativo que triangulan el proceso empírico. Por un lado, destaca que la amplia estructura relacional y la vinculación intermitente con redes formales e informales de aprendizaje y empleo de que disponen los ACL con perfil de ajuste estiman un buen nivel de ajuste futuro y una baja...

    Este estudio tiene por objeto evaluar el riesgo de reincidencia, analizando el impacto de los factores dinámicos en adolescentes en conflicto con la ley (ACL). Para ello, se evalúa una muestra de 157 ACL con perfil de ajuste social mediante el instrumento para la evaluación del riesgo de violencia de adolescentes Structured Assesment of Violence Risk in Youth (SAVRY), además de otras técnicas de análisis cualitativo que triangulan el proceso empírico. Por un lado, destaca que la amplia estructura relacional y la vinculación intermitente con redes formales e informales de aprendizaje y empleo de que disponen los ACL con perfil de ajuste estiman un buen nivel de ajuste futuro y una baja reincidencia delictiva. Por otro lado, la escasa autonomía para resolver problemas y la impulsividad en la gestión de dificultades amplían el riesgo de reincidencia delictiva. Un foco de interés reside en las relaciones e influencias que el ACL establece con su entorno, para evitar prácticas de riesgo o someterse a ellas. Se incide en las actividades cotidianas del ACL, pudiendo estas condicionar su ajuste social.

    Llegir més Ocultar
    DOI: 10.1016/j.psi.2016.08.001
  • Imatge representativa de la publicació

    Desarrollo y vulnerabilidad: Adolescentes en el escenario local en España

    Navarro-Pérez, J. J., Pastor-Seller, E.

    (2017). Article

    Revista Brasileira de Gestão e Desenvolvimento Regional. Num.13(1):152-173

    Este trabajo analiza los riesgos derivados de la socialización de los adolescentes españoles del Siglo XXI en España y su vinculación con el desarrollo local. Es una investigación de métodos múltiples, que combina técnicas cuantitativas -cuestionario- y cualitativas -entrevistas, relatos de vida y grupos de discusión-, integrando procesos empíricos de triangulación múltiple. Se analizó longitudinalmente 157 adolescentes sometidos a sentencias de internamiento judicial entre los años 2008 a 2014; destacan como principales resultados que las dificultades se generan en entornos urbanos, se descubre el rápido deterioro tanto de los valores como de la función educativa de los padres, la...

    Este trabajo analiza los riesgos derivados de la socialización de los adolescentes españoles del Siglo XXI en España y su vinculación con el desarrollo local. Es una investigación de métodos múltiples, que combina técnicas cuantitativas -cuestionario- y cualitativas -entrevistas, relatos de vida y grupos de discusión-, integrando procesos empíricos de triangulación múltiple. Se analizó longitudinalmente 157 adolescentes sometidos a sentencias de internamiento judicial entre los años 2008 a 2014; destacan como principales resultados que las dificultades se generan en entornos urbanos, se descubre el rápido deterioro tanto de los valores como de la función educativa de los padres, la mercantilización de las relaciones humanas, se alerta en torno a la cosificación del ocio que reduce las capacidades creativas y críticas de los adolescentes. Las conclusiones aportan un enfoque vacío de conciencia colectiva, donde el sometimiento al riesgo es generalizado en cualquier clase o estatus social, extendiéndose desde la esfera cotidiana del adolescente.

    Llegir més Ocultar
  • Imatge representativa de la publicació

    Anxiety in adolescence. Can we prevent it?

    Llorca, A., Malonda, E., & Samper, P.

    (2017). Article

    Medicina oral, patologia oral y cirugia bucal.. Num.22(1):70-75

    Background: Emotions are potent modulators and motivators of the behaviour that the individual displays in the different situations they have to live and they can act as a protection factor or vulnerability of the adapted or maladaptive behaviour. This study focuses on anxiety in adolescence. Objectives: The objective is, through a longitudinal study, to analyse the psychological processes and emotions that facilitate the symptoms of anxiety and those which protect the adolescent from these symptoms. Material and methods: 417 adolescents (192 boys and 225 girls) participated in a three-wave longitudinal study in Valencia, Spain. In the first wave, adolescents were either in the third...

    Background: Emotions are potent modulators and motivators of the behaviour that the individual displays in the different situations they have to live and they can act as a protection factor or vulnerability of the adapted or maladaptive behaviour. This study focuses on anxiety in adolescence. Objectives: The objective is, through a longitudinal study, to analyse the psychological processes and emotions that facilitate the symptoms of anxiety and those which protect the adolescent from these symptoms. Material and methods: 417 adolescents (192 boys and 225 girls) participated in a three-wave longitudinal study in Valencia, Spain. In the first wave, adolescents were either in the third year of secondary school (81 boys and 85 girls) or the fourth year of secondary school (111 boys and 140 girls). The mean age was 14.70 (SD = 0.68; range = 13-17 years). This study monitored participating adolescents for three years. Results: The results indicate a differential profile in the evaluated emotions according to sex, with the girls being the ones to experiment more anxiety and more empathy, while the boys show more emotional instability and aggression. Conclusions: It is concluded that the best predictors for anxiety are anger state, aggressive behaviour, empathic concern together with the lack of coping mechanisms focused on problem solving and the perception of stress as a threat.

    Llegir més Ocultar
    DOI: 10.4317/medoral.21754
  • Imatge representativa de la publicació

    Empatía en adolescencia. Relaciones con razonamiento moral prosocial, conducta prosocial y agresividad.

    Tur-Porcar, A., Llorca, A., Malonda, E., Samper, P., Mestre, MV.

    (2016). Article

    Acción Psicológica. Num.13(2):3-14

    Este estudio persigue un doble objetivo: i) analizar las relaciones entre empatía, conducta prosocial y razonamiento moral prosocial y sus diferencias en función del sexo; ii) analizar el valor predictor de dichas variables en la empatía, como variable dependiente. La población evaluada está compuesta por 1557 adolescentes de 12 a 15 años (M = 13.13, DT = .86, 47.4 % chicas, 52.6 % chicos). Los análisis muestran diferencias significativas entre chicos y chicas. Las chicas obtienen mayores índices de empatía, conducta prosocial, razonamiento moral prosocial, en las dimensiones de interiorizado, orientado hacia la necesidad y estereotipado. Los chicos, por su parte, muestran mayores índices...

    Este estudio persigue un doble objetivo: i) analizar las relaciones entre empatía, conducta prosocial y razonamiento moral prosocial y sus diferencias en función del sexo; ii) analizar el valor predictor de dichas variables en la empatía, como variable dependiente. La población evaluada está compuesta por 1557 adolescentes de 12 a 15 años (M = 13.13, DT = .86, 47.4 % chicas, 52.6 % chicos). Los análisis muestran diferencias significativas entre chicos y chicas. Las chicas obtienen mayores índices de empatía, conducta prosocial, razonamiento moral prosocial, en las dimensiones de interiorizado, orientado hacia la necesidad y estereotipado. Los chicos, por su parte, muestran mayores índices en agresividad física y verbal, razonamiento moral hedonista y orientado a la aprobación. Las variables predictoras en la explicación de la empatía, tanto en chicos como en chicas, son la conducta prosocial (en positivo) y el razonamiento hedonista (en negativo). En el colectivo de varones aparecen, además, otras variables predictoras de la empatía. Éstas se refieren al razonamiento moral prosocial interiorizado y al orientado hacia la necesidad de forma positiva, y a la agresividad en negativo. Los resultaos aportan nuevas ideas para establecer programas de intervención.

    Llegir més Ocultar
  • Imatge representativa de la publicació

    The Effects of Perceptions of Parents’ Use of Social and Material Rewards on Prosocial Behaviors in Spanish and U.S. Youth

    Carlo, G., Samper, P., Malonda, E., Tur-Porcar, AM., Davis, A.

    (2016). Article

    The Journal of Early Adolescence. Num.38(3):265-287

    We examined the links between perceived parental use of social and material rewards and prosocial behaviors across youth from two countries. Six hundred forty adolescents (297 girls; x̄ age = 15.32 years) from Valencia, Spain, and 552 adolescents (321 girls; x̄ age = 13.38 years) from the United States completed measures of their perceptions of parental use of rewards, prosocial behaviors, and empathy. Results generally showed that perceived use of social rewards was directly and indirectly positively related to prosocial behaviors via empathic tendencies. In contrast, perceived use of material rewards was directly and indirectly negatively related to prosocial behaviors via empathic...

    We examined the links between perceived parental use of social and material rewards and prosocial behaviors across youth from two countries. Six hundred forty adolescents (297 girls; x̄ age = 15.32 years) from Valencia, Spain, and 552 adolescents (321 girls; x̄ age = 13.38 years) from the United States completed measures of their perceptions of parental use of rewards, prosocial behaviors, and empathy. Results generally showed that perceived use of social rewards was directly and indirectly positively related to prosocial behaviors via empathic tendencies. In contrast, perceived use of material rewards was directly and indirectly negatively related to prosocial behaviors via empathic tendencies. There were significant differences such that material rewards had relatively more significant relations to prosocial behaviors in U.S. youth than in Spanish youth. Discussion focuses on the generalizability of parenting and prosocial development models across cultures and the relative links of social versus material rewards to prosocial behaviors.

    Llegir més Ocultar
    DOI: 10.1177/0272431616665210
  • Imatge representativa de la publicació

    La justicia juvenil en España una responsabilidad colectiva Propuestas desde el Trabajo Social

    Navarro-Pérez, J. J., Botija-Yagüe, M. M., Uceda i Maza, F. X.

    (2016). Article

    Interacción y perspectiva: Revista de Trabajo Social. Num.6(2):156-173

    El presente trabajo realiza una revisión y análisis de los paradigmas y tratamiento recibido por el menor de edad que comete hechos delictivos a partir de los modelos teóricos de justicia basados en la responsabilidad y en el supremo interés del menor, centrando el análisis en España. Del mismo modo refiere la percepción social que tienen los delincuentes juveniles y cómo afecta a sus relaciones con el delito. Se informa de nuevos perfiles de menores delincuentes, tipos penales y las etiquetas que sufren. Finalmente se describen una serie de propuestas de corte comunitario y otras que afectan a los principales implicados por la justicia juvenil: los menores, las víctimas, las familias y la...

    El presente trabajo realiza una revisión y análisis de los paradigmas y tratamiento recibido por el menor de edad que comete hechos delictivos a partir de los modelos teóricos de justicia basados en la responsabilidad y en el supremo interés del menor, centrando el análisis en España. Del mismo modo refiere la percepción social que tienen los delincuentes juveniles y cómo afecta a sus relaciones con el delito. Se informa de nuevos perfiles de menores delincuentes, tipos penales y las etiquetas que sufren. Finalmente se describen una serie de propuestas de corte comunitario y otras que afectan a los principales implicados por la justicia juvenil: los menores, las víctimas, las familias y la sociedad en general.

    Llegir més Ocultar
  • Imatge representativa de la publicació

    Adolescentes y drogas: su relación con la delincuencia

    Uceda-Maza, F. X., Navarro-Pérez, J. J., Pérez-Cosín, J. V.

    (2016). Article

    Revista de estudios sociales. Num.(58):63-75

    Esta investigación describe la relación con las drogas en una muestra de 286 Adolescentes en Conflicto con la Ley de la ciudad de Valencia (España). Tiene por objeto analizar la relación entre trayectoria delictiva y consumo de drogas. Los resultados informan que, a mayor incidencia delictiva, mayor dependencia. En cuanto a patrones de consumo por tipo de sustancia, el cannabis se asocia a trayectorias delictivas iniciales, y la cocaína, a trayectorias consolidadas. El consumo se produce en escenarios habituales diurnos y se extiende a otros de ocio nocturno, y particularmente forma parte de la trayectoria consolidada en la vida cotidiana de los adolescentes en conflicto con la ley.

    DOI: 10.7440/res58.2016.05
  • Imatge representativa de la publicació

    Del castigo a la humanización. Adolescentes en centros de justicia juvenil percepciones y reflexiones

    Navarro-Pérez, J. J., Botija-Yagüe, M. M., Carbonell, A.

    (2016). Article

    Trabajo Social hoy. Num.(77):25-40

    El presente trabajo pretende aproximar la perspectiva de los Adolescentes en Conflicto con la Ley (en adelante ACL) sobre su proceso reeducativo y de paulatina recuperación de la libertad. ¿Existe algún contexto para el aprendizaje más complejo que el de una institución que limita las libertades? Este trabajo proyecta que los contextos basados en metodologías de acompañamiento humano, vinculación afectiva y socioeducativa, constituyen verdaderos espacios de transformación y de empoderamiento de los ACL. Eleva la importancia del principio de resocialización en la recuperación de hábitos prosociales de los delincuentes juveniles. Este artículo reproduce los resultados de una investigación...

    El presente trabajo pretende aproximar la perspectiva de los Adolescentes en Conflicto con la Ley (en adelante ACL) sobre su proceso reeducativo y de paulatina recuperación de la libertad. ¿Existe algún contexto para el aprendizaje más complejo que el de una institución que limita las libertades? Este trabajo proyecta que los contextos basados en metodologías de acompañamiento humano, vinculación afectiva y socioeducativa, constituyen verdaderos espacios de transformación y de empoderamiento de los ACL. Eleva la importancia del principio de resocialización en la recuperación de hábitos prosociales de los delincuentes juveniles. Este artículo reproduce los resultados de una investigación longitudinal en la que participaron 157 ACL ingresados entre los años 2008 a 2012 en distintos centros públicos de Justicia Penal juvenil. El principio de resocialización del ACL nace al albor de estrategias para la transformación y aprendizaje desde contextos inclusivos. Por tanto, los recursos personales y ambientales, se fusionan en un proceso de intercambio que incide en la reflexión del individuo. Las vivencias de los ACL convergen con las prácticas educativas recibidas. La técnica etnográfica del relato de vida nos traslada al imaginario analítico de los ACL.

    Llegir més Ocultar
    DOI: 10.12960/TSH.2016.0002
  • Imatge representativa de la publicació

    La pobreza como telón de fondo y "origen de todos los males" de la desprotección infantil. Un breve recorrido por los siglos XVI al XIX y en la actualidad

    Domínguez-Alonso, F. J., Uceda-Maza, F. X., Navarro-Pérez, J. J.

    (2016). Article

    TS Nova: Trabajo Social y Servicios Sociales. Num.(13):37-54

    Como consecuencia de la crisis económica actual, está aumentando la pobreza infantil, también en mujeres y personas mayores. Las familias han vuelto a vivir a situaciones anteriores de dependencia de sus familiares, especialmente de sus mayores. Todo ello ha significado un aumento de grupos de personas viviendo en una situación de marginalización y exclusión, necesitados de ayuda inmediata para poder subsistir. Encontramos un aumento del número de menores en situación de vulnerabilidad. En 2008 las cifras llegan hasta el 24%, mientras que actualmente el porcentaje ha superado el 30%. Junto a ello no existe una respuesta de los poderes públicos con capacidad de modificar la situación....

    Como consecuencia de la crisis económica actual, está aumentando la pobreza infantil, también en mujeres y personas mayores. Las familias han vuelto a vivir a situaciones anteriores de dependencia de sus familiares, especialmente de sus mayores. Todo ello ha significado un aumento de grupos de personas viviendo en una situación de marginalización y exclusión, necesitados de ayuda inmediata para poder subsistir. Encontramos un aumento del número de menores en situación de vulnerabilidad. En 2008 las cifras llegan hasta el 24%, mientras que actualmente el porcentaje ha superado el 30%. Junto a ello no existe una respuesta de los poderes públicos con capacidad de modificar la situación. Parece que hay muy poco interés por los menores y adolescentes, a pesar que esta generación es el futuro.

    Llegir més Ocultar