![]() |
EL TEATRO CLÁSICO ESPAÑOL A TRAVÉS DE SUS DOCUMENTOS: MATERIALES DOCENTES MULTIMEDIA |
2.1 Contrato de formación de compañía

Antes de empezar, tienes que tener en cuenta que en toda la documentación de la época el término autor o autor de comedias se emplea para referirse al director de una compañía y que los dramaturgos que escribían las obras teatrales solían recibir en general el nombre de poetas. Recuerda que la inmensa mayoría de las obras de teatro clásico español se escribieron en verso. El siguiente documento es un ejemplo de los contratos de formación de compañía que solía firmar un autor de comedias con los distintos actores que se comprometían a trabajar juntos durante el tiempo que se estipulaba en el contrato. Estas escrituras, legalizadas ante notario, era frecuente que se firmasen durante la Cuaresma, un periodo en el cual se interrumpían las representaciones públicas. Con frecuencia, el contrato solía tener vigencia durante una temporada teatral, es decir, desde el Domingo de Resurrección siguiente a la firma de la escritura y hasta el Martes de Carnaval del año siguiente. Los contratos, en ocasiones, podían detallar con precisión las condiciones económicas y las tareas específicas que tenían que llevar a cabo los actores en la compañía. En concreto, el siguiente documento se refiere a la formación de la compañía de José de Prado en 1699.


1. ¿Se detallan en la escritura los salarios que habían de percibir cada uno de los actores en función del papel que desempeñaban en la compañía?
a) Sí
| |
b) No
|
2. ¿Se especifica en la escritura el período en el que los actores se comprometen a formar parte de la compañía de José de Prado y de su mujer, María Navarro?
a) Sí
| |
b) No
|
3. ¿Es responsabilidad de los autores de comedias realizar los contratos oportunos para que la compañía representase?
a) Sí
| |
b) No
|
4. En esta escritura de formación de compañía, ¿otorgan los actores poder a los autores para que puedan actuar en su nombre para concertar representaciones o tomar préstamos?
a) Sí
| |
b) No
|
5. Las cláusulas penales que se incluyen en el contrato, ¿afectan únicamente a los autores?
a) Sí
| |
b) No
|
6. El incumplimiento de lo contratado, ¿conlleva una pena económica que asciende a 500 pesos escudos de plata?
a) Sí
| |
b) No
|
7. ¿Firman la escritura todos los actores?
a) Sí
| |
b) No
|

En la escritura de formación de compañía se especifican los papeles que tenían que representar cada uno de los actores que la firman. Relaciona los nombres que figuran en la columna de la izquierda con el papel que les corresponde.
Actores |
Papeles |
||
1. | Alejandro de Guzmán |
Papeles de por medio |
|
2. | Juan Antonio Pérez |
Tercera dama | |
3. | José de Prado | Sobresalientes | |
4. | Juan Álvarez | Primera dama | |
5. | Francisco Antonio de la Cueva | Músico | |
6. | Féliz Rodríguez | Guardarropa | |
7. | Juan Francisco de Molina | Segunda dama | |
8. | Manuela de Torres | Primer galán | |
9. | Teresa Fernández | Cobrador | |
10. |
Antonio González | Segundo galán | |
11. | Antonia de San Juan | Gracioso | |
12. | Pedro Juan | Tercer galán |

De lo contenido en la escritura, podemos deducir qué actores de la compañía de José de Prado y de su mujer en 1699 sabían firmar. A continuación tienes la lista completa de los integrantes de la compañía. Señala cuáles de ellos NO sabían firmar.
Alejandro de Guzmán
| |
Juan Antonio Pérez
| |
Juan Álvarez
| |
Francisco Antonio de la Cueva
| |
Féliz Rodríguez
| |
Juan Francisco de Molina
| |
Manuela de Torres
| |
Teresa Fernández
| |
Antonio González
| |
Antonia de San Juan
| |
Pedro Juan
| |

De la información que acabas de recoger, puede deducirse que mayoritariamente los miembros de esta compañía sabían firmar y posiblemente escribir.
Verdadero Falso