EL TEATRO CLÁSICO ESPAÑOL A TRAVÉS DE SUS DOCUMENTOS:
MATERIALES DOCENTES MULTIMEDIA

2.9 Documentos contables de palacio: fiestas reales

Icono IDevice
En ocasiones las compañías eran contratadas para representar comedias compuestas específicamente para celebrar alguna circunstancia especial de la vida de la familia real (cumpleaños, onomásticas, nacimientos, matrimonios, etc.) o algún acontecimiento relevante para la monarquía, como podía ser una victoria militar. Estas eran las llamadas fiestas o fiestas reales en la documentación. Las obras representadas en estas ocasiones eran muy elaboradas escenográficamente y requerían múltiples ensayos. A diferencia de los particulares que tan solo costaban a las arcas de la corona el precio que se pagaba al autor de la compañía por la representación (habitualmente entre 200 y 300 reales), las fiestas reales suponían un gran dispendio y por eso los libros de cuentas de palacio contienen, a veces, noticias muy detalladas de los gastos que ocasionaban estas fiestas excepcionales.

Dentro de este tipo de festejos, los celebrados con motivo de una boda real se contaban entre los más elaborados. A continuación mencionamos algunas de las partidas de gastos que se derivaron de la representación de la comedia calderoniana Hado y divisa de Leonido y Marfisa ante los reyes y la corte en el Coliseo del Buen Retiro durante los tres días de Carnaval, 3, 4 y 5 de marzo de 1680, con motivo de la celebración del matrimonio entre el rey Carlos II y María Luisa de Orleans. En alguna de ellas, incluimos dos o tres conceptos que te permiten hacerte una idea del tipo de gasto que puede incluir esta documentación y que pueden resultarte, al mismo tiempo, de utilidad para intuir algunas de las características propias de la práctica escénica cortesana.

tabla 1
tabla 1
tabla 1
tabla 1


Icono de IDevice de pregunta Actividad 1
1. De la información contenida en estos libros de cuentas, ¿podemos deducir que la obra prácticamente no se ensayó?
  
a) Sí
b) No

2. El dramaturgo que componía las piezas que tenían que representarse en la fiesta real, ¿podía asistir a los ensayos que la compañía realizaba?
  
a) Sí
b) No

3. Los pagos a los apuntadores ¿nos permiten deducir cuáles eran algunas de las funciones que desempeñaban estos miembros de las compañías?
  
a) Sí
b) No

4. A la vista de la documentación que estás analizando, ¿crees que tenía importancia la música en las representaciones cortesanas?
  
a) Sí
b) No

5. Si analizamos la partida de gastos por vestuario, ¿dirías que las cantidades reflejadas nos permiten afirmar que el vestuario tenía…?
  
a) Poca importancia
b) Mucha importancia

6. La documentación que estás analizando, ¿te permite observar diferencias en cuanto a la iluminación empleada en el espectáculo cortesano en relación con el teatro comercial?
  
a) Sí
b) No

7. ¿Podemos deducir que, en la representación de esta comedia, el escenario contaba con telón?
  
a) Sí
b) No

8. Vamos a detenernos un momento en el apartado de “otros gastos”. ¿Se contemplan gastos de pintura?
  
a) Sí
b) No

9. En esta fiesta real que tuvo lugar en el Carnaval de 1680, ¿se representó únicamente la comedia Hado y divisa de Leonido y Marfisa?
  
a) Sí
b) No

10. De las siguientes partidas que figuran a continuación indica cuáles de ellas no podríamos encontrar en los libros de cuentas de palacio:
  
a) Gastos derivados de los ensayos
b) Gastos de iluminación
c) Gastos por los carteles de comedias
d) Gastos de tramoya
e) Gastos por transporte