2.9 Documentos contables de palacio: fiestas reales
En ocasiones las compañías eran contratadas para representar comedias compuestas específicamente para celebrar alguna circunstancia especial de la vida de la familia real (cumpleaños, onomásticas, nacimientos, matrimonios, etc.) o algún acontecimiento relevante para la monarquía, como podía ser una victoria militar. Estas eran las llamadas fiestas o fiestas reales en la documentación. Las obras representadas en estas ocasiones eran muy elaboradas escenográficamente y requerían múltiples ensayos. A diferencia de los particulares que tan solo costaban a las arcas de la corona el precio que se pagaba al autor de la compañía por la representación (habitualmente entre 200 y 300 reales), las fiestas reales suponían un gran dispendio y por eso los libros de cuentas de palacio contienen, a veces, noticias muy detalladas de los gastos que ocasionaban estas fiestas excepcionales.
Dentro de este tipo de festejos, los celebrados con motivo de una boda real se contaban entre los más elaborados. A continuación mencionamos algunas de las partidas de gastos que se derivaron de la representación de la comedia calderoniana Hado y divisa de Leonido y Marfisa ante los reyes y la corte en el Coliseo del Buen Retiro durante los tres días de Carnaval, 3, 4 y 5 de marzo de 1680, con motivo de la celebración del matrimonio entre el rey Carlos II y María Luisa de Orleans. En alguna de ellas, incluimos dos o tres conceptos que te permiten hacerte una idea del tipo de gasto que puede incluir esta documentación y que pueden resultarte, al mismo tiempo, de utilidad para intuir algunas de las características propias de la práctica escénica cortesana.
Actividad 1
1. De la información contenida en estos libros de cuentas, ¿podemos deducir que la obra prácticamente no se ensayó?
Incorrecto
¡Correcto!
Las fiestas reales, por su complejidad en la puesta en escena, requerían muchos ensayos. Observa cómo en la documentación se alude a 32 días de ensayo. Fíjate, además, en que se presupuestan gastos derivados de estos ensayos, como por ejemplo, la alimentación de los actores, gastos de papel y calefacción, etc.
2. El dramaturgo que componía las piezas que tenían que representarse en la fiesta real, ¿podía asistir a los ensayos que la compañía realizaba?
¡Correcto!
Observa que se incluye una partida por el gasto derivado del trasporte de Calderón de la Barca durante catorce días de ensayo.
3. Los pagos a los apuntadores ¿nos permiten deducir cuáles eran algunas de las funciones que desempeñaban estos miembros de las compañías?
¡Correcto!
Se ocupaban no únicamente de sacar copias completas del manuscrito, sino también de “sacarla por papeles”, es decir, de copiar las réplicas que correspondían a cada uno de los distintos personajes para que los actores que los representaban pudieran ensayar sus papeles.
Incorrecto
4. A la vista de la documentación que estás analizando, ¿crees que tenía importancia la música en las representaciones cortesanas?
¡Correcto!
Fíjate en que, en la documentación, se incluye un pago de 1.500 reales a Juan Hidalgo por la composición musical. Juan Hidalgo fue músico de la Capilla Real y compositor de música de teatro para la Corte. De hecho, llegó a convertirse en el compositor de música teatral más importante del Barroco. En el teatro cortesano la música juega un papel fundamental. Podían llegar a ser piezas propiamente cantadas a modo de zarzuelas. La relación música-teatro se personificó, por antonomasia, en el binomio Pedro Calderón-Juan Hidalgo, que son el dramaturgo y el compositor que compusieron, entre otras, la obra que nos ocupa.
Incorrecto
5. Si analizamos la partida de gastos por vestuario, ¿dirías que las cantidades reflejadas nos permiten afirmar que el vestuario tenía…?
Incorrecto
¡Correcto!
En los espectáculos cortesanos tenía mucha importancia el aspecto visual de la representación. Por ello, el vestuario tenía gran importancia. Los conceptos que figuran en la partida de vestuario nos permiten hacernos una idea de la riqueza de las telas empleadas en la confección de los trajes y las importantes sumas económicas que se destinaban a ello.
6. La documentación que estás analizando, ¿te permite observar diferencias en cuanto a la iluminación empleada en el espectáculo cortesano en relación con el teatro comercial?
¡Correcto!
Hay toda una partida titulada “cera”, en la que se recogen los gastos de la iluminación artificial. En el extracto que te mostramos, se alude a los gastos por bujías y por hachas de cuatro pábilos. Puedes consultar cómo eran las antorchas o hachas de varios pábilos en DICAT, La práctica escénica en imágenes, apartado correspondiente a “Maquinaria teatral” → Iluminación → Doméstica → Imagen número 10.
Incorrecto
7. ¿Podemos deducir que, en la representación de esta comedia, el escenario contaba con telón?
¡Correcto!
Observa que se pagó “A la mujer que cosió la cortina” y que se incluye una partida por la pintura que se utilizó en la decoración de la cortina. En la representación de Hado y divisa de Leonido y Marfisa la cortina-telón contaba con abundante decoración. En el centro de la cortina había un corazón, y estaba escrito el mote “heriste mi corazón”, así como su glosa: “Flechas que tan dulce hieren/ al llegar al corazón,/ flores, que no flechas son”. De manera que la cortina, en esta representación, adquiría un significado simbólico, como un canto al amor entre los reyes, que acababan de contraer matrimonio. [Puedes ver algunas imágenes de la embocadura del teatro y cortina en DICAT, La práctica escénica en imágenes, apartado correspondiente a “Espacio cortesano” → Representaciones → Andrómeda y Perseo → Imagen número 1]
Incorrecto
8. Vamos a detenernos un momento en el apartado de “otros gastos”. ¿Se contemplan gastos de pintura?
¡Correcto!
Ello nos sirve como indicio de la importancia que tenía el aparato escenográfico en esta obra. Fíjate en que se alude a los bastidores, a las tramoyas… y que se incluye un pago por “unas almohadas para pintar el techo”. Recuerda que, en esta ocasión, el techo del Coliseo fue pintado por Dionisio Mantuano. Un techo que simulaba una media naranja que servía de dosel a un escudo con las armas de las coronas de España y Francia y que tenía, como el telón, un significado simbólico. Por otro lado, las partidas nos permiten comprobar cómo se acometió, en esta ocasión, el repristinado de todo el Coliseo, pues se incluye, entre otros, un pago de 16.200 reales para renovar su aspecto.
Incorrecto
9. En esta fiesta real que tuvo lugar en el Carnaval de 1680, ¿se representó únicamente la comedia Hado y divisa de Leonido y Marfisa?
Incorrecto
¡Correcto!
Las comedias solían representarse precedidas por una loa, y acompañadas por un entremés, un baile y un “fin de fiesta”. En este caso, Hado y divisa de Leonido y Marfisa junto con una loa del mismo Calderón, el entremés La tía y las sobrinas, el baile Las flores y el fin de fiesta El labrador gentilhombre. Fíjate en que en el apartado de vestuario se incluyen partidas por estos gastos.
10. De las siguientes partidas que figuran a continuación indica cuáles de ellas no podríamos encontrar en los libros de cuentas de palacio:
Incorrecto
Incorrecto
¡Correcto!
Los carteles de comedias se ponían en los teatros comerciales para anunciar las representaciones que iban a tener lugar. Puedes consultar cómo eran los carteles de comedias en La práctica escénica en imágenes, en el apartado “Espacio público” → Carteles.
Incorrecto
Incorrecto