Logo de la Universdad de Valencia Logo Unidad de Investigación en Economía de la Cultura y Turismo (ECONCULT) Logo del portal

Pau Rausell publica artículo en la prensa sobre cultura e innovación

  • 15 junio de 2023
Image de la noticia
Fuente: Foto de KIKE TABERNER (Valencia Plaza)

Pau Rausell, director de la Unidad de Investigación en Economía de la Cultura y Turismo de la Universitat de València, publica un artículo en Invertia sobre los últimos avances realizados en Cultura e Innovación.

Pau Rausell, director de la Unidad de Investigación en Economía de la Cultura y Turismo de la Universitat de València, ha publicado un artículo en Invertia sobre los últimos avances realizados en Cultura e Innovación. La importancia de la cultura en los procesos de desarrollo ha sido ampliamente reconocida por organismos globales, desde la Carta Iberoamericana de la Cultura de la OEI hasta la declaración de la UNESCO de Hangzhou de 2013. Sin embargo, aún existe un desafío en cuanto a definir las trayectorias concretas de esta conexión. Rausell apunta a que desde el punto de vista científico, se ha confirmado la relación causal entre los sectores culturales de un territorio y su renta per cápita o productividad económica.

Según Pau Rausell, en la actualidad se está avanzando en el entendimiento de esta relación compleja entre cultura, creatividad y variables sociales y económicas. Un ejemplo claro de esto es la herramienta SIC CRED (Societal Impacts of Culture and Creativity. European Regional Dashboard), desarrollada por el proyecto H2020 MESOC, que utiliza técnicas de machine learning para estimar el impacto que tendría un aumento en el empleo en los sectores culturales y creativos en 11 variables sociales y económicas en cada una de las regiones europeas.

Los diversos modelos incluyen variables que explican estas causalidades, especialmente aquellas relacionadas con la innovación. Por tanto, según Rausell, la cultura y la creatividad influyen en la innovación a través de múltiples mecanismos. Por un lado, la producción cultural en sí misma implica innovación y agrega valor a los procesos productivos. Por otro lado, las técnicas de creación de los sectores culturales se utilizan para generar innovaciones en otros sectores, como la industria automotriz o las energías renovables.

Además, se observa que los territorios con una mayor presencia de profesionales en los sectores culturales y creativos son más propensos a adoptar propuestas innovadoras, tanto en productos de mercado como en innovaciones sociales, institucionales o políticas. Las personas que están en contacto con la cultura y la creatividad son más propensas a aceptar y adoptar innovaciones en comparación con la población promedio.

Por otro lado, hay estudios también confirman que el capital cultural tiene un efecto multiplicador sobre el capital humano, generando impactos más significativos en los procesos de crecimiento y mejora de la productividad. Sin embargo, es importante destacar que este talento humano debe estar conectado al territorio a través de la cultura para aplicarse a los atributos simbólicos y materiales de dicho espacio geográfico.

La cultura y las prácticas artísticas están intrínsecamente ligadas a los procesos innovadores, por lo que un entorno cultural rico es fundamental para fomentar la innovación en un determinado lugar. Además, la cultura desempeña un papel crucial como generadora de contenidos simbólicos, transformando ideas y valores que pueden dar lugar a cambios en actitudes y comportamientos, especialmente en la doble transición que persigue la Unión Europea.

En definitiva, Rausell concluye en que las actividades culturales y creativas no solo tienen un impacto económico a corto plazo, sino que también contribuyen al proceso de transformación del sistema socioeconómico en su conjunto. Es por ello que se debe fomentar la conexión entre disciplinas y enfoques, impulsando soluciones innovadoras, investigaciones, experimentación y aprendizaje compartido. En esta nueva etapa, las acciones colectivas dirigidas a los sectores culturales y creativos se vuelven estratégicas y conllevan una gran responsabilidad.

El artículo se puede leer en el siguiente enlace.