DEMOEV 2021
Con el rápido crecimiento de la disciplina del diseño y su aplicación dentro y fuera de la comunidad del diseño, la práctica y la política relacionadas con el diseño han atraído la atención de académicos, profesionales y responsables políticos de todo el mundo. Las principales economías del mundo, como China, India, la UE, el Reino Unido y los Estados Unidos, han desarrollado estrategias y planes nacionales específicos para promover el diseño y la innovación impulsada por el diseño para apoyar a las industrias nacionales e incluso un desarrollo socioeconómico más amplio (Hobday et al., 2012), mientras tanto, muchos organismos y organizaciones de política internacional también están trabajando juntos para tratar de integrar el diseño en la agenda global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Un ejemplo representativo es la Declaración de Diseño de Montreal, emitida por un grupo de organismos especializados de las Naciones Unidas (por ejemplo, la UNESCO y el PNUMA) y organizaciones internacionales de diseño (por ejemplo, ICO-D y BEDA).
La Organización Mundial del Diseño (WDO) es uno de los agentes de cambio más importantes en la escena mundial para promover el buen diseño y el desarrollo impulsado por el diseño. Anteriormente era conocida como el Consejo Internacional de Sociedades de Diseño Industrial, fundado en 1957. Ahora es una organización internacional no gubernamental con más de 170 organizaciones miembros, que se dedica a promover y compartir el conocimiento de la innovación impulsada por el diseño industrial que mejora la calidad de vida económica, social, cultural y medioambiental.
La Capital Mundial del Diseño (WDC) es una iniciativa mundial de la WDO que se celebra en diferentes ciudades del mundo cada dos años para mostrar las mejores prácticas en materia de política e innovación urbanas basadas en el diseño sostenible a través de un programa de eventos de un año de duración por parte de la ciudad designada. Desde 2008, ocho ciudades de todo el mundo han sido seleccionadas mediante un proceso de licitación para convertirse en WDC, entre ellas Turín (2008), Seúl (2010), Helsinki (2012), Ciudad del Cabo (2014), Taipéi (2016), Ciudad de México (2018) y Lille Metropole (2020).
En septiembre de 2019, Valencia, la tercera ciudad más grande de España, alcanzó ser nominada WDC2022 frente a otras rivales gracias a “[su] uso eficaz y estratégico del diseño en las políticas públicas y el impacto beneficioso en las industrias, las infraestructuras y la movilidad…” Como compromiso en la candidatura a Capital Mundial del Diseño, se creará un observatorio para supervisar y evaluar el impacto socioeconómico del diseño en la ciudad y sus ciudadanos/as en la búsqueda de objetivos de desarrollo sostenible a través de la innovación posibilitada por el diseño.
Por ello, se encarga a la Unidad de Investigación en Economía de la Cultura (Econcult) de la Universitat de València la realización de una serie de estudios de impacto del WDC2022 con el fin de evaluar y controlar el impacto y los efectos de los eventos y actividades relacionados con el WDC, apoyando así un legado duradero de la iniciativa del WDC basado en un enfoque sostenible.
La serie de estudios de impacto de la WDC2022 constará de siete informes trimestrales que se publicarán entre julio de 2021 y mayo de 2023, cada uno de ellos centrado en un tema o dimensión específicos de la evaluación de impacto, y un informe final sobre el impacto combinado de la WDC2022 en septiembre de 2023.
Este texto está diseñado para desarrollar un marco de evaluación holístico que pueda guiar los próximos trabajos de evaluación y seguimiento durante las fases de preparación, ejecución y cierre de la WDC2022, y para informar sobre los resultados preliminares de las encuestas a la ciudadanía y profesionales diseñadores para construir una comprensión inicial de las actividades de divulgación y el impacto a corto plazo de la WDC2022.
diseño, economía, desarrollo, WDC2022
- Rausell Koster, Pablo Francisco
- PDI-Titular d'Universitat
- Chuan Li - Universitat de València
- Aitana Cabedo
- Inés Carreres
- Fernando Álvarez Teresa