
El pasado sábado, el Jardín Botánico de la Universitat de València acogió a unas 120 personas para participar en la consulta ciudadana del proyecto CONFIDES (Percepción pública y ciencia post-COVID-19 en España: confianza y desinformación en vacunas, cambio climático e inteligencia artificial).
El pasado sábado, el Jardín Botánico de la Universitat de València acogió a unas 120 personas para participar en la consulta ciudadana del proyecto CONFIDES (Percepción pública y ciencia post-COVID-19 en España: confianza y desinformación en vacunas, cambio climático e inteligencia artificial). La actividad invitaba a reflexionar y a debatir sobre cómo recibimos y percibimos la información sobre temas científicos en tres áreas de gran actualidad: la inteligencia artificial, las vacunas y el cambio climático.
Organizados en mesas de ocho o nueve personas y guiados por un moderador, los participantes compartieron sus experiencias y opiniones a partir de preguntas como “¿Alguna vez has recibido información falsa sobre el cambio climático?” o “Cuando lees noticias sobre inteligencia artificial, ¿piensas que será una tecnología positiva para las personas?”. Estas cuestiones sirvieron de punto de partida para que la ciudadanía expresara dudas, inquietudes y expectativas en torno a la comunicación de la ciencia.
El objetivo de esta consulta pública era conocer cómo interpreta la ciudadanía la información científica y qué nivel de confianza otorga a las fuentes de información, tras la pandemia de la COVID-19. Tal y como recordó Carolina Moreno, investigadora principal de ScienceFlows,al principio de iniciar los debates ciudadanos “todas las opiniones son bienvenidas, porque lo que buscamos es medir cómo ha evolucionado la confianza de la sociedad en la información científica desde la pandemia”.
El objetivo de esta consulta pública era conocer cómo interpreta la ciudadanía la información científica y qué nivel de confianza otorga a las fuentes de información
Para conseguir una muestra diversa, se seleccionaron participantes de entre más de 250 personas inscritas voluntariamente, incluyendo también a un porcentaje que ya habían participado en la consulta ciudadana CONCISE, celebrada en 2019 en el marco de otro proyecto europeo. La variedad de perfiles en cuanto a edad, formación y procedencia permitió recoger una amplia variedad de perspectivas que enriquecieron los debates ciudadanos.
Las 45 horas de grabación de los debates servirán ahora al equipo de investigación para profundizar en cuestiones clave, como qué canales y fuentes de información resultan más creíbles para la ciudadanía o qué argumentos utilizan quienes niegan la existencia del cambio climático, así como la eficacia de las vacunas. El análisis de las transcripciones, mediante el uso de técnicas cualitativas y la integración de software lingüístico, permitirá además elaborar recomendaciones y guías para mejorar la comunicación de la ciencia, con el fin de que la información llegue de manera más clara, precisa y útil a la sociedad.
Sobre el proyecto CONFIDES
El proyecto CONFIDES (Percepción pública y ciencia post-COVID-19 en España: confianza y desinformación en vacunas, cambio climático e inteligencia artificial) está financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través de la Agencia Estatal de Investigación, con una dotación de 112.500 euros.
Está liderado por la Universitat de València y cuenta con la participación de ESIC de Valencia, la Universidad Carlos III de Madrid y la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Además, da continuidad al proyecto europeo CONCISE, que en 2019 organizó cinco consultas ciudadanas en distintos países europeos con la participación de más de 500 personas.
