Logo de la Universdad de Valencia Logo Desarrollo de la Lectura y el Lenguaje en Población Atípica (ATYPICAL) Logo del portal

¿Asustaron los tres cerditos al lobo? Cómo usamos la gramática para entender frases difíciles

  • 15 mayo de 2024
Image de la noticia

Para citar el artículo: Gómez-Merino, N., Fajardo, I., & Ferrer, A. (2021). Did the three little pigs frighten the wolf? How deaf readers use lexical and syntactic cues to comprehend sentences. Research in Developmental Disabilities, 112, 103908. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2021.103908

¿Asustaron los tres cerditos al lobo? Cómo usamos la gramática para entender frases difíciles

Contexto del estudio

En lectura, a veces lo que “sabemos del mundo” choca con lo que dice exactamente la frase. Para resolverlo, la gramática (el orden y las marcas como “por”) es clave. En estudiantes sordos o con hipoacusia (DHH), la evidencia sobre si prefieren apoyarse en el significado de las palabras (pistas léxicas) o en la estructura gramatical (pistas sintácticas) es contradictoria. Nuestro trabajo aclara este punto en español, con alumnado de 9–15 años, comparado con oyentes de la misma edad, y registrando sus movimientos oculares mientras comprendían oraciones y elegían la imagen correcta.

Qué investigamos

Queríamos saber si, al comprender oraciones simples y complejas, los estudiantes DHH se guían más por la gramática o por “palabras clave”, y en qué se diferencian de estudiantes oyentes.

Cómo lo hicimos

Trabajamos con 20 estudiantes DHH y 20 oyentes de edad similar. Les presentamos oraciones en español (activas, pasivas, con complemento focalizado y con oraciones de relativo) y, después, cuatro dibujos: uno correcto, uno “trampa” sintáctica (mismos personajes pero con los papeles invertidos) y dos “trampas” léxicas (añadían un elemento no mencionado). Registramos sus fijaciones oculares para ver dónde miraban más tiempo y cuántas veces.

Qué encontramos

Encontramos tres resultados principales:

  1. En comprensión, los DHH rindieron como los oyentes en oraciones activas simples, pero tuvieron más dificultad en las estructuras complejas (pasivas, complementos focalizados y relativas).
  2. Cuando acertaban, ambos grupos miraban más el dibujo correcto, luego la trampa sintáctica y mucho menos las trampas léxicas: las pistas gramaticales pesaron más que las léxicas.
  3. Los DHH dedicaron más tiempo que los oyentes a las trampas léxicas, señal de que también valoran esas pistas. En conjunto, no hubo una “preferencia estricta” por léxico o por sintaxis en los DHH.

Por qué importa

Para psicología, educación y logopedia, el mensaje es claro: conviene entrenar la comprensión gramatical desde temprano, especialmente con oraciones complejas. Actividades de emparejar oración–imagen y tareas que resaltan palabras funcionales (por, a, que) ayudan a que el alumnado DHH use la sintaxis con confianza, reduciendo errores guiados por el “significado esperado” del mundo. También es útil diseñar materiales que separen pistas léxicas de sintácticas y trabajen ambas de manera explícita.

Qué falta por estudiar

No pudimos comparar tipos de prótesis ni edad de implantación con detalle; además, las trampas léxicas quizá fueron demasiado fáciles. En el futuro, hace falta: (a) variar la dificultad de distractores léxicos, (b) medir confianza en la decisión además de precisión, y (c) evaluar programas de intervención centrados en estructuras complejas y palabras funcionales.