
Para citar el artículo: Gómez-Merino, N., Fajardo, I., Ferrer, A., & Joseph, H. (2022). Eye movements of deaf students in expository versus narrative texts. American Annals of the Deaf, 167(3), 313–333. https://doi.org/10.1353/aad.2022.0022
¿Cómo leen los alumnos con sordera? Pistas de sus movimientos oculares en textos narrativos y expositivos
Contexto del estudio
Comprender textos es clave en la escuela, y suele ser especialmente desafiante para el alumnado con sordera o hipoacusia (DHH). Queríamos saber si el género del texto —narrativo frente a expositivo— cambia cómo se procesa y cuánto se comprende, comparando a estudiantes DHH (9–15 años) con compañeros oyentes de la misma edad. Combinamos producto (aciertos en preguntas) y proceso (movimientos oculares), algo poco habitual en esta población.
Qué investigamos
Exploramos si los textos expositivos exigen más esfuerzo que los narrativos y si los estudiantes DHH ajustan su forma de leer de modo diferente a los oyentes: tiempo de lectura, fijaciones progresivas/regresivas y longitud de las sacadas (saltos de la mirada).
Cómo lo hicimos
Registramos los movimientos oculares con eye-tracking mientras leían dos textos cortos (uno narrativo y uno expositivo) en pantalla, y después respondían cuatro preguntas por texto (máx. 8 puntos). Participaron 19 estudiantes DHH y 19 oyentes emparejados en edad e inteligencia no verbal; todos escolarizados en español. Analizamos tiempos de lectura (dwell), fijaciones y amplitud de sacadas en el texto completo.
Qué encontramos
-
Precisión en comprensión: el grupo DHH obtuvo menos aciertos que el oyente, sin diferencias por género textual en ninguno de los grupos.
-
Proceso de lectura: en ambos grupos, los textos expositivos implicaron más tiempo de lectura y más fijaciones regresivas (lectura más costosa). La lectura fue más lineal (más fijaciones progresivas) en los narrativos.
-
Sacadas: apareció una interacción clave. Solo en el grupo DHH la amplitud de sacada fue mayor en el texto expositivo que en el narrativo; en el grupo oyente no hubo cambio fiable. Esto sugiere un ajuste diferente del control lector en DHH.
Por qué importa
-
Psicología: entender dónde se “atasca” la comprensión ayuda a perfilar intervenciones que apoyen la autorregulación y el monitoreo lector.
-
Educación: los expositivos (manuales) dominan en secundaria; enseñar estructura del texto y estrategias de lectura puede reducir esfuerzo y mejorar el rendimiento.
-
Logopedia: reforzar vocabulario, sintaxis y monitorización en lectura puede traducirse en menos relecturas y un patrón ocular más eficiente.
Qué falta por estudiar
Futuras líneas: incluir más textos, contrabalancear el orden, y analizar variables clínicas (p. ej., edad auditiva, uso de lengua de signos) que podrían modular el patrón ocular y la comprensión.