Logo de la Universdad de Valencia Logo Desarrollo de la Lectura y el Lenguaje en Población Atípica (ATYPICAL) Logo del portal

¿Escuchar sin ver la boca? Mascarillas, mirada y comprensión del habla en personas con pérdida auditiva

  • 25 enero de 2025
Image de la noticia

Para citar el estudio: Fajardo, I., Gómez-Merino, N., Ferrer, A., & Rodríguez-Ortiz, I. R. (2024). Hearing what you can’t see: Influence of face masks on speech perception and eye movement by adults with hearing loss. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 67, 3841–3861. https://doi.org/10.1044/2024_JSLHR-22-00562

¿Escuchar sin ver la boca? Mascarillas, mirada y comprensión del habla en personas con pérdida auditiva

Contexto del estudio

Comprender el habla es un proceso multimodal: no solo oímos, también “leemos” la cara, especialmente la boca. La pandemia reavivó esta cuestión: ¿cómo cambian las cosas cuando la boca está tapada por una mascarilla? El artículo analiza el efecto de tres situaciones (sin mascarilla, mascarilla con ventana transparente y mascarilla opaca tipo FFP2) y de tres modos de presentación (audiovisual, solo vídeo y solo audio) en adultos con y sin pérdida auditiva (PA) .

Qué investigamos

Queríamos saber cómo las mascarillas influyen en: (1) la exactitud al reconocer palabras y oraciones, y (2) hacia dónde miramos (ojos vs. boca) durante la comunicación. Lo comparamos en adultos con PA y con audición típica (AT) .

Cómo lo hicimos

Probamos a 40 participantes (20 con PA y 20 con AT). Les pedimos repetir palabras y oraciones en español mientras veían a una hablante en seis condiciones (combinaciones de tipo de mascarilla y modo de presentación, siguiendo un diseño incompleto). Registramos la precisión y, con un sistema de seguimiento ocular, el porcentaje de tiempo mirando a ojos y boca (dwell time). Todo se realizó en silencio ambiental (condición tranquila) para tener una línea base clara .

Qué encontramos

  • En modo audiovisual, las personas con PA reconocieron más palabras cuando la hablante no llevaba mascarilla que cuando llevaba una mascarilla opaca. No hubo diferencias entre mascarilla transparente y sin mascarilla. En el grupo con AT, el tipo de mascarilla no cambió la precisión (efecto techo) .

  • El modo audiovisual ayudó de forma consistente a las personas con PA; en AT solo superó al “solo vídeo” (donde ambos grupos rondaron ~30% de aciertos) .

  • En la exploración visual, con mascarilla opaca se miró más a los ojos y menos a la boca; con transparente o sin mascarilla se miró más a la boca (clave para el apoyo visual) .

  • A modo ilustrativo, en palabras del grupo con PA: ~88% sin mascarilla vs. ~73% con opaca; el rendimiento con transparente quedó similar a sin mascarilla .

Por qué importa

Para psicología, educación y logopedia:

  • En contextos donde aún se usan mascarillas (p. ej., hospitales, sesiones clínicas), preferir mascarillas transparentes puede evitar el perjuicio de las opacas en la percepción del habla de personas con PA, si se controla el empañado y se ilumina desde delante para evitar sombras en la ventana transparente .

  • En aula o terapia, maximizar el apoyo audiovisual (ver y oír) y posicionar al hablante con buena luz frontal favorece la lectura labial y la comprensión, especialmente en PA.

  • La evidencia respalda entrenar estrategias de atención visual a la boca y garantizar configuraciones que la hagan visible (posición, distancia, iluminación) .

Qué falta por estudiar

Trabajamos en silencio (falta ver qué pasa con ruido), con una hablante y un diseño incompleto (no todas las combinaciones modo × mascarilla), y algunas oraciones se repitieron entre condiciones (posible efecto techo). Además, la iluminación frontal y el limpiar el empañado de la máscara transparente se controlaron en laboratorio, lo que puede no ser práctico en la vida real; el nivel de audio (~65 dB SPL) no se ajustó individualmente y pudo interactuar con la compresión de audífonos. El análisis acústico exploratorio sugiere una atenuación algo mayor con la opaca en bajas frecuencias, pero sin diferencias claras en altas; es preliminar por posibles confundidos de estímulos.