Logo de la Universdad de Valencia Logo LAP Literature, Arts and Performance Logo del portal

Mary Godwin Wollstonecraft Shelley (1797-1851) recibió un importante legado intelectual, cultural y literario. Hija de William Godwin y Mary Wollstonecraft, ambos novelistas, ensayistas y pensadores, como ella misma reconoce su influencia sería fundamental en su carrera literaria (Shelley 1831). Aunque huérfana de madre, recibió una esmerada educación bajo la tutela de su padre, que incluía historia moderna y antigua, mitología, literatura, y arte. Dominó el italiano y el francés, mientras que aprendió latín y griego, algo poco común en la educación femenina. Tras fugarse con el poeta Percy B. Shelley su vida fue una constante de viajes, penurias económicas, embarazos y tragedias, pero también de constante desarrollo intelectual y literario, compartiendo lecturas y proyectos con él, y convirtiéndose en una reputada autora y editora de la obra de su marido tras el fallecimiento de éste. De todos sus hijos, solo sobrevivió uno, Percy Florence Shelley. Es muy probable que Mary entrara en contacto con la cultura clásica desde muy joven. Siendo sus progenitores editores, es posible que una joven Mary haya leído la historia de Prometeo, junto a otras muchas, en el volumen publicado por su padre: The Pantheon: or Ancient History of the Gods of Greece and Rome. Intended to Facilitate the Understanding of the Classical Authors, and of the Poets in General (1806).

Su obra fundamental, Frankenstein, o el Moderno Prometeo (1818), probablemente sea uno de los clásicos de la literatura que ha vivido más ‘vidas’ tras su publicación a través de adaptaciones teatrales, remediaciones cinematográficas, televisivas, como vlog o como videojuego. La influencia clásica en su novela es indiscutible, desde el subtítulo de la obra que hace referencia a uno de los mitos favoritos de los Románticos, incluido Percy Shelley, hasta las referencias que incluye a las Vidas de Plutarco, o el influyente libro de Volney Ruinas de los Imperios (1791). Su lista de lectura nos indica que leyó a Plutarco en 1815, y en sus escritos retorna constantemente a esta fuente, no solo en Frankenstein, sino en The Last Man (1826) y Falkner (1837).

Probablemente conociera esta obra desde su infancia a través de la biblioteca paterna, o la obra de Godwin “Of History and Romance” (1797). Algunos críticos ven en Frankenstein también una reescritura del mito de Pigmalión, aunque para otros no está tan claro (Jancovich 200). Finalmente, en relación con esta novela, Mary Shelley afirmó que era su defensa de Polifemo (Letters of Mary Wollstonecraft Shelley 1.91).

Junto a sus obras de ficción, Mary Shelley editó la obra de su marido, publicó en periódicos, y escribió un libro de su viaje por Europa, Rambles in Germany and Italy (1844). También produjo la mayoría de los ensayos que conforman los volúmenes del Reverendo Dionisio Lardner titulados Cabinet of Biography: Lives of the Most Eminent Literary and Scientific Men of Italy, Spain and Portugal (1835-7) y Lives of the most Eminent Literary and Scientific Men of France (1838-9).

Falleció en 1851 de un tumor cerebral y está enterrada junto a sus padres.

Fuentes secundarias:

Bennet, Betty T. “Shelley [née Godwin], Mary Wollstonecraft.” Oxford Dictionary of National Biography. https://www.oxforddnb.com/view/10.1093/ref:odnb/9780198614128.001.0001/odnb-9780198614128-e-25311?rskey=kF0mDC&result=1

Bennet, Betty. T., editora. The Letters of Mary Wollstonecraft Shelley. 3 Vol. Johns Hopkins University Press, 1980-88.

Burriss, Eli Edward. “The Classical Culture of Percy Bysshe Shelley.” The Classical Journal, vol. 21, no. 5, 1926, pp. 344-354. JSTOR, www.jstor.org/stable/3289170.

Carney, James. “Some Previously Unrecognised References to Classical Historians in Mary Wollstonecraft Shelley’s The Last Man.” Notes & Queries, vol. 61, no. 4, 2014, pp. 527-30. https://ora.ox.ac.uk/objects/uuid:4873f55f-48c3-474f-ad9b-958f4e716108/download_file?file_format=pdf&safe_filename=Some%2BPreviously%2BUnrecognised%2BReferences%2Bto%2BClassical%2BHistorians%2Bin%2BMary%2BWollstonecraft%2BShelley%25E2%2580%2599s%2BThe%2BLast%2BMan.pdf&type_of_work=Journal+article

González-Rivas Fernández, Ana. “Aeschylus and Frankenstein, or the Modern Prometheus, by Mary Shelley.” Brill’s Companion to the Reception of Aeschylus, editado por Rebecca Futo Kennedy, Brill, 2018, pp. 292-322. https://www.researchgate.net/profile/Ana_Gonzalez-Rivas_Fernandez/publication/330400335_Aeschylus_and_Frankenstein_or_The_Modern_Prometheus_by_Mary_Shelley/links/5c3e1839a6fdccd6b5aef492/Aeschylus-and-Frankenstein-or-The-Modern-Prometheus-by-Mary-Shelley.pdf

Hartley, Cathy. “Mary Shelley.” A Historical Dictionary of British Women. Europa Publications Limited, 2003. 390-1.

Heffernan, James A. W. “Looking at the Monster: ‘Frankenstein’ and Film.” Critical Inquiry, vol. 24, no. 1, 1997, pp. 133-158. JSTOR, www.jstor.org/stable/1344161.

Jancovich, Mark. “Frankenstein and Film.” The Cambridge Companion to Frankenstein editado por Andrew Smith. Cambridge University Press, 2016. 190-204.

Miles, Geoffrey, editor. Classical Mythology in English Literature: A Critical Anthology. Routledge, 1999.

Mulhallen, Jacqueline. “Shelley’s Theatregoing, Playreading and Criticism.” The Theatre of Shelley, Open Book Publishers, Cambridge, 2010, pp. 53-84. JSTOR, www.jstor.org/stable/j.ctt5vjtct.9.

Sawyer, Robert. “Mary Shelley and Shakespeare: Monstrous Creations.” South Atlantic Review, vol. 72, no. 2, 2007, pp. 15-31. JSTOR, www.jstor.org/stable/27784706.

Shelley, Mary. Frankenstein, or, The Modern Prometheus. Henry Colbourn and Richard Bentley, 1831, pp. v-xii.

Shelley, Mary. The Letters of Mary Wollstonecraft Shelley. Proyecto Gutenberg http://www.gutenberg.org/ebooks/37955

Vargo, Lisa. “Contextualizing Sources.” The Cambridge Companion to Frankenstein, editado por Andrew Smith. Cambridge University Press, 2016. 26-40.

Weiner, Jesse. “Lucretius, Lucan, and Mary Shelley’s Frankenstein.” Classical Traditions in Science Fiction, editado pot Brett M. Rogers, Benjamin Eldon Stevens, Oxford University Press, 2015, 46-74.