Foto | Nombre y apellidos | Dirección | + info | Biografía |
---|---|---|---|---|
SERRA ALEGRE, ENRIQUE NICOLAS Director/a Titulacio Master Oficial |
Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Departament de Teoria dels Llenguatges i CC de la Comunicació (9639) 83063 |
Biografía | ||
Enrique Serra Alegre, doctor en Filología Hispánica, es Catedrático de Universidad del área de Lingüística General en la Universitat de València-Estudi General y Director del Máster Universitario en Traducción Creativa y Humanística. También es Director de la revista LynX (ISSN 2171-7710). Sus investigaciones se inscriben en el marco de la lingüística perceptivo-cognitiva, ocupándose de temas de pragmática y sintaxis textual, lingüística clínica y contacto intercultural (espanglish). |
||||
MIÑANO MARTINEZ, EVELIO |
Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Avda. Blasco Ibánez, nº 32 46110 Valencia (9638) 64719 |
Biografía | ||
Evelio Miñano Martínez es Catedrático de Filología Francesa en el Departament de Filologia Francesa i Italiana de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació de la Universitat de València. Se licenció en esa Universidad en Filología Románica (Francés) en 1984, con la memoria de licenciatura L’image dans la poésie de Philippe Jaccottet y se doctoró en 1987 con la tesis Imagen y experiencia de la realidad en la poesía de Yves Bonnefoy, siendo ambos trabajos dirigidos por su maestra, la doctora Elena Real Ramos. Tras ocupar un puesto de lector de lengua española en la Université de Pau et des Pays de l’Adour en el curso 1984-1985, ha desempeñado su carrera profesional en la Universitat de València hasta la fecha. Ha desarrollado tareas docentes variadas en el campo de la Filología Francesa, dentro de los diferentes planes de estudio de licenciatura y grado que se han sucedido desde su incorporación a la Universitat de València en 1985: lengua francesa, historia de la lengua francesa, comentario de textos literarios, literatura francesa de diferentes géneros y épocas, etc. También ha sido docente en cursos de doctorado y, después, másteres de la Universitat de València. Actualmente imparte docencia en Máster Universitario de Traducción Humanística y Creativa (sección francés-español), y lo ha hecho en el Máster en Investigación en Lenguas y literaturas y en el Máster en Literatura Comparada y Crítica Cultural (título propio on line de la Universitat de València). Ha desarrollado diversas líneas de investigación, en conexión con las asignaturas que ha impartido. Sus primeras investigaciones, en el ámbito de su Tesis doctoral, tuvieron por objeto la poesía francesa contemporánea, con algunas incursiones en otros períodos. Ha publicado artículos y capítulos de libro sobre la poesía de Philippe Jaccottet, Yves Bonnefoy, Marguerite Yourcenar, Lorand Gaspar, Jean Cocteau, Salah Stétié, Anise Koltz, Eugène Guillevic, Pierre pascal, Jean Claude Renard, Édouard Glissant, Pierro Oster, Fancis Ponge, Max Jacob, Jude Stéfan, André Salmon y Jean-Michel Maulpoix. Sus estudios de literatura medieval se han centrado en las Cent nouvelles nouvelles, el Roman de Renart, Jean Bodel, Charles d’Orléans, Jean Froissart, Le roman de Jehan de Paris y Christine de Pisan. También ha investigado en el campo de los estudios comparatistas hispano-franceses a autores de diferentes períodos y géneros: Voltaire (La Henriade), Théophile Gautier, Jorge Semprún y Louise Doutreligne. Una buena parte de sus publicaciones está repertoriada en ORCID (https://orcid.org/0000-0003-1177-1567), y Dialnet (https://dialnet.unirioja.es) y es, además, accesible en el repositorio RODERIC de la Universitat de València (http://roderic.uv.es/pers/G5178.html). Desde hace unos años, al tiempo que se hacía cargo de asignaturas en el Máster Universitario de Traducción Humanística y Creativa, ha traducido textos literarios franceses al español, la mayor parte por primera vez a esta lengua, de diferentes períodos y géneros. Sus primeras traducciones han tenido por objeto la poesía de lengua francesa de los siglos XVII, XIX, XX, XIX: Salah Stétié, Alfred de Musset, Anise Koltz, Jean-Michel Maulpoix, Théophile Gautier y Théophile de Viau. En conexión con su docencia e investigación de literatura medieval francesa ha traducido dos obras de Christine de Pisan (Cien Baladas de Amante y Dama, Palma: La lucerna 2011), y El libro del duque de los verdaderos amantes, Universidad de Murcia, 2014). Desde hace unos años ha abierto una nueva línea de investigación sobre el teatro francés contemporáneo con estudios, prólogos y traducciones de Louise Doutreligne (Tocada y lanzada, Universitat de València, 2008, y Teresada’, Universitat de València, 2017; etc.), y del autor rumano-francés Matei Visniec (La palabra progreso en boca de mi madre sonaba tremendamente falsa, Universitat de València, 2013; Migraaaantes…, Universitat de València, Academia de los nocturnos, 2017, etc.). Este autor es el origen de su reciente interés por la lengua rumana, que ha culminado hasta la fecha con la cotraducción, junto Angelica Lambru, de cuatro obras de Matei Visniec escritas en rumano (En la mesa con Marx, La Garúa LIbros, 2017), El bolsillo del pan, Caballos en la ventana y La araña en la herida, Universitat de València, 2011), Se contrata payaso, Tres noches con Madox y otras obras cortas (Universitat de València, 2023) y Los últimos días de Occidente (Verbum, 2023). Dentro del proyecto de investigación internacional EMOTHE (Teatro español y europeo de los siglos XVI y XVII: patrimonio y bases de datos) ha traducido Los amores trágicos de Píramo y Tisbe Théophile de Viau (Universitat de València 2018), cotraducido Eugenio de Jodelle, con Silvia Hueso (Universitat de Valencia, 2021) y Las galanterías del Duque de Osuna de Mairet (Universitat de València, 2022). Finalmente, ha traducido por primera vez al castellano tres obras del escritor quebequés Serghe Lamothe: Oshima, novela (Verbum 2022), Tras el final (Verbum, 2023) y Mi tierra es un fondo de océano (La Lucerna, 2023). Estas traducciones, casi siempre precedidas de estudios introuctorios, han sido acompañadas de dos breves ensayos en que ha reflexionado sobre su propia labor: “Entusiasmos y angustias de un traductor vocacional”, Eu-topias, V, 2013; “La traducción poética desde la experiencia de un traductor”, en Martínez-Paricio, Violeta; Pruñonosa-Tomás, Manuel eds., Intercomprensión románica, Linx, 2017. La mayor parte de estas investigaciones y traducciones se ha hecho en el marco de los proyectos de investigación en que ha participado a lo largo de los años: La problemática de la seducción en la literatura francesa (PS91-0139), Dirección General de Investigación Científica y Técnica del MEC; Espacios extranjeros y exóticos del amor en la literatura francesa (BFF2002-02260, proyecto I+D, Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica; Mujeres escritoras en la literatura contemporánea francesa: claves de su emergencia y diversidad 1970-2005), (HUM2006-08785/FILO), Dirección General de Investigación, Subdirección General de Proyectos de Investigación. En la actualidad forma parte de los proyectos de investigación internacionales REMELICE, Réception et Médiations de Littératures et de Cultures Étrangères Comparées, Université d’Orléans, Francia (EA-4709) y EMOTHE, Teatro europeo de los siglos XVI y XVII: patrimonio y bases de datos, Ministerio de Economía y Competividad (FFI2016-80314-P). En el marco del primero investiga sobre Jorge Semprún y Matei Visniec; en el marco del segundo estudia, edita y traduce obras de teatro clásicas francés. Asimismo, en el ámbito de la transferencia del conocimiento, asesora a la empresa de espectáculos Influenscènes Association, desde febrero de 2017, mediante convenio entre esta empresa y la Universitat de València. Ha ocupado varios cargos de responsabilidad académica en la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació de la Universitat de València: Secretario y Vicedecano del centro, Secretario y Director del Departament de Filologia Francesa i Italiana del mismo centro. En su etapa de vicedecano se hizo cargo de la ordenación académica de la Facultad, de las prácticas en empresa y participó en las comisiones de reforma de los planes de estudio y de autoevaluación del centro. Ha sido también Coordinador del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas y Codirector del Máster en de Investigación en Lenguas y Literaturas de la Universitat de València. Desde 1990, sin interrupción hasta la fecha, es representante electo del profesorado en la Junta de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació. En 2011, fue nombrado Chevalier de l’Ordre des Palmes Académiques, por el Ministère de l’Éducation Nationale de Francia. Desde el cuso 2021-2023 es coordinador local del Plan de Doble Título en Máster de Traducción entre la Universitat de Valencia y l'Université de Bourgogne. |
||||
CALVO RIGUAL, CESAREO LUIS |
Departament de Filologia Francesa i italiana Avda. Blasco Ibáñez, 32 - 6º piso, despacho 21 46010 Valencia (9638) 64261 |
Biografía | ||
Cesáreo Calvo Rigual es Catedrático de Universidad del área de Filología Italiana. Se doctoró en 1993 con una tesis titulada «Estudi contrastiu del lèxic de la traducción italiana del “Tirant lo Blanc” (1538)», dirigida por los doctores Albert G. Hauf i Emili Casanova. Ejerce como profesor de la Universitat de València desde 1988, donde ha impartido numerosas materias de Lengua italiana y de Traducción italiano-español, además de cursos de máster y de doctorado. Sus investigaciones giran en torno a los siguientes ejes temáticos: historia de la traducción de obras italianas al español y al catalán, lexicografía monolingüe italiana y bilingüe español-italiano, lingüística contrastiva español-italiano. Cuenta con numerosas publicaciones en estos campos. Es autor (junto con Anna Giordano) del «Diccionario Italiano Herder» (1995, 2003, 2011). Ha traducido al español, para la editorial Cátedra (junto con Anna Giordano), las siguientes obras: «Seis jornadas. La cortesana» de Pietro Aretino, «Galateo», de Giovanni della Casa y «La veneciana», de Anónimo del siglo XVI; y al italiano (también con Anna Giordano) ha traducido al clásico valenciano «Curial e Guelfa». Ha participado como miembro en los diferentes proyectos de investigación liderados por la Dra. M.ª de las Nieves Muñiz, conocidos con el nombre de «Proyecto Boscán». En la actualidad es IP del proyecto titulado «Nuevo Catálogo histórico y crítico de traducciones españolas de obras italianas literarias y no literarias (1300-1939)» (PID2020-118134GB-I00), continuación de los anteriores. Ha sido editor de varios números de las revistas «Quaderns d’italià», «Cuadernos AISPI», «Quaderns de filologia: estudis lingüístics», «MonTI: Monografías de Traducción e Interpretación». Entre otras obras, ha sido editor, junto con Emili Casanova, de los ocho volúmenes de las «Actas del XXV Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas». Es evaluador de varias agencias: ANEP, ANECA, AGAUR, CINECA, etc. |
||||
SANTAEMILIA RUIZ, JOSE |
Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Avda. Blasco Ibáñez, 32.6 46010 València (9639) 83420 |
Biografía | ||
José Santaemilia es catedrático de Filología Inglesa de la Universitat de València y traductor jurado de inglés. Sus intereses investigadores se centran en cuestiones de género, sexualidad, discurso y traducción. Ha editado libros como Género, lenguaje y traducción (Valencia, 2003), Gender, sex and translation: The manipulation of identities (Manchester, 2005), Gender and sexual identities in transition: International Perspectives (Cambridge Scholars Publishing, 2008), con Patricia Bou, Woman and Translation: Geographies, Voices and Identities (MONTI – Monographs on Translation and Interpretation, 2011), con Luise von Flotow, y New Perspectives on Gender and Translation: New Voices for Transnational Dialogues (Routledge, 2022), con Eleonora Federici. En 2017 editó, con Sergio Maruenda, un número especial de la revista RESLA (Revista Española de Lingüística Aplicada), sobre Specialised Translation in Spain. Institutional dimensions. Es autor, junto a José Pruñonosa, de la primera edición crítica en español de Fanny Hill (Editorial Cátedra, 2000). Ha sido director de la revista MonTI – Monographies on Translation and Interpretation (https://web.ua.es/monti) y ha dirigido el grupo de investigación GEN(https://gentext.blogs.uv.es), de la Universitat de València, que ofrece análisis discursivos de textos socio-ideológicos en los medios de comunicación, sobre violencia de género y desigualdad social. |
||||
RICHART MARSET, MARIA ISABEL |
Av. de Blasco Ibáñez, 32, 46010 Despacho nº 20 Horario de Atención: -Martes: 19.00-21.00h -Jueves: 13.00 a 14.00h (9638) 64518 |
Biografía | ||
Mabel Richart-Marset es profesora de la Universitat de València donde imparte clases de Interpretación de conferencias en el grado de Traducción y Mediación Interlingüística en la combinación lingüística inglés/español-catalán. Participa en varios másters universitarios de la UV (máster en Traducción Creativa y Humanística, máster de Escritura Creativa, etc...), donde imparte las asignaturas de Traducción audiovisual, Cine y literatura .y Traducción literaria, entre otras. Ha sido coordinadora del Grado de Traducción y Mediación Interlingüística (TMI) y coordina desde el año 2008 el área de Traducción e Interpretación del Departamento de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació. Asimismo es profesora invitada en distintas universidades estadounidenses donde imparte seminarios sobre cine y traducción. En 2017 fue nombrada Distinguished Visiting Professor por la University of Virginia. Doctora en Comunicación Audiovisual, es autora de siete libros y numerosos artículos sobre estudios fílmicos, traducción audiovisual, interpretación de conferencias y análisis del discurso. Ha impartido numerosas conferencias plenarias en distintas universidades nacionales y extranjeras, entre ellas: "Intersemiotic Translation and Intertextuality: From Texts to Films" (Victoria University of Wellington, New Zealand), "Translating Silence: From Philomela and Penelope to the Present" (Universitat de Virginia), "La Angustia ante la traducción de las UFS " (Universidad de Veracruz, México), "Manipulación y reescritura en la traducción para el doblaje "(Universitat Jaume I), "Teoría de la traducción y práctica del doblaje "(Universitat de Vic) y "De pantuflas y pianos: la Tristana de Luis Buñuel. Claves de una traducción intersemiótica" (University of Virginia), etc... Entre sus libros destacan: Narración y Deformación en "Cielo Negro" de Mur Oti (Episteme, 2000), La alegría de transformar: teorías de la traducción y teoría del doblaje (Tirant lo Blanch 2009), Fraseología y traducción: una semiótica difusa (PUV 2010) e Ideología y Traducción. Por un análisis genético del doblaje (Biblioteca Nueva 2012). |
||||
CELDA CLEMENTE, ALICIA |
(9639) 83976 |
![]() |
Miranda Sofía Ceballos Scoponi
|
|
|