
Un estudi internacional amb participació del Museu d’Història Natural (UV) ha dut a terme el primer registre d’un Kinnaridae cavernícola del Vell Món. Es tracta de Valenciolenda fadaforesta, una espècie trobada en coves valencianes i relicte d’una antiga fauna ja extingida. La singularitat de les...
Enguany celebrem la XIV edició de La Biologia a les teues mans, en unes condicions excepcionals pero amb molta il·lusió i totes les mides de seguretat front la COVID-19.
El passat 31 de desembre una tintorera o tauró blau (Prionace glauca) va morir a la platja de Sant Joan (Alacant). L’animal va ser recollit per la Xarxa d’Encallaments de la Comunitat Valenciana i traslladat a l’Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva (ICBIBE), de la Universitat...
Camins de dinosaures es una propuesta para recorrer la Comunitat Valenciana visitando yacimientos y museos dedicados a la paleontología, en concreto a los restos de los dinosaurios.
Este insecto, que depreda sobre las abejas de la miel, constituye una seria amenaza para el sector apícola y puede ocasionar trastornos en la biodiversidad local.
La Universitat de València ha lanzado la app 'Cultura Accesible', una aplicación de accesibilidad universal con la que se pretende acercar el Centre Cultural La Nau a las personas con diversidad funcional.
Una exposició a la Casa de Cultura de Crevillent commemora els cent anys de la publicació dels treballs de síntesi de Daniel Jiménez de Cisneros sobre la serra de Crevillent, apareguts a la revista Ibérica el 1919.
En el marco del 11 de febrero 2020 - Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se muestra la exposición Ciencia ex aequo - Margarita Cimadevila.
L’Espai Ciència i la Universitat de València commemoren la figura del naturalista anglés amb diversos actes i conferències que es duran a terme el pròxim dimecres 12 de febrer, el dia del seu aniversari.
Expociència, la fiesta de la ciencia y la innovación de la Universitat de València, celebra este año su XI edición. La cita es el sábado 25 de mayo, de 10:00 a 14:00 horas, en el Parc Científic de la institución académica. El programa de Expociència 2019 abarca un centenar actividades científicas y tecnológicas preparadas por los investigadores de la Universitat y del CSIC, y también por las empresas del Parc Científic. Juego, aprendizaje y diversión esperan a los miles de visitantes que cada año llegan a este espacio para la innovación ubicado en las immediaciones del Campus de Burjassot-Paterna.
La fiesta de la ciencia y la innovación de la Universitat de València, Expociència, celebra este año su undécima edición con una cita que tendrá lugar el próximo sábado, de 10.00 a 14.00 horas, en el Parc Científic de la institución académica y con un programa que reúne un centenar actividades científicas y tecnológicas preparadas por los investigadores de la UV y del CSIC así como por las empresas del Parc Científic.
La Universitat de La Nau, Santa Catalina, la Catedral y el barrio del Mercado perdieron parte de su identidad por culpa del fuego.
Una exposició a la Casa de Cultura de Crevillent commemora els cent anys de la publicació dels treballs de síntesi de Daniel Jiménez de Cisneros sobre la serra de Crevillent, apareguts a la revista Ibérica el 1919.
Hace apenas unos días, medio mundo contenía el aliento al contemplar las imágenes del incendio que había asolado el Museo Nacional de Brasil. Entre la comunidad internacional cundía una mezcla de indignación ante la falta de medidas de seguridad en el centro y estupor por la cantidad de material de incalculable valor histórico que había quedado reducido a cenizas. No en vano, el de Río de Janeiro es (era) uno de los enclaves de conservación y divulgación más importantes de América Latina. Lo que quizás no sepan muchos es que un desastre similar aconteció en la Universitat de València el 12 de mayo de 1932. En esa noche fatal, el fuego se apoderó del edificio de la Nau, recinto en el que en ese momento estaban ubicados la Facultad de Ciencias, el observatorio astronómico (declarado de Utilidad Pública en 1919) y el antiguo museo de Historia Natural de la institución educativa, así como una biblioteca científica. "Y todo ardió", resumía la revista Valencia Atracción un mes después del siniestro.
El nuevo espacio abrió sus puertas en febrero con el espíritu del antiguo Gabinete de Historia Natural, incendiado en 1932.
El centro, con más de 900 metros cuadrados, posee reconstrucciones de dinosaurios, animales taxidermizados y exposiciones de fósiles.
No encuentro razón alguna para exhibirlos en una peana de madera para lucimiento del cazador o del aficionado taurino.
La Diputació de València se ha implicado en la puesta en marcha del nuevo Museo de Historia Natural de la Universitat con una aportación de 100.000 euros.
La Universitat inaugura el Museo de Historia Natural y exhibe fósiles de dinosaurios y minerales.
Seguramente no se lo imaginó nunca. Por muy consciente que fuera de la calidad de su trabajo, es prácticamente imposible que José María Benedito Mendoza pensara que su obra sería admirada 150 años después y tratada como una de las estrellas de un nuevo museo. Pero así es. Este jueves la Universitat de València inauguraba el Museu de Història Natural en el Campus de Burjassot, una cita en la que el rector Esteban Morcillo estuvo acompañado por el presidente de la Diputación de Valencia, Jorge Rodríguez; el secretario autonómico de Cultura, Albert Girona; y el decano de la Facultad de Ciencias Biológicas, Javier Lluch. Y en este nuevo museo, dirigido por Anna García Forner, el trabajo de Benedito Mendoza, una treintena de piezas, ocupa un papel más que destacado.
El nou museu, que estarà situat en la plaça central del campus de Burjassot, en concret al carrer Doctor Moliner, 50.
El campus de Burjassot acoge el nuevo Museo de Historia Natural universitario que releva al que se incendió en 1932.
La Universitat de València ha abierto las puertas de su Museo de Historia Natural, una "joya" que sirve de punto de encuentro de los elementos más relevantes de sus 32 colecciones científicas con centenares de miles de ejemplares, al tiempo que ofrece un valioso patrimonio cultural y científico a la sociedad valenciana.
Un meteorito de 33,5 kilogramos, la reconstrucción de un pterosaurio y 32 colecciones científicas con centenares de miles de ejemplares son algunos de los elementos que reúne el nuevo Museo de Historia Natural de la Universitat de València (UV).
En esta primera fase hay cerca de un millón de piezas y el objetivo es llegar "desde la primera parte de la historia de la naturaleza hasta el hombre". Entre las muestras más destacadas hay un buitre de l'Albufera, ya inexistente en el parque natural, y un meteorito de 33 kilos y 4.600 millones de años.
Científicos del Instituto Cavanilles de la Universitat de València han concluido que la baja diversidad de tiburones que viven en las profundidades del Mediterráneo puede deberse a fenómenos recientes como las bajas cantidades de oxígeno en el fondo marino o anoxia.
Datadas en el Triásico, estas 46 marcas ayudarán a ampliar el conocimiento sobre la evolución de uno de los grupos de reptiles más longevo de la historia.
Megalodon, the largest shark that ever lived, was a fierce predator in prehistoric seas, with a bite force five times as strong as today’s great white. But it was also a wise mother, new research reveals. An analysis of megalodon teeth found from sites across multiple continents suggests these giants commonly used nurseries to improve their youngsters’ chances of survival, just as some modern sharks do.
La Unidad de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid, en colaboración con el Departamento de Parasitología de la Universidad de Granada, los han encontrado en dos coprolitos, uno de cocodrilo y otro de pez.
La ciencia para y con la sociedad frente a la COVID-19.
Un cilindro de casi 140 metros extraído en el este de África muestra cómo los cambios ambientales favorecieron el cambio cultural.
Aunque en la actualidad los camaleones poseen la lengua más rápida y elástica del reino animal, no fueron los primeros en desarrollarla. Un grupo raro de anfibios que vivió hace más de 100 millones de años ya capturaba a sus presas con una proyección explosiva de su lengua, como confirman los restos de tejido blando de una nueva especie conservada en ámbar.
Los dientes crecen y registran información en forma de líneas de crecimiento, similares a los anillos de los árboles, que pueden ser leídos mediante técnicas histológicas.
Un nuevo estudio dirigido por paleontólogos de la Universidad de Washington y su Museo Burke de Historia Natural y Cultura indica que la primera evidencia de comportamiento social de los mamíferos se remonta a la Era de los Dinosaurios.
Si hubiera un “parte geográfico”, análogo a las predicciones de los meteorólogos, mostraría cómo en los próximos 100 millones de años el océano Atlántico seguirá expandiéndose, hasta ser mucho mayor que el Pacífico.
La quiralidad es la propiedad que tienen ciertos objetos de no ser superponibles con su imagen especular. Así, cada una de las imágenes especulares constituyen entidades diferentes. El mundo que nos rodea está lleno de objetos quirales, como el clásico ejemplo de nuestras manos (la izquierda se convertirá en la derecha si la ponemos frente a un espejo), u objetos que posean ejes helicoidales, como tornillos o escaleras de caracol.
Un equipo de investigadores de tres universidades de Brasil identificó restos de microorganismos fosilizados, más precisamente un tipo de parásito sanguíneo, en huesos de dinosaurios, un hallazgo sin precedentes en la paleontología orientada a estos animales.
Científicos españoles han descubierto que las ostras producen estructuras tridimensionales tipo espuma con una tecnología propia, lámina a lámina. Así estos moluscos han solventado el problema de limitación del espacio extrapaleal, es decir el pequeño espacio que separa al molusco de la concha.
Nuevas observaciones apuntan a que el satélite tiene grandes reservas de hielo que podrán ser claves para las misiones tripuladas.
How continental drift came about and what it took to convince geologists.
Contempla cómo cambia nuestro planeta a través de la mirada de los satélites que lo orbitan con Climate from Space, la nueva web interactiva desarrollada por la ESA.
El escarabajo diabólico acorazado, Phloeodes diabolicus, puede resistir más golpes, aplastamientos y perforaciones que el exoesqueleto de cualquier otra especie de coleóptero. Un grupo de científicos ha estudiado su armadura con el objetivo de mejorar el diseño de estructuras de ingeniería.
La noche del 20 al 21 de octubre se producirá un momento histórico para la misión OSIRIS-REx. La nave aterrizará durante unos segundos en el asteroide Bennu para arrancar material de su superficie y traerlo a la Tierra. La arriesgada maniobra se realizará en una pequeña zona despejada en medio de grandes rocas.
Los cocodrilos que habitaban en las costas del norte de África durante el Mioceno tardío se embarcaron a cruzar lo que ahora es la cuenca mediterránea hasta llegar a Europa. Así lo confirma el análisis de los primeros fósiles del género Crocodylus de la península ibérica, hallados en el yacimiento valenciano de Venta del Moro entre 1995 y 2006, y que son descritos ahora por primera vez.
El 13 de octubre de 1884, durante la Conferencia Internacional del Meridiano celebrada en Washington (EE UU), una delegación internacional de geógrafos y astrónomos de 25 países acordaron que el meridiano de Greenwich serviría de referencia para medir las longitudes en la Tierra.
Un equipo de científicos, con participación española, ha analizado mediante simulación computacional 60 especies diferentes de estos depredadores, algunos incluso anteriores a los dinosaurios. Los resultados revelan que la forma craneal similar entre estos depredadores se debe a la necesidad de abrir mucho la boca por los dientes y no a un estilo de caza compartido entre especies.
Microfósiles similares a embriones de hasta 570 millones de años han sido encontrados en rocas de Groenlandia, dando nueva respuesta a la vieja pregunta de cuándo y cómo aparecieron los primeros animales.
Paleontólogos han hecho un descubrimiento sorprendente buscando en colecciones de fósiles de 100 años del Reino Unido: una nueva especie misteriosa de pterosaurio, diferente a todo lo visto antes.
Hace millones de años, cuando el istmo de Panamá surgió del mar para unir a América del Norte con América del Sur, los mamíferos pudieron cruzar en ambas direcciones, pero en intensidad desigual.
Un nuevo estudio muestra que nuestra especie todavía está evolucionando de formas únicas y los cambios en la selección natural podrían ser la razón principal.
Lluis Montoliu: «España ha perdido una oportunidad histórica, no sé si se ha hecho lo suficiente como país para apoyar la candidatura del biólogo alicantino».
Consejos prácticos para evitar que la práctica de esta sana afición se convierta en un problema para la naturaleza y para nuestra seguridad.
La pérdida de pastizales del sudeste asiático durante el Pleistoceno fue fundamental en la extinción de megafauna de la región, y probablemente también de primates homínidos.
El T.Rex Stan, de casi cuatro metros de alto y otros doce desde la cabeza a la última vértebra de la cola, arrasó este martes en una subasta celebrada por Christie's en Nueva York, donde alcanzó un precio de 31,8 millones de dólares, quintuplicando su precio estimado.
El acuario Poema del Mar, de Las Palmas de Gran Canaria, se convierte en el primer centro europeo que consigue reproducir la especie australiana.
La primera estimación mundial de microplásticos en el fondo marino, del CSIRO, la agencia científica nacional de Australia, sugiere que hay 14 millones de toneladas en las profundidades del océano.
Aunque ha finalizado el verano, las lluvias de estrellas continúan. Este octubre llega la lluvia de estrellas de las Dracónidas, que se podrán observar desde hoy, martes 6, hasta el próximo día 11 de octubre.
La Real Academia Sueca de Ciencias ha decidido otorgar el Nobel de Física 2020 a Roger Penrose, Reinhard Genzel y Andrea Ghez por sus descubrimientos sobre uno de los fenómenos más exóticos del universo, el agujero negro.
En una cueva de Israel, una especie humana aún por concretar aprendió a calentar el pedernal para fabricar distintos artefactos.
“No tenemos intenciones de criar dinosaurios”, aclaran los investigadores. Un importante avance para estudiar especies extintas.
Estos enormes reptiles voladores, caracterizados por sus crestas en forma de media luna sobre sus alargados picos, estaban repartidos por todo el mundo hace millones de años. Un nuevo estudio no solo describe una nueva especie en Reino Unido, sino que caracteriza y analiza las relaciones de parentesco de los anhangüéridos, un linaje de grandes pterosaurios dentados.
Una especie de pinzón africano, que como el cuco aprovecha nidos de otras especies para poner sus huevos, ha evolucionado para imitar a los polluelos de su anfitrión, y con una precisión asombrosa.
Científicos italianos han logrado el descubrimiento excepcional de neuronas humanas de una víctima de la erupción en el 79 d.C. que enterró a Pompeya, Herculano y todo el entorno del volcán Vesubio.
El tamaño corporal del icónico tiburón gigantesco o Megalodón, de unos 15 metros de largo, es de hecho anormalmente grande en comparación con el tamaño corporal de sus parientes.
El doctor, amante de los dinosaurios e investigador, presentará el programa 'Paleontología de la provincia de Castellón' en Medi TV.
El geólogo e investigador Matías Reolid advierte de una posible sexta extinción masiva si continúa la presión ambiental de la humanidad.
‘Homo sapiens’, ‘Homo erectus’, ‘Australopithecus’… ¿te haces un lío cuando te hablan de nuestros parientes? Resolvemos todas tus dudas.
Imaginen una mar, una mar inexplorada, plena de grans tresors i illes paradisíaques, però també d’enormes monstres marins i temibles pirates. Ara imaginen-se a vostés, pujats en una xicoteta barcassa com si del protagonista de El vell i la mar de Hemingway es tractara, remant en aquella mar, a la cerca de la pesca del dia sense saber si trobaran el preuat tresor o el temut pirata. Encara que de manera metafòrica, i totalment edulcorada per la lírica, aquesta pesca d’informació és la que fan vostés cada vegada que obrin el cercador del seu telèfon mòbil o ordinador, sumint-se en una mar d’informació, en la seua majoria no contrastada, per a resoldre els seus dubtes quotidians.
La geología es una disciplina científica relativamente moderna. En el post de hoy veremos algunos de los acontecimientos que marcaron el desarrollo de esta fascinante ciencia. Pero antes de hablaros de su historia, deberíamos preguntarnos: ¿Qué es la geología?
El choque con la atmósfera a esta enorme velocidad hizo que la roca se volviese incandescente.
Los grillos fueron la primera especie en comunicarse mediante sonidos, hace aproximadamente 300 millones de años, antes que los saltamontes, según un estudio publicado en Nature Communications.
Como si 2020 no fuera lo suficientemente extraño, es un año con 13 lunas llenas en lugar de 12, y dos de ellas ocurrirán en octubre.
La película ‘Ammonite’, estrenada en el Festival de Toronto, reivindica la figura de esta pionera y le crea una historia personal que ha levantado (una innecesaria) polémica.
Una investigación sitúa a los ‘Homo sapiens’ en una cueva portuguesa 5.000 años antes de lo que se pensaba.
España ha mejorado sus resultados en la Olimpiada Internacional de Matemática (IMO), donde este año ha conseguido un 'pleno de medallas', con dos platas y cuatro bronces. De esta manera, vuelve a subir posiciones en la clasificación mundial, en la que ha pasado del puesto 54 de 2018 y 42 de 2019, al puesto 31 este 2020.
El detenido, conocido como“el señor de los cangrejos”, llevaba cometiendo expolio en yacimientos al menos desde 1996.
A pesar de que le han ayudado a volver al agua, ha fallecido poco después.
Al medir las señales cerebrales, neurocientíficos de la Universidad de Tübingen ha demostrado por primera vez que los pájaros cantores córvidos poseen experiencias subjetivas.
El próximo martes 29 de septiembre se presenta el libro que la investigadora del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), Carolina Martín Albaladejo ha editado gracias al proyecto de investigación del Plan Nacional El Museo Nacional de Ciencias Naturales entre 1939 y 1985: de la disgregación a la reunificación en su contexto nacional e internacional.
Este bloque de granito negro de unos 760 kilogramos de peso y bautizado como Piedra de Rosetta, fue descubierto el 15 de julio de 1799 por el capitán francés Pierre-François Bouchard en Rosetta (actual Rashid), un pueblo egipcio del delta del Nilo.
Un nuevo estudio con participación del CSIC resuelve una discrepancia genética en la especie extinta.
José y Luis Tárraga, de 11 y 9 años, crean el Reino de los dinosaurios, un juego que fomenta las habilidades artísticas, el cálculo mental y el aprendizaje sobre paleontología.
¿Estamos ante un nuevo tiempo en las Edades de la Tierra? Por primera vez en la historia de la Tierra, una sola especie, el homo sapiens, está poniendo al ecosistema contra las cuerdas. Y lo hacemos, además, de forma planetaria y a una velocidad exponencial.
Los premios Comedy Wildlife Photography Awards, con toda probabilidad el concurso de fotografía de naturaleza más divertido del mundo, acaba de dar a conocer sus 44 mejores imágenes de este 2020.
La fotografía fue realizada por Toni Sendra y la agencia estadounidense se ha interesado en ella porque se muestra el efecto omega en el sol.
La Nau Centre Cultural de la Universitat de València ja ha obert després de vacances i aquest divendres tenim el primer webinar.
Cuando se acerque al planeta el próximo martes, el asteroide estará más cerca de la Tierra que la Luna.
Un equipo de paleontólogos ha encontrado el esqueleto casi completo de un talatosaurio de cuatro metros en el estómago de un ictiosaurio de cinco metros. El hallazgo sugiere que este animal era, en realidad, un superpredador capaz de ingerir animales de gran tamaño.
El evento alarmó a miles en Costa Rica. A las nueve de la noche del 23 de abril de 2019, el cielo se iluminó y se sintió una fuerte explosión.
Es un fenómeno tan desconcertante que los científicos tratan de explicarlo desde hace meses.
Científicos de la Universidad de Adelaida y el Museo del Sur de Australia han colaborado con la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda, y un equipo global para secuenciar el genoma de la tuatara, un reptil raro cuyos antepasados alguna vez recorrieron la tierra con dinosaurios.
La fase menguante en que se encuentra la Luna va a permitir este año una observación óptima de las "perseidas", la lluvia de estrellas que se sucede cada verano, conocida popularmente como "Lágrimas de San Lorenzo" por coincidir su máximo apogeo con los días anteriores y posteriores a esa festividad del santoral.
Un nuevo análisis de genomas antiguos sugiere que diferentes ramas del árbol genealógico humano se cruzan varias veces, y que algunos humanos actuales portan ADN de un ancestro arcaico y desconocido, según publican los autores de la investigación, Melissa Hubisz y Amy Williams, de la Universidad de Cornell, y Adam Siepel, del Laboratorio Cold Spring Harbor, en la revista 'PLOS Genetics'.
Dos biólogas que viven en la zona lo encontraron por casualidad. El yacimiento podría tener unos 100.000 años de antigüedad.
Esperanza Fernández Martínez, geóloga y profesora de la ULE, conversa con la directora de Observer sobre su profesión, destinos turísticos con interés geológico, sobre divulgación o los 130 puntos de interés geológico que hay en la provincia.
Investigadores del Instituto Geológico y Minero de España estudian el pasado lejano en organismos contenidos en resinas fosilizadas.
Con su aparición, hace 140 millones de años, las plantas con flor o angiospermas dieron lugar a una de las más dramáticas revoluciones biológicas en la historia reciente del planeta. Cambiaron dramáticamente la faz de la Tierra, pues se transformaron en la base estructural y energética de todos los ecosistemas terrestres, afirmó Susana Magallón Puebla, directora del Instituto de Biología (IB) de la UNAM (México).
Un estudio sugiere que los primeros dinosaurios ponían huevos con cáscara blanda, un hallazgo que disputa la opinión predominante y permite especular sobre cómo estos animales cuidaban a sus crías.
Un equipo del IGME está estudiando gotas de resina que formaron dobles emulsiones, sustancias con aplicaciones en la industria farmacéutica
Um incêndio destruiu parte do prédio que abriga o Museu de História Natural e o Jardim Botânico da Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), em Belo Horizonte, capital do estado brasileiro de Minas Gerais.
Pese a su mala fama, las víboras no atacan si no se sienten acosadas; los humanos somos infinitamente más peligrosos para las serpientes que ellas para nosotros.
El ejemplar ha sido descubierto en Riodeva, donde también apareció, en 2003, el 'Turiasaurus riodevensis', considerado el mayor de Europa. Los nuevos fósiles eran de un 'primo' suyo.
La causa de la enorme explosión que tuvo lugar en Siberia en 1908 sigue siendo un misterio, pero un nuevo estudio aporta ahora una explicación plausible.
Un estudio reciente desmiente la teoría conspiranoica que sostiene que el SARS-CoV-2 habría sido creado en un laboratorio. Según sus autores, un progenitor del nuevo virus pudo haber saltado a los humanos antes de que el patógeno se volviese tan contagioso como en la actual pandemia.
Considerado el padre de la geografía moderna universal, Alexander von Humboldt, nacido en Alemania hace hoy 250 años, es mucho más que eso. Sus viajes por Europa y América del Sur –con parada en Canarias– aportaron una nueva visión de la naturaleza desde el humanismo, la zoología, la geología, la vulcanología, la etnografía, la climatología y la botánica, entre otras. En realidad, fue el primer científico de la naturaleza, el primer ecólogo.
Una noche como otra cualquiera William Watts se agarró tal borrachera que se quedó dormido junto a la iglesia de Santa María de Redcliffe. Soñó que desde el campanario caía una lluvia de gotas esféricas de plomo, lo que le llevó a patentar un nuevo método para la elaboración de perdigones. Esa es por lo menos la leyenda urbana que circula por las calles de Bristol.
La mayoría de las fotos que retratan el Parque Geológico de Zhangye han sido groseramente amañadas. No para obtener un resultado que ayude a mejorar la calidad didáctica de las fotos, sino para engañar sobre uno de losaspectos más curiosos de estas rocas: sus variopintos colores.
Ja som al bell mig de les festes de Nadal. Molts de nosaltres hem muntat el pessebre, amb la Mare de Déu, Sant Josep i el nen Jesús. Dalt de tots ells, llueix l’estel de Betlem, segurament amb una bella cua.