Los objetos astrofísicos tales como planetas, estrellas, galaxias o incluso estructuras más grandes provocan curvaturas en los rayos de luz que llegan desde fuentes lejanas a un observador en la Tierra. Este fenómeno es conocido como efecto lente gravitacional y se ha convertido en una herramienta clave en la investigación de problemas astrofísicos, desde la cosmología hasta los exoplanetas. Aparentemente produce cambios en la luminosidad, la forma e incluso el número de imágenes que vemos. Dado que la curvatura de los rayos de luz aumenta a la vez que el tamaño de la lente, las lentes gravitacionales suponen una manera única de estructurar y analizar la distribución de la masa en un universo en el que prácticamente toda materia aún es de naturaleza desconocida. Desde el descubrimiento observacional del primer fenómeno de efecto lente en 1979, las lentes gravitacionales han pasado de ser una simple curiosidad a un importante sondeo de nuestro universo a todas las escalas.
El proyecto se desarrolla en coordinación con el grupo de lentes del Instituto de Astrofísica de Canarias; combinamos nuestra experiencia en teoría y observación de lentes gravitacionales para estudiar: los parámetros cosmológicos a partir de medidas contra el retraso temporal de los cuásares afectados por las lentes gravitacionales, las propiedades de la materia oscura en galaxias alrededor de las cuales se producen las lentes, la estructura no resuelta de cuásares afectados por lentes, o para buscar nuevos planetas extrasolares a través de microlentes gravitacionales de estrellas en nuestra galaxia, etc. Desde enero de 2005 el Grupo de Efectos Lente del Departamento de Astronomía de la Universitat de València siempre ha estado financiado por el gobierno español (Plan Nacional de I+D+i en Astronomía y Astrofísica) y se ha complementado con el apoyo de otras instituciones como la Red de Formación en Investigación MARIE CURIE "Astrophysics Network for Galaxy Lensing Studies (ANGLES) (Red de Astrofísica para Estudios de Efecto de Lentes Galácticas)" de la Comisión Europea, o la Generalitat Valenciana.
- Entender la naturaleza de la energía oscura que impulsa la aceleración del Universo
- Estimar la abundancia de satélites de materia oscura sin estrellas en galaxias alrededor de las cuales se producen las lentes
- Estudiar la estructura de los discos de acreción de los cuásares, en particular su tamaño en función de la longitud de onda para sondear el perfil de temperatura
- Encontrar nuevos planetas extrasolares, especialmente planetas como la Tierra en la zona habitable
- Planetas extra-Solares
Solo muy recientemente estamos empezando a descubrir planetas de baja masa como la Tierra. Las búsquedas de microlentes son probablemente la sonda más potente para encontrar planetas como la Tierra en la zona habitable. Trabajamos con una gran colaboración internacional hacia este extraordinario objetivo.
- Cosmología (energía oscura)
Utilizamos los retrasos temporales en los cuásares con lente gravitacional para medir las distancias cosmológicas y luego los utilizamos para restringir las propiedades de la energía oscura que está impulsando la expansión acelerada de nuestro Universo
- Discos de acrecimiento en quasares
Utilizamos la variabilidad de los cuásares con lente producida por la microlente estelar para estudiar la estructura de los discos de acreción de los cuásares, en particular su tamaño en función de la longitud de onda como sonda de la estructura de temperatura del disco.
- Estructura Galáctica (materia obscura)
Estamos llevando a cabo un nuevo estudio de imágenes en el infrarrojo medio para analizar la estadística de las "relaciones de flujo anómalas" de los cuásares con lente para estimar la abundancia de satélites de materia oscura sin estrellas en las galaxias con lente.
- MUÑOZ LOZANO, JOSE ANTONIO
- PDI-Catedratic/a d'Universitat
- Director/a de l'Observatori Astronomic
Campus Burjassot/Paterna
Parque CientíficoC/ Catedrático José Beltrán, 2
46980 Paterna (Valencia)
- MUÑOZ LOZANO, JOSE ANTONIO
- PDI-Catedratic/a d'Universitat
- Director/a de l'Observatori Astronomic