Logo de la Universdad de Valencia Logo Oferta Científico Tecnológica Logo del portal

Grup d'Investigació multidisciplinar en Logopèdia - INVESLOGO

Este grupo de investigación está compuesto por personas de diferentes disciplinas o áreas de conocimiento como son la logopedia, psicología, lingüística, odontología y neurología, y que desarrollan su tarea profesional en diferentes países como son Chile, Portugal, Francia y, de manera obvia, España, más concretamente en València. Todos estos profesionales tienen en común el estudio e investigación multidisciplinaria en el ámbito de la Logopedia, específicamente en: trastornos de la voz y la resonancia, del lenguaje de etiología central, alteraciones del habla de origen orgánico y motricidad orofacial.

Grupo de Investigación en Análisis e Investigación Demográfica de la Población Valenciana - DEMOVAL

El área de trabajo de este grupo son los estudios demográficos dirigidos a la población valenciana. Este grupo investiga los fenómenos demográficos clásicos como la natalidad, la fecundidad, a nupcialidad y la formación y disolución de uniones, el envejecimiento, la morbilidad, la reproducción y las migraciones con especial interés en su evolución desde la existencia de las primeras fuentes demográficas modernas hasta la actualidad e incluyendo las proyecciones sobre evoluciones futuras. Estos estudios se centran en la población situada en el territorio valenciano, mirando de ubicarla en las desagregaciones territoriales que van desde la sección censal, las entidades menores, los municipios y las comarcas.

A banda, este grupo realiza investigaciones sobre las trayectorias vitales o cursos de vida. Se aplica la perspectiva de los cursos de vida para estudiar procesos vitales como por ejemplo la emancipación, la entrada en la edad adulta, los episodios formativos y laborales, la maternidad-paternidad o la jubilación. En el análisis de las trayectorias vitales se atienen las dimensiones temporales como edad, generación y momento, las dimensiones de género y clase social, origen y lengua. También su objeto de estudio las poblaciones específicas que por sus características sociodemográficas e importancia social en la estructura y cambio de la sociedad valenciana demandan análisis concretos. En concreto, poblaciones en situaciones de vulnerabilidad social desde una perspectiva multidimensional.

El grupo combina la producción de datos sobre población a través del diseño de encuestas demográficas, la catalogación de datos secundarios existentes sobre la población valenciana (registros y stocks de población procedentes de datos de encuesta), el cultivo de técnicas de modelización estadística, el cálculo de indicadores, la recolección de discursos sobre acontecimientos y trayectorias vitales.

Tanto por la información que recoge como por el análisis que realiza, DEMOVAL aporta al tejido empresarial, a la administración en todos los niveles y al tercer sector un conocimiento valioso de las características demográficas, culturales y sociales, previsiones, diagnósticos, situación en el territorio, etc., referidos en la población valenciana. Con todo esto DEMOVAL supone potencialmente una mejora sustancial en los estudios de mercado, las políticas públicas, y las acciones e intervenciones sociales. 

 

 

Grupo de Investigación en Catálisis Asimétrica mediante Complejos Metálicos y Organocatalizadores - AsymCat

La quiralidad es una propiedad relacionada con la forma tridimensional de las moléculas. Las moléculas quirales pueden existir en dos formas (enantiómeros) que son imagen especular una de la otra. Esta sutil diferencia, tiene implicaciones tremendamente importantes en química, ya que dos enantiómeros pueden presentar propiedades biológicas o farmacológicas completamente diferentes e incluso opuestas. Igualmente, las propiedades mecánicas, magnéticas o eléctricas de muchos materiales pueden variar completamente según estén formados por un único enantiómero o por mezclas de los mismos.

Como consecuencia de todo ello, existe una necesidad real tanto a nivel de laboratorio como a nivel industrial de procedimientos sintéticos que permitan la obtención selectiva de compuestos quirales en una forma enantiomérica definida. Entre las diferentes metodologías disponibles para este fin, aquellas que utilizan catalizadores quirales son las más adecuadas ya que permiten minimizar el consumo de materiales de partida quirales y disminuir la producción de residuos, contribuyendo a procesos químicos más eficientes, más económicos y más respetuosos con el medio ambiente.

En este contexto el grupo de catálisis asimétrica investiga el desarrollo de nuevos catalizadores quirales basados tanto en complejos metálicos como organocatalizadores y su aplicación en diversas reacciones de formación de enlaces C-C enantioselectivas dirigidas a la síntesis de compuestos orgánicos quirales de interés farmacológico enriquecidos enantioméricamente. Estas reacciones incluyen reacciones de funcionalización de compuestos aromáticos y heteroaromáticos (reacciones de Friedel-Crafts), reacciones de adición de carbaniones (reacciones aldólicas, reacciones de Henry), reacciones de adición de reactivos organometálicos (alquilación y alquinilación) o reacciones de cicloadición (Reacciones de Diels-Alder, adición 1,3-dipolar) etc.

Recientemente hemos incorporado la utilización de la catálisis fotorredox en reacciones de formación de enlaces C-C.

Grupo de Investigación en Catálisis Heterogénea - IQCATAL

El Grupo de Catálisis Heterogénea integrado en el Departamento de Ingeniería Química de la Universitat de València centra su actividad en el estudio de reacciones catalíticas alternativas a las actualmente desarrolladas a nivel industrial y al diseño de nuevos catalizadores eficientes en diferentes procesos industriales. Así, se estudian procesos catalíticos en los que

  • se trata de revalorizar materiales de partida de bajo valor económico o
  • se eliminan compuestos tóxicos y contaminantes mediante su transformación.

A continuación se muestran los diferentes campos de investigación en los que el grupo trabaja. El grupo desarrolla su labor específicamente en:

  • Eliminación de compuestos tóxicos y contaminantes,
    • Oxidación total de compuestos orgánicos volátiles.
    • Eliminación de CO por oxidación a CO2.
  • Procesos de interés en la industria petroquímica:
    • Oxidación selectiva de hidrocarburos en compuestos de alto valor añadido.
    • Deshidrogenación de hidrocarburos saturados.
  • Procesos de interés en la industria del refino:
    • Reacciones de craqueo catalítico e hidrocraqueo.
    • Alquilación con catalizadores sólidos.
    • Desproporcionación de aromáticos.
  • Procesos de obtención y uso de hidrógeno:
    • Obtención de hidrógeno a partir de hidrocarburos mediante métodos alternativos.
    • Hidrogenación de compuestos insaturados.
    • Obtención de agua oxigenada a partir de hidrógeno y oxígeno molecular.
Grupo de Investigación en Climatología desde Satélites - GCS

El Grupo de Climatología desde Satélites (GCS) comenzó sus actividades en el año 2000. El objetivo fundamental de sus investigaciones es la aplicación de las técnicas de teledetección en el estudio de procesos climáticos, especialmente aquellos relacionados con los balances de radiación, energía y agua en la superficie terrestre. 

Actualmente, el GCS desarrolla sus actividades en el marco de las siguientes misiones espaciales: GERB (Geostationary Earth Radiation Budget), EUMETSAT; SMOS (Soil Moisture and Ocean Salinity), ESA; EarthCARE (Earth Clouds, Aerosols and Radiation Explorer), ESA/JAXA;CERES (Clouds and the Earths Radiant Energy System), NASA; EPS/MetOp (EUMETSAT Polar System), EUMETSAT; SMAP (Soil Moisture Active and Passive), NASA;OLCI (Ocean and Land Colour Instrument), Copernicus; GNSS-R (Global Navigation Satellite Systems - Reflectometry) - PARIS (PAssive Reflectometry and Interferometry System), ESA. 

La instalación de la Valencia Anchor Station (Ayuda de Infraestructura conjunta Generalitat Valenciana - Universidad de Valencia "Estación Meteorológica de Referencia para Datos y Productos de Teledetección (ANCHOR STATION), Nov 2001) y la concesión del Proyecto Área de Calibración/Validación para Experimentos de Campo en Gran Escala con SEVIRI y GERB; (SCALES, SEVIRI y GERB Cal/val Area for Large-scale ExperimentS) del Plan Nacional de Investigación sobre Espacio, marcaron el comienzo del desarrollo de metodologías para la validación de datos y productos de teledetección de baja resolución espacial. 

El GCS, con experiencia previa desde finales de los años 80, entiende que la mejor forma de realizar estas actividades es en el marco de lo que en Teledetección se conoce como Anchor Stations. Así, gracias al apoyo constante de la Universitat de València y de la Generalitat Valenciana (Direcciones Generales para el Cambio Climático y de Calidad Ambiental, Consellería de Medio Ambiente), este grupo de investigación ha conseguido desarrollar la Valencia y la Alacant Anchor Stations. 

El trabajo original desarrollado en las Anchor Stations es proporcionar valores en superficie de parámetros de interés integrados en áreas más o menos extensas, dependiendo de la resolución espacial del sensor. En estudios de radiación neta y balance radiativo, el GCS ha organizado las Campañas de Validación de GERB con Medidas de Superficie en la Valencia Anchor Station (Jun 2003, Feb 2004, Sep 2005 y Ago 2006). 

También se ha desarrollado la Primera Campaña de Validación de GERB con Medidas de Superficie en la Alacant Anchor Station (Nov-Dic 2008). Debido al gran tamaño de píxel de GERB, y en el contexto de experimentos de intercomparación entre GERB y CERES, el GCS utiliza observaciones PAPS (Programming Azimuth Plane Scanning), específicamente programadas desde el CERES Science Team sobre nuestras Anchor Stations con un tamaño de píxel de 20 km de diámetro. De un modo similar, en relación con estudios de humedad del suelo y en el marco de la validación de SMOS y SMAP, la zona se ha ido caracterizando a través de una serie de experimentos de campo, campañas de avión, instalación de una red de sensores de medida de la humedad del suelo, etc. Estas campañas han sido: EuroSTARRS-2001, Nov 2001; SMOS REFLEX-03 SMOS REFerence pixel L-band EXperiment, Jun-Jul 2003; SMOS REFLEX06, Jul-Nov 2006; SMOS-MELBEX-1 Mediterranean Ecosystem L-Band characterization EXperiment, matorral, May 2005; Feb 2006; SMOS-MELBEX-2 (viñas), Mar-Nov 2007;SMOS-MELBEX-3 (validación de SMOS), Sep 2009 hasta el presente;SMOS Validation Rehearsal Campaign, Abril - Mayo 2008; Combined Airborne Radio-instruments for Ocean and Land Studies (CAROLS). Campaña de avión para Cal/Val de SMOS, Abr-May 2009 (CNES); (CAROLS). Campaña de avión para Cal/Val de SMOS, Abr-Jun 2010 (ESA/CNES). Desde Sep 2009, el GCS utiliza el radiómetro ELBARA-II para asistir en la validación de SMOS.

Grupo de Investigación en Culturas y Sociedades de la Edad Media - CiSEM

La investigación del grupo gira alrededor del estudio de la Edad Mediana, tanto desde la perspectiva estrictamente histórica, como de la cultura escrita, la historia del arte y la didáctica, que son las diferentes áreas de conocimiento a que pertenecen los investigadores miembros. El objetivo de esta actividad investigadora diversa y a la vez unida por su concreción en los siglos finales de la Edad Mediana es el de tratar de comprender y hacer explícita la complejidad de unas sociedades europeas mucho más dinámicas y cambiantes del que habitualmente se considera. El análisis se concreta en una visión concéntrica que alcanza desde el antiguo Reino de València en la Corona de Aragón, y de esta al conjunto del Mediterráneo occidental. Partiendo por lo tanto de la realidad local, se pretende una aproximación comparativa que permita identificar las tendencias comunes y explicar las particularidades y sus porqués.

Dada la riqueza de fuentes de todo tipos que presenta el panorama de los estudios medievales al País Valenciano, y la tradición de investigaciones que es propia de esta Universidad desde hace algunas décadas, la investigación sobre este periodo presenta actualmente un gran empujón, reconocida tanto a escala estatal como internacional. El reino medieval de València puede constituir de este modo uno de los laboratorios privilegiados para la comprensión de un periodo fundamental del pasado europeo, solo comparable, por las posibilidades de sus archivos, con Cataluña o algunas regiones de Italia. Una abundante y rica materia prima que permite abordar temáticas y plantear interrogantes muy diversos dentro de un gran proyecto de investigación.

Dada el tamaño del grupo, y la presencia en él de especialistas de distintas áreas de conocimiento, se pretende también la consolidación de estudios pluridisciplinares que incluyen la historia política, económica, social, la historia de la cultura, la de las mentalidades, la historia del arte, la arqueología y el estudio del territorio, entre otros. Esta actividad investigadora se concreta en cinco líneas de investigación, apoyadas por otros tantos proyectos financiados:

  • El estudio del cambio fundamental que se produjo con la conquista cristiana del antiguo Sharq al-Andalus y la implantación del sistema feudal, con las consiguientes transformaciones demográficas, económicas, sociales, espaciales...
  • La configuración de un reino macrocefálico, un reino concebido para su capital, València, que articula a su alrededor las realidades económicas, pero también sociales, políticas y culturales de su territorio, con una peculiar versión de las relaciones campo-ciudad en la Edad Mediana.
  • Esta disposición se corresponde con una sociedad donde sus élites se concentran básicamente en la capital, y conforman un patriciado urbano que tratará de acaparar el poder y presentarse a la vez como portavoz de los intereses del reino. La formación de esta clase dominante es por lo tanto básica también para la explicación del devenir histórico del país.
  • Dentro de esta élite, hay que destacar la trayectoria del grupo de los conversos de judío. Su integración a la sociedad mayoritaria y a los engranajes del poder, y la imposición del tribunal inquisitorial como filtro para esta proceso constituye otra de las líneas de investigación a seguir.
  • Aquella sociedad, básicamente urbana en el suyos comportamientos, dio lugar a una abundante y refinada producción literaria, y usó la escritura como medio de expresión y comunicación. La edición de los textos medievales valencianos y la contextualización de los mismos permite por lo tanto penetrar un poco más en toda una cultura y en el espíritu de una época.
  • Por último, el análisis de la sociedad local no se puede agotar en sí misma, sino que se entiende mejor mirándose en el espejo otras realidades contemporáneas y especialmente próximas, como la italiana. 
Grupo de Investigación en Derechos Humanos y Carta Social Europea - CSE
  • Investigación de los Derechos Humanos desde la perspectiva de la Carta Social Europea, oficialment desde 2014 la "Constitución Social de Europa".
  • Análisis de la jurisprudencia del Comité Europeo de Derechos Sociales emanada de las Conclusiones del sistema de Informes y de las Decisiones del Fondo derivadas de las Reclamaciones Colectivas.
  • Aplicación por los órganos jurisdiccionales nacionales de la normativa del Consejo de Europa, en concreto, de la Carta Social Europea. Control de convencionalidad.
  • Estudio de la Ley de Tratados y otros Acuerdos Internacionales desde la perspectiva de la Carta Social Europea y consecuencias que se derivan de ello.
  • Revisión de la normativa nacional y determinación de su adecuación o no a la Carta Social Europea. Establecimiento de los progresos de España a nivel europeo con la ratificación de la Carta Social Europea en su versión revisada y el Protocolo de Reclamaciones Colectivas.
  • Aportación de soluciones con la finalidad de que España observe los compromisos adquiridos a nivel internacional con el Consejo de Europa.
  • Profundizar en la difusión de un correcto conocimiento y aplicación de la Carta Social Europea y de su organismo de vigilancia y control.
  • Presentación de reclamaciones colectivas por los sindicatos y organizaciones sociales, tras la aceptación del procedimiento por España.
Grupo de Investigación en Economía Financiera y Finanzas de la Energía - EFEN

El objetivo general de la investigación es el desarrollo y la aplicación de metodologías que mejoren y faciliten la toma de decisiones tanto a profesionales como a reguladores en materia financiera. Asimismo, se extiende al análisis y la gestión de los riesgos de cambio climático basándose en los fundamentos de la teoría financiera, a partir de la aplicación de técnicas de finanzas cuantitativas a las series de precios de commodities energéticas que cotizan en mercados (de contado y a plazo) financieros a nivel internacional.

Grupo de Investigación en Educación Emocional en Infancia y Adolescencia - EMINA

La trayectoria del grupo de investigación "Educando en emociones en la infancia y adolescencia" se remonta a más de 10 años. Durante estos años diferentes profesionales de otras universidades nacionales e internacionales se han sumado al grupo aportando investigaciones en el área del desarrollo emocional infanto-juvenil.

Actualmente, el grupo está formado por investigadores de la Universitat de València, Universidad Jaume I, Universidad Católica de Valencia, Universidad Europea de Valencia, Universidad de Leiden, Universidad de Bolonia, la Universidad de Berlín, así como por el Instituto Tecnológico del Juguete (AIJU), y otros profesionales de la psicología.

Los miembros del equipo de investigación tienen una gran experiencia docente en grado y postgrado y en la dirección de becas de colaboración, trabajos de investigación y tesis doctorales, certificado en los curriculums vitae.

En 2010 el grupo comenzó una nueva etapa en el desarrollo de la educación emocional con el proyecto Identificación de los perfiles de competencia emocional en la infancia para la mejora de la convivencia entre iguales (PSI2010-18742).

La investigación que se está desarrollando en la actualidad, se centra en los resultados obtenidos en este proyecto realizado en la infancia, donde se ha observado el poder de las competencias emocionales en el desarrollo integral del niño. Tomando en consideración dichos resultados, nos hemos planteado cómo afecta durante la adolescencia el desarrollo de la inteligencia emocional.

En 2013 comienza el nuevo proyecto Potenciar el bienestar psicológico y la convivencia escolar en adolescentes a través de la educación en emociones: estudio longitudinal (PSI2013-43943-R), en el que se ha diseñado y aplicado un programa de intervención en Emociones en centros educativos públicos y concertados de la Comunidad Valenciana. El estudio ha permitido detectar los beneficios de dicho programa en los adolescentes a nivel personal, escolar y familiar. Así, se podrán identificar las variables sobre las que es beneficioso intervenir en este grupo de edad. El objetivo es que sea un programa descrito con rigurosidad, pero a la vez que sea sencillo tanto su aplicación como en la evaluación de los beneficios psicológicos que aporta.

Grupo de Investigación en Educación Lectora, Literaria, Lingüística, Cultura y Sociedad - ELCIS

El grupo de investigación Elcis ha realizado investigaciones de formación lectora, literaria, mediática y lingüística en contextos multiculturales y plurilingües en los diversos niveles educativos tanto en L1 como en L2 y lenguas extranjeras. Se inicia cuando se nos concedió el proyecto de investigación "Globalización, exclusión y multiculturalidad en Literatura Infantil y Juvenil" (UV-AE-20060713) el 2006.

Desde entonces y hasta ahora hemos trabajado en diferentes proyectos tanto de investigación, cooperación como de innovación. Un factor determinante para la consolidación y ampliación no solo de líneas de investigación, sino de miembros y colaboradores fue la concesión del proyecto Y+D+Y "Educación literaria e Interculturalidad" del Ministerio de Ciencia e Innovación (EDU 2008-01782/EDUC), Programa Nacional de Investigación Fundamental lo Marco del VINO Plan Nacional de Investigación Científica.

Hemos formado parte otros proyectos como "Diversidad y (des)igualdad en la literatura infantil y juvenil española contemporánea" (UV-IMV-PRECOMP-13-115502),"Imágenes literarias de la diversidad: ciudadanía e identidad a través de la educación lectora y literaria" (GV 2015-050). O de los proyectos de innovación de centro "Innovación, Investigación y Calidad en la Enseñanza Superior:Proyectos y Propuestas en investigación docente en las Setmanes d'Activitats Complementàries" en diferentes ediciones o "Trabajo sobre el impacto del uso de las pizarras digitales interactivas en la formación superior de Profesores de Infantil, Primaria y Secundaria". Así como "Estudio comparativo de las materias de DLL en los nuevos grados de Educación Infantil" proyecto concedido por la Universidad de Sevilla.Proyectos para la Investigación Docente (038-A6-2010)con investigadores de las universidades de Sevilla, Jaén, Granada, València, Barcelona, A Coruña; el proyecto FACTORES DETERMINANTES EN LOS HÁBITOS LECTORES DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA (PR2017-040) concedido por la Universidad de Cádiz. O el proyecto de cooperación "Preparación de agentes de formación del profesorado y equipos instucionales que permitan la innovación y mejora en investigación y formación docente en educación intercultural bilingüe en las zonas andinas y del Caribe" de la Agencia Española para la Cooperación Internacional (D/030992/10); "Competencias lingüísticas e identidad cultural del alumnado de origen inmigrante-variables de integración en contextos de inmigración" (APE/2015/004). 

También hemos formado parte del proyecto "COMPETENCIAS MEDIÁTICAS DE LA CIUDADANIA EN MEDIOS DIGITALES EMERGENTES (SMARTPHONES Y TABLETS): PRACTICAS INNOVADORAS Y ESTRATEGIAS EDUCOMUNICATIVAS EN CONTEXTOS MULTIPLES del Ministerio de Economía y Competitividad. Programa Nacional Proyectos I+D+Y (EDU2015-64015-C3-1-R) con 40 investigadores, de 11 universidades españolas y 8 países latinoamericanos y europeos o del proyecto "YOUTUBERS E INSTAGRAMMERS: LA COMPETENCIA MEDIÁTICA EN LOS PROSUMIDORES EMERGENTES" de lo AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN - Convocatorias 2018 Proyectos de I+D de GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO y Proyectos de I+D+y RETOS INVESTIGACIÓN.

Así mismo el grupo Elcis hemos organizado todo tipo de encuentros científicos relacionados con nuestra investigación: entre otros III Congreso Internacional de Literatura Infantil y Juvenil Catalana (2006);  I Congreso Internacional de Educación literaria y Sociedad. La enseñanza de la literatura a los jóvenes (2007); Jornadas interdisciplinares de Estudios de la Mujer (2009); : III Jornadas Innovación Docente en la Educación Superior (2014); I i II International Conference Teaching Literature in English for Young Learners (2012) i (2015); XV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (2014); Jornadas de Investigación, Innovación y Buenas prácticas en Educación Infantil (2014), (2015), (2016), (2017) i ((2018) o les Jornades d'Educació lectora, literària i lingüística. Recerca i bones pràctiques (2021).En l'actualitat formen part com a grup de la xarxa d'excel·lència del projecte RED DE EXCELENCIA EN EDUCACIÓN MEDIÁTICA del Ministerio de Economía, Programa de Acciones de Dinamización Redes de Excelencia I+D (Acció 2016)(EDU2016-81772-REDT)  entidades participantes: 10 IP de I+D 10 universidades españolas.

Grupo de Investigación en Entomología y Control de Plagas - ECP

El grupo dedica su investigación a variados aspectos de la biología de insectos y puede abordar cualquier tema general de la Entomología. En el campo de la morfología se abordan cuestiones básicas relativas a la forma y función de estos organismos. Se incluyen aquí cuestiones como la morfología de las glándulas del veneno en avispas parásitas y la estructura y función de los órganos sexuales en mariposas y polillas, incluidos aspectos de selección sexual. En el campo de la taxonomía se trabaja en grupos como Homoptera, Hymenoptera, Lepidoptera y Diptera, abordando el problema de la identificación, taxonomía y filogenia tanto desde el punto de vista morfológico como molecular. En el campo de la ecología se tratan aspectos como son las relaciones huésped-parasitoide en avispas (bracónidos y calcídidos) o la dinámica poblacional de mariposas. En la Entomología aplicada se abordan aspectos como detección e identificación de plagas, estudio de sus ciclos biológicos, uso de insectos útiles en el control biológico (bioensayos de compatibilidad con el uso de insecticidas) o insecticidas biorracionales y uso de feromonas en el control biológico. 

Son especialmente notables los aspectos relacionados con las poblaciones de culícidos y cucarachas. Se trabajan también aspectos relacionados con la conservación de fauna como es la generación de listas rojas, estudios de fauna amenazada y microreservas y la conservación de mariposas protegidas.
 

Grupo de Investigación en Epidemiología y Salud Ambiental - GIESA

El grupo de investigación desarrolla su actividad investigadora en diferentes líneas de trabajo: 

  • Línea de infancia y medioambiente

Estudio de cohortes en colaboración con otros centros de investigación (proyecto INMA) para compartir metodologías y conocimientos sobre los efectos del medioambiente en la salud infantil, describir el nivel de exposición y contaminación durante la gestación y la primera infancia, evaluar el papel de los contaminantes ambientales más comunes y los factores protectores de la dieta en el crecimiento fetal y el desarrollo neuro-endocrino-inmunitario para confeccionar indicadores de salud ambiental. 

  • Línea de contaminación atmosférica y salud 

Estudio de la relación entre la contaminación del aire y los efectos en la salud, desarrollándose estudios multicéntricos. También se realizan estudios de evaluación del impacto de la contaminación sobre la salud de las poblaciones.

  • Línea de meteorología y clima

Evaluación de la relación entre los factores climáticos y las variables meteorológicas, especialmente la temperatura ambiental y la salud, así como las medidas de salud pública que pueden minimizar el impacto de los cambios climáticos previsibles en el futuro.

  • Línea de Evaluación del impacto en la salud de los diversos riesgos ambientales 

A través de la medición del grado de exposición a los r riesgos, el desarrollo de marcadores biológicos y la relación entre estos factores y la incidencia de diversas patologías. Este impacto se evalúa desde distintas perspectivas, desde la contaminación ambiental (a través de biomarcadores de exposición) hasta el cambio climático (olas de calor y frío), pasando por el impacto de determinadas tecnologías que afectan al medio ambiente (telefonía móvil, líneas de alta tensión, etc.).
 

Grupo de Investigación en Equipos de Dirección, Estrategia de Empresa y Gobierno Corporativo - TMT_BS

Este grupo de investigación centra su atención en el estudio de las características, estructura, procesos y sistemas de incentivos de los órganos de dirección de las empresas, y en su relación con las estrategias que estas utilizan, así como con los resultados de las organizaciones.

El equipo de investigación que compone este grupo está especializado en temáticas de estrategia competitiva y corporativa, así como en los enfoques de los equipos de alta dirección (Upper Echelons), Gobierno Corporativo, y competitividad sostenible (es decir, el equilibrio entre la competitividad, la supervivencia y la Responsabilidad Social Corporativa en un sentido amplio). 

En el ámbito de la estrategia, nuestro grupo ha realizado múltiples investigaciones sobre estrategia competitiva (reloj de la estrategia y posicionamientos competitivos), orientación estratégica de las organizaciones, estrategias de internacionalización, estrategias de diversificación, modos de entrada, fusiones y adquisiciones, alianzas estratégicas, etc. Estos trabajos han sido publicados en revistas de ámbito académico tanto nacionales como internacionales, teniendo considerable peso las situadas en los principales listados internacionales de revistas de investigación (p.e. JCR, Scopus, etc.) 

Desde el año 2002, gran parte de estos trabajos considera de modo fundamental el papel de los equipos de dirección y de los órganos de gobierno en la definición de las estrategias y en la disposición de ciertas actitudes que se reflejan en la toma de decisiones estratégicas. La orientación al mercado, la orientación proactiva, innovadora y de asunción de riesgos, la apertura de perspectivas, aceptación del cambio, la autoconfianza, el optimismo, la complacencia, las actitudes globalmente responsables, la ética o los enfoques personalistas, y particularistas constituyen áreas de interés en nuestras investigaciones. 
Entre los aspectos considerados con relación a los equipos de dirección y órganos de gobierno, nuestro grupo presta atención a la composición de los equipos, la diversidad, la estructura de poder y de participación, el reparto de funciones tanto jerárquica como horizontal, los procesos de interacción, el conflicto cognitivo y afectivo, los valores compartidos, los sistemas de incentivos, así como a las características demográficas y psico-sociológicas de miembros específicos de la dirección, tales como la Dirección General o ciertos directivos funcionales o de división. 
 
Nos interesan tanto los antecedentes como las consecuencias de las variables mencionadas y de las las relaciones entre ellas. Con relación a los efectos de dichas relaciones sobre los resultados organizativos, prestamos atención a aspectos tales como la competitividad (rentabilidad, crecimiento, solvencia, supervivencia), la reputación, la generación de valor, etc. 

Nuestra investigación se desarrolla fundamentalmente a través de la ejecución de proyectos de investigación competitivos, financiados entre otros por la Generalitat Valenciana y el Ministerio de Economía y Competitividad. No obstante, este grupo de investigación mantiene un estrecho contacto con el contexto económico-empresarial, y desarrolla actividades de asesoramiento técnico, formación, diagnóstico y realización de estudios técnicos e informes orientados a la aplicación práctica de nuestra línea de trabajo.

Grupo de Investigación en Evaluación y Divulgación de la Ciencia, Fomento del Conocimiento de las Metodologías de Investigación y Comunicación Académica - EDIFICA

El grupo EDIFICA (Evaluación y divulgación de la ciencia, fomento del conocimiento de las metodologías de investigación y comunicación académica) desarrolla desde el año 2006 diferentes líneas de investigación, entre las que destacan la realización de estudios cienciométricos y bibliométricos para la evaluación de la investigación; así como el desarrollo de materiales basados en el e-learning, con el propósito de ofrecer un marco de referencia que permita potenciar el conocimiento de las metodologías de investigación y las destrezas de comunicación escrita y oral en el ámbito académico.

El grupo EDIFICA ha desarrollado una destacada actividad en relación con estas líneas de investigación, con la publicación de numerosos trabajos que analizan la producción, la colaboración o el impacto de la actividad investigadora a niveles analíticos (autores, instituciones, disciplinas o países). Asimismo, se han puesto en marcha desde el año 2012 diferentes proyectos para profundizar en el conocimiento del fenómeno de la colaboración científica con el propósito de comprender mejor este fenómeno y ofrecer una información relevante tanto a las instituciones como a los investigadores de cara a potenciar y gestionar las prácticas cooperativas; y en relación con el desarrollo de materiales basados en el e-learning, con el propósito de ofrecer un marco de referencia complementario al proceso de tutorización para la elaboración del trabajo de fin de grado así como en la elaboración y recopilación de recursos que permitan potenciar las destrezas de comunicación escrita y oral en el ámbito académico.

Asimismo, el grupo EDIFICA se ha caracterizado a lo largo de los últimos años por una destacada actividad de divulgación del patrimonio cultural valenciano participando en exposiciones, conferencias y a través de diferentes publicaciones divulgativas, particularmente de su deporte autóctono por excelencia, la pilota valenciana. El desarrollo de indicadores de control para identificar prácticas poco éticas en las actividades de investigación constituye la línea más novedosa de trabajo del grupo.

Grupo de Investigación en Familias e Infancia - GRIFAIN

El equipo de investigación tiene como objetivo prioritario desarrollar acciones investigadoras y formativas orientadas al conocimiento y mejora de la realidad educativa de las familias y la infancia.junto a esto, los objetivos específicos de nuestro equipo se orientan a:

  • Conocer las necesidades y percepciones de la infancia, especialmente atendiendo a sus derechos de protección y participación, y plantear propuestas de mejora al respecto.
  • Analizar las principales problemáticas y dificultades por las que atraviesan las familias y sus miembros, y desarrollar propuestas para su mejora.
  • Profundizar en las herramientas y estrategias de trabajo específicas en el ámbito de familia e infancia. Colaborar con diversas agencias implicadas en las vidas de las familias y la infancia (escuelas, servicios sociales, centros de atención primaria, servicios especializados, entidades del tercer sector, etc). Desarrollar proyectos y convenios de investigación y colaboración con distintas instituciones.
  • Plantear propuestas formativas en relación con las familias y la infancia dirigidas a los egresados de las distintas titulaciones de la UV y profesionales.
  • Difundir los hallazgos de nuestro equipo de investigación a la comunidad científica y a la sociedad en su conjunto.

Todos los miembros del equipo son profesores de la Universidad de Valencia así como profesionales especializados que trabajan en el ámbito de familia e infancia. La directora del equipo, así como otras profesoras integrantes, centra su actividad docente e investigadora prioritariamente en el ámbito de las familias y el menor, con tesis dirigidas sobre esta temática, proyectos de investigación y publicaciones en revistas y obras colectivas. Entre los proyectos ha dirigido la investigación; Diseño de un instrumento para analizar la relación entre violencia filio-parental y estructura y estilo educativo familiar; y participado, entre otros, en la investigación; Validación de un instrumento de evaluación de estilos educativos familiares y establecimiento de lineamientos para el diseño de programas de intervención con familias; (Universidad de Valencia) y; Prácticas familiares y corresponsabilidad: Análisis de los valores y propuesta de estrategias educativas para la conciliación de la vida personal, social y laboral; (Universidad de Barcelona). Entre sus últimas publicaciones destacamos; Familias y menores: retos y propuestas pedagógicas. 

Del mismo modo, es responsable y participante de distintas iniciativas de formación especializada dirigidas tanto a egresados como a profesionales en este ámbito (Curso de postgrado "Intervención especializada con familias e infancia: procedimientos y técnicas de actuación"; programas de formación e investigación en intervención familiar dirigidos a profesionales de los servicios especializados de familia e infancia (SEAFIs) de la Comunidad Valenciana; congresos nacionales e internacionales -ERNAPE y AIFREF-; conferencias; cursos, etc.).

Grupo de Investigación en Farmacología Cardiovascular - FarCardVas

Identificación de mecanismos moleculares, nuevas dianas farmacológicas y moléculas activas en patologías cardiovasculares como la hipertensión arterial y la insuficiencia cardiaca humanas y la obesidad.

Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de muerte en nuestro entorno y la investigación sobre los mecanismos que las generan, así como las posibilidades de actuación farmacológica para modular dichos mecanismos, constituyen líneas de investigación prioritarias a nivel nacional y europeo. Nuestro grupo se centra en tres patologías, obesidad, hipertensión e insuficiencia cardiaca, y desarrolla una investigación traslacional dedicada a la identificación de nuevas dianas farmacológicas y moléculas activas en estas patologías, trabajando tanto en modelos animales como humanos. Además, desde un enfoque asistencial, su actividad también se dirige a la investigación en el uso racional del medicamento en el ámbito de la farmacia comunitaria, la farmacovigilancia, la salud pública, etc. La investigación del grupo se orienta a la identificación de los cambios que se producen en la obesidad, la hipertensión y la insuficiencia cardiaca a nivel de los mecanismos moleculares relacionados con la regulación adrenérgica (a través de receptores alfa1 o beta) del corazón, los vasos o el tejido adiposo, y su interrelación con la vía del óxido nítrico (NO). Con esta orientación, se analiza también el papel de la neurotrofina-3, reguladora del crecimiento neuronal durante el desarrollo embrionario. Todo ello con el fin de encontrar nuevas dianas farmacológicas para, a través de su regulación, normalizar la función cardiovascular alterada. El conocimiento de nuevas dianas permitirá también el ensayo de moléculas activas sobre ellas como posibles herramientas terapéuticas. Así, y dentro de un marco de investigación traslacional, se desarrollan las líneas que se describen a continuación:

  • Caracterización de las vías mediadas por adrenoceptores alfa1 y beta como posibles dianas farmacológicas en obesidad y patología cardiovascular.
  • Expresión génica y proteica de neurotrofina-3 y su receptor TrkC.
  • Caracterización de la vía de la neurotrofina-3 como nueva diana farmacológica en modelos animales de obesidad y patología cardiovascular.
  • Caracterización de la vía del NO y papel de las NO sintasas constitutivas como posibles dianas farmacológicas.
  • Relación entre la vía del NO y las vías de transducción adrenérgicas o mediadas por el receptor TrkC.
  • Caracterización del proceso angiogénico en vasos humanos/murinos y su regulación a través de adrenoceptores, NT-3 y NO.
  • Consecuencias de la hipoxia/isquemia en estas vías.
  • Identificación de los cambios observados en modelos animales y en pacientes obesos, hipertensos, con insuficiencia cardiaca o sometidos a trasplante cardiaco.
  • Identificación de biomarcadores humanos en estas patologías.
  • Búsqueda de moléculas activas sobre estas vías.

Para desarrollar estas líneas, se han establecido colaboraciones, consolidadas en proyectos a nivel nacional e internacional, con grupos de investigadores integrados en otras universidades, empresas privadas o en el CSIC, y con grupos clínicos del Hospital La Fe, el Hospital de La Ribera-Alzira y el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA.

Grupo de Investigación en Fisiopatología, Prevención y Tratamiento de Enfermedades Oculares - FIPTEO

Estudio sobre los mecanismos celulares y moleculares desencadenantes de enfermedades retinianas como son la retinopatía diabética y la degeneración macular asociada a la edad. Aproximaciones para la prevención del desarrollo de dichas patologías, así como, terapéuticas ante el desarrollo a fases avanzadas de la enfermedad. Para ello nos planteamos: 

  • Estudiar el papel de la regulación redox en el desarrollo de enfermedades retinianas como la retinopatía diabética o la degeneración macular asociada a la edad. 
  • Análisis sobre el papel protector de antioxidantes naturales en el desarrollo de enfermedades oculares relacionadas con el estrés oxidativo. 
  • Identificación de marcadores en lágrima para determinar y seguir la evolución de la retinopatía diabética y degeneración macular asociada a la edad. 
  • Estudiar la fisiopatología del melanoma uveal, búsqueda de nuevas aproximaciones terapéuticas y biomarcadores para su detección temprana.
Grupo de Investigación en Fisioterapia Tecnología y Recuperación - FTR

Se trata de la aplicación de técnicas de trabajo y recuperación de las lesiones músculo-esqueléticas mediante del uso de metodología científica y manejo tecnológico y estadístico moderno y actualizado. En este grupo se encuentran expertos de los ámbitos de fisioterapia, educación física, ingeniería electrónica, físicos y expertos en salud pública. Se estudiará el comportamiento de tendón y músculo por medio de la valoración antropométrica, estudio de sangre y genética, ecografía y dinamometría por medio de análisis estadístico de redes neuronales y mapas organizados.

Grupo de Investigación en Fragilidad y Deterioro Cognitivo - FROG

La prevalencia del síndrome de fragilidad y del deterioro cognitivo representan una entidad clínica muchas veces superpuestas que tienen un importante impacto en la salud, en el ámbito social y económico. La fragilidad y el deterioro cognitivo además han demostrado ser en diversos estudios internacionales un estado previo a la discapacidad, dependencia y prematura mortalidad.

La actividad investigadora del grupo se centra en dos aspectos fundamentales del envejecimiento

1) Las alteraciones fisiopatológicas que inducen y acompañan al síndrome de fragilidad y el deterioro cognitivo en personas mayores o en personas más jóvenes que por sus patologías y comorbilidades desarrollan antes el síndrome de fragilidad y deterioro cognitivo (como los personas con enfermedades psiquiátricas o pacientes oncológicos).
2) Intervenciones enfermeras y multidisciplinares que sean capaces de retrasar la aparición o de enlentecer la progresión de la fragilidad y el deterioro cognitivo.

El primer aspecto se aborda desde una perspectiva clínica buscando biomarcadores en sangre, saliva u otras muestras biológicas que caractericen el síndrome de fragilidad y el deterioro cognitivo o que sea predictivos de su apariencia y de sus cambios tanto en el sentido de la progresión o bien de la mejora después de las intervenciones clínicas. El uso de un panel de biomarcadores que puedan medirse en un análisis clínico rutinario permite detectar individuos con riesgo de desarrollar fragilidad y deterioro cognitivo o que progresen hacia estadios más graves de fragilidad y dependencia, monitorizar la eficacia de tratamientos, intervenciones no farmacológicas y cuidados que disminuyan o retrasan la fragilidad y el deterioro cognitivo o su avance. En el aspecto de las intervenciones clínicas se evalúa además el impacto que estas tienen en otras variables fundamentales en la valoración integral del paciente como su estado funcional, anímico y calidad de vida desde una perspectiva holística de las personas.

Grupo de Investigación en Física Médica - GIFIME

El grupo de investigación en Física Médica desarrolla su actividad en aplicaciones de técnicas de imagen y de aplicaciones físicas al campo médico y deportivo. Concretamente se centra en: la aplicabilidad de la Termografía Infrarroja al diagnóstico y seguimiento de patologías que cursan con variación de la temperatura corporal superficial y al estudio de la actividad deportiva valorando la actividad muscular y las sobrecargas por el esfuerzo; la determinación mediante luz estructurada de mapas topográficos del organismo para la valoración de asimetrías que permiten el diagnóstico y seguimiento de patologías de la columna; la utilización de las técnicas de speckle láser para el estudio de la evolución de cultivos celulares y deformaciones en cuerpos sometidos al estrés dinámico, lumínico etc.

Grupo de Investigación en Gastroenterología Experimental - Gastro

Estudio de la Fisiopatología de la pancreatitis aguda. Estudio de la Fisiopatología de la cirrosis hepática. Estudio del ciclo celular en hepatocitos.

Grupo de Investigación en Genética Humana y Modelos de Enfermedad - GEHUMEN

Investigación básica en enfermedades genéticas con alteraciones neurológicas. Nuestro grupo estudia principalmente las enfermedades, Ataxia de Friedreich, Paraparesia Espástica Tipo 7, que son patologías raras mitocondriales con herencia Mendeliana, y la Esquizofrenia, relativamente más frecuente, pero la herencia de la cual es compleja. Ataxia de Friedreich (FRDA): Mediante el desarrollo de diferentes modelos experimentales de la enfermedad (modelos animales creados en Drosophila y celulares a partir de líneas de origen humano) generamos herramientas que permiten abordar: 

  1. La identificación de genes que, al alterar su expresión, puedan aumentar el nivel de frataxina, proteína deficitaria en FRDA o mejorar algunos de los fenotipos patológicos en los modelos. 
  2. La busca de nuevas moléculas con potencial terapéutico para su propuesta en los ensayos preclínicos, junto con una estrategia metodológica que facilito identificar el mecanismo molecular subyacente a la acción de estas moléculas. 
  3. La identificación de nuevas dianas que posibilitan diseñar estrategias terapéuticas diferentes. 

Paraparesia Espástica Tipo 7 (SPG7): Es una enfermedad neurodegenerativa provocada por mutaciones en el gen SPG7 que codifica para la proteína paraplegina. Hasta este momento, los únicos modelos descritos son de pérdida total de la función de paraplegina a causa de una deleción completa del ene. Sin embargo, los efectos que causa la pérdida total de función pueden ser diferentes de los causantes por una mutación puntual en particular. Las nuevas metodologías de secuenciación masiva identifican cambios genéticos que muchas veces son difícil de calificar de patológicos. Nuestro objetivo es utilizar Drosophila para evaluar el posible efecto patogénico de las variaciones genéticas identificadas en el gen SPG7 en pacientes con la enfermedad. Además, estos modelos humanizados de Drosophila posibilitarán entender el mecanismo patológico de estas mutaciones con la intención de proponer actuaciones dirigidas a una medicina más personalizada.

Esquizofrenia: esta enfermedad es clínicamente muy heterogénea con herencia compleja en la cual participan factores de diferente etiología. La identificación de los factores genéticos de riesgo constituye todavía un reto. Nuestro grupo lleva a cabo, en pacientes crónicos y en pacientes con primeros episodios psicóticos, estudios de expresión de nada candidatos que han sido identificados en estudios de asociación de amplio rango (GWAS, Genome Wide Association Studies). También analizamos el efecto de la medicación en los patrones de expresión génica en muestras de sangre por la identificación de biomarcadors de respuesta al tratamiento. Mediante la generación de células madre pluripotentes inducidas (iPSCs) de pacientes psicóticos y personas sanas, diferenciadas a distintos tipos neuronales (inhibitorias, excitadoras y dopaminérgicas), el grupo pretende entender por qué unos pacientes responden a la medicación mientras que otras son totalmente refractarias a los tratamientos.

Grupo de Investigación en Genética Molecular del Desarrollo y Modelos Biomédicos - GMDMB

El grupo de Genética Molecular del Desarrollo y Modelos Biomédicos utiliza la mosca Drosophila melanogaster como organismo de experimentación. Drosophila se ha convertido en los últimos años en una herramienta muy útil en investigación biomédica. El desarrollo de técnicas genéticas muy potentes en este organismo, y el hecho de que comparta parte de su biología con la de humanos, y de que contenga homólogos de la mayoría de los genes implicados en enfermedades humanas, justifican este éxito.

En este contexto, nuestro grupo está utilizando varias aproximaciones para el estudio en Drosophila de enfermedades genéticas humanas con el objeto de diseccionar sus rutas de patogénesis e identificar biomarcadores que permitan su diagnóstico y/o estudiar su progresión, y de descubrir moléculas con potencial terapéutico que permitan paliar y/o retrasar sus síntomas. Concretamente, estamos interesados en el estudio de la enfermedad de Parkinson (EP), que es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común. Aunque la mayoría de los casos de EP son esporádicos, las formas familiares representan el 5-10% y aparecen como consecuencia de mutaciones en determinados genes como por ejemplo DJ-1, gen responsable de una forma recesiva y juvenil de EP familiar. DJ-1 es una proteína multifuncional implicada en procesos como la respuesta al estrés oxidativo (EO), la homeostasis mitocondrial o el metabolismo, cuya alteración es clave para la aparición de la enfermedad.

El grupo ha desarrollado un modelo de la EP en Drosophila basado en la falta de función del gen DJ-1beta (ortólogo del gen humano DJ-1), ya que la proteína DJ-1? presenta propiedades bioquímicas similares a la proteína DJ-1 humana. Las moscas modelo presentan un alto nivel de daño oxidativo y reproducen algunos aspectos de la EP, como elevada sensibilidad al EO y defectos motores.

Actualmente, estamos utilizando varias estrategias experimentales en las moscas modelo de la EP con el objeto de conocer las alteraciones fisiopatológicas asociadas a la enfermedad e identificar biomarcadores que permitan establecer nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas. Además, y dado que la EP es un trastorno incurable para el que solo existen tratamientos que actúan a nivel sintomático, estamos buscando compuestos capaces de suprimir los defectos motores y de reducir los niveles de EO en las moscas modelo. Los compuestos candidatos, son posteriormente validados en células humanas y en modelos vertebrados, por lo que podrían convertirse en moléculas potencialmente terapéuticas para la EP. Dado que la proteína DJ-1 está inactivada en muchos pacientes con EP esporádica, los resultados obtenidos en las moscas modelo podrían ser relevantes para ese tipo de casos de EP más frecuentes.

Por otro lado, el grupo está interesado en el estudio de procesos básicos del desarrollo en Drosophila relevantes para la salud humana, como el cierre dorsal (CD) embrionario y la cicatrización de heridas (CH) en este organismo. El CD es un proceso morfogenético que implica migración y fusión de capas epiteliales y se utiliza como modelo in vivo de la CH de vertebrados, ya que tanto la maquinaria celular como las rutas de señalización implicadas en ambos son similares. Entender las bases moleculares de la CH y la regeneración es uno de los principales desafíos en biología y medicina, ya que permitirá acelerar la reparación de tejidos dañados, la reconstrucción de tejidos/órganos y la restauración de la homeostasis.

Grupo de Investigación en Gestión Pública del Turismo - APERTURISM

La gestión pública es un hecho en la actividad turística. Ya no cabe ninguna duda del papel decisivo de la Administración (en cualesquiera de los niveles en los que se divida), para admitir que su presencia provee al turismo de un marco estable, no condicionado exclusivamente al devenir del mercado. Y debe ser así, fundamentalmente, porque la actividad turística requiere para su desarrollo del uso de bienes y servicios públicos que, en la mayoría de casos, o bien no fueron creados con ese fin o no existen. Desde una visión micro, los productos turísticos que se crean para ese consumo están conformados, entre sus componentes básicos, con bienes públicos que, por lo general, constituyen los elementos más valorados en la elección de quienes los consumen. E igualmente determinantes, aunque menos visibles, son otros componentes (como infraestructuras, normativa, seguridad o sanidad) que, desde una visión macro, condicionan en muchos casos el éxito del turismo. Estos bienes y servicios públicos que, dicho sea de paso, no son por lo general competencia de turismo, generan fricciones entre administraciones, y estas con la esfera privada y civil, lo que se traduce en espacios de conflicto. Consecuentemente, el turismo ya no solo crea beneficio económico, sino también otras externalidades que, discutidas hasta tiempos muy recientes, ya han sido asumidas en la actualidad.

Así pues, y en la esfera de lo público, la gestión del turismo centra su atención en cómo mitigar los efectos negativos de la actividad y apostar por la explotación convenientemente de las oportunidades que se vislumbran en los territorios con potencialidad. Todo ello considerando la diversidad de actores implicados y sus intereses, y no debiendo priorizar entre las dimensiones social, económica, cultural y ambiental.

Aperturism, como grupo de investigación, nace con el objetivo general de analizar, profundizar y reflexionar acerca de la gestión pública del turismo, con especial atención en el ámbito local.

Grupo de Investigación en Histopatología e Ingeniería Tisular - gHIT

Línea Medicina Regenerativa: Estudio de la regeneración del cartílago. Estudio de la regeneración ósea. Estudio del uso de precursores pulpares en terapias regenerativas. Estudio de la regeneración de tejidos dentarios y peridentarios. Estudio de la inducción y regeneración corneal. Línea Histopatología: Estudio de la extensión del infarto de miocardio y sus condicionantes. Estudio de la vascularización de los tumores renales. Estudio de la patología ciliar.

Grupo de Investigación en Historia de la Traducción Científica y Técnica del Francés al Español - Histradcyt

El grupo considera que la actividad se justifica en la constatación de que la historia de la traducción en España pocas veces (y nunca de manera sistemática) ha tenido por objeto las traducciones científico-técnicas del francés al español, área muy importante en la transmisión de la historia de los conocimientos científicos y técnicos de Francia a España. Los estudios realizados hasta el momento por el grupo son de naturaleza a la vez histórico-traductológica y bibliográfico. El material empleado para desempeñar la actividad es de dos tipos: fuentes históricas críticas sobre las épocas tomadas en consideración (siglos XVIII-XIX), catálogos informatizados (BNE, Google libros, REBIUN, CCPBE, etc.) así como catálogos manuales (catálogos de bibliotecas, en particular universitarias).

En el momento actual, estamos implementando una doble base de datos que recoge, por un lado, el corpus de traducciones del francés al español principalmente editadas en España y en Francia, de temática científico-técnica entre el siglo XVIII y XIX. Por otro lado, un corpus de los traductores responsables de las mismas. Con esta actividad, se están poniendo las bases para un futuro diccionario de traducciones y traductores que ofrece una clasificación temática de las traducciones con sus características bibliográficas, e igualmente el corpus de traductores con sus características bio-bibliográficas. Entre las actividades del grupo figura la organización regular bienal de encuentros entre investigadores de la que ya se han celebrado 4 ediciones. En 2012 tuvo lugar la primera de estas reuniones, las I Jornadas sobre Historia de la traducción no literaria (www.uv.es/tradcyt2012), la segunda, esta vez internacional, fue en 2014 (www.uv.es/tradcyt2014/index.htm), las III Jornadas internacionales tuvo lugar en 2016 (https://www.uv.es/uvweb/institut-universitari-historia-medicina-ciencia-lopez-pinero/ca/institut-interuniversitari-lopez-pinero/iii-jornadas-internacionales-sobre-historia-traduccion-no-literaria-1285893059754/Novetat.html?id=1285985272606) y las IV en 2018 (https://www.uv.es/histradcyt18/index.htm). La actividad investigadora y divulgadora del grupo cuyo trabajo en este campo se remonta a 2011, a saber, antes de su registro como Grupo de investigación de la Universitat de València, ha sido, a nuestro entender intenso. Además de los múltiples artículos en revistas nacionales e internaciones, se han publicado cinco números monográficos de revista: Cuadernos de Filología Francesa nº22 (2011); Quaderns de Filología. Estudis lingüístics nº17 (2012), nº 21 (2016), nº24 (2019); Synergies Espagne, nº 12 (2019), en línea. Además de las revistas, se han publicado asimismo cinco monografías sobre Historia de la traducción (2015, 2016, 2017, 2019, 2020) y dos libros sobre traductores. El primero publicado en 2017, Ensayo de un diccionario de traductores españoles de obras científicas y técnicas (1750-1900): Medicina (autor Julia Pinilla Martínez) http://www5.uva.es/hermeneus/?page_id=2110&lang=es. El segundo en 2019 Repertorio de traductores españoles (1750-1900). Obras traducidas y propias en el ámbito de las Humanidades (eds. Noelia Micó Romero y Natalia Mª Campos Martín).

En definitiva, la actividad investigadora del grupo nos parece especialmente importante para futuros trabajos de investigación tanto en el ámbito de la misma Historia de la traducción del francés al español como en el de la Historia de la ciencia y de la técnica procedente de Europa pues como se sabe, la lengua francesa en los siglos XVIII y XIX fue el vehículo de transmisión de la ciencia europea. Nuestra metodología de trabajo consiste, en primer lugar, en considerar y estudiar la historia de la traducción científica y técnica según ejes temáticos (sub-áreas) adoptando concretamente una óptica que toma como objeto de forma sistemática aspectos como: la fecha de edición, el lugar, la imprenta/editora. En segundo lugar, abordamos la cuestión del traductor con sus características sociales, profesionales y científicas. También tomamos en consideración el aspecto textual de las obras traducidas en el que se analizan los paratextos de dichas obras, método que permite plantear hipótesis tanto sobre la finalidad de cada una de las obras científicas o técnicas traducidas del francés al español y su relación con obras francesas no traducidas así como la recepción en España de los saberes que vehiculan. La finalidad es, además de lo expuesto anteriormente, calibrar cualitativa y cuantitativamente la transmisión de los saberes técnicos y científicos franceses de Francia a España en épocas en que la Península fue receptora de estos.

Grupo de Investigación en Inmunofarmacologia Vascular - INMUNOFARM

Nuestro grupo pertenece a dos instituciones: la Universitat de València y el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, un instituto de investigación con sede en el Hospital Clínico Universitario de Valencia. Esta situación nos permite colaborar directamente con los clínicos en una amplia gama de disciplinas para desarrollar una adecuada investigación traslacional. 

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) como la enfermedad coronaria (EC) y los accidentes cerebrovasculares, siguen siendo la principal causa de muerte en la mayoría de los países europeos y la aterosclerosis es el principal contribuyente a ellas. En los últimos años, se ha hecho evidente que la inflamación sistémica es el controlador principal del desarrollo de la aterosclerosis prematura y sus complicaciones. En este sentido, parece que la inflamación sistémica de bajo grado a menudo se asocia con trastornos metabólicos como la obesidad y el síndrome metabólico. 

Desde 1992 nuestro grupo ha estado trabajando en el área de la inmunidad y la inflamación y, más precisamente en la comprensión de los mecanismos moleculares y celulares implicados en la disfunción endotelial. En consecuencia, hemos encontrado nuevos biomarcadores potenciales de enfermedades cardiovasculares y/o nuevas intervenciones terapéuticas para prevenir la disfunción endotelial en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la menopausia o la diabetes. Además, se ha procedido al desarrollo de nuevos compuestos activos con potencial aplicación terapéutica en los trastornos cardiovasculares y metabólicos gracias a la unión hace unos años con el grupo de "Síntesis y Aislamiento de Moléculas Bioactivas" del Departamento de Farmacología con el cual solicitamos y obtenemos proyectos conjuntos en Convocatorias Competitivas. Estas colaboraciones nos permitirán proporcionar nuevos conocimientos a la comprensión de las patologías objeto de estudio, el éxito terapéutico y la generación de nuevos fármacos patentables. 

En la actualidad, la inflamación y la inmunología son áreas clave en la comprensión de las enfermedades cardiovasculares y metabólicas, cáncer y trastornos neurológicos entre otras patologías. Asimismo, queremos destacar que nuestro grupo ha recibido financiación continua desde 1998 en Convocatorias Competitivas a nivel nacional y regional. También ha participado en varias acciones COST de la Unión Europea y muchos de sus miembros forman parte de diferentes grupos del CIBERDEM (CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas). La IP, Dra. Sanz, presenta más de 100 artículos originales en revistas indexadas, 3 revisiones y 9 capítulos de libro. De las revistas indexadas, el 70% de los artículos se han publicado en revistas del Q1 de la categoría y de éstas un 43% se encuentran en el D1. Destacan aquellas publicadas en Circulation, Circ. Res., Blood, PNAS, Nat. Commun., J. Immunol., Arterioscler Thromb Vasc Biol., Thorax, Cardiovascular Res., Br. J. Pharmacol., etc. Presenta un índice h de 34. 

Todos los miembros Senior del equipo investigador han realizado estancias de más de 2 años de duración en prestigiosos centros de investigación en el extranjero. Presentan un notable número de publicaciones en revistas indexadas de índice de impacto medio-alto dentro de su categoría. Asimismo, han sido directoras de numerosas Tesis Doctorales en programas de doctorado con Mención de Calidad y, muchas de ellas Europeas. En el grupo se fomenta la realización de estancias cortas en centros de investigación en el extranjero durante la formación predoctoral de sus estudiantes de doctorado. Recientemente se ha solicitado una patente con los nuevos principios activos sintetizados y ensayados por nuestro grupo de investigación. Por tanto nuestro grupo lleva a cabo una investigación claramente traslacional pero con una clara proyección hacia la trasferencia de los resultados de su investigación.

Grupo de Investigación en Instrumentos Públicos de Protección Social y Políticas Inclusivas - INCLUSIVE

El grupo de investigación cuya constitución se solicita parte de una historia de colaboraciones en una área de interés común como es el estudio de las políticas sociales con carácter general y en particular aquellos instrumentos de protección social pública destinados a dar cobertura a situaciones de necesidad que tienen como punto central el trabajo o mejor dicho su ausencia y las consecuencias que este hecho tiene sobre la vida de las personas, generando un espacio de exclusión del que sin ayuda del soporte público es muy difícil salir. En este sentido la mayoría de los investigadores que integran este grupo participan en este momento de un I+D, MINECO del que soy IP, con el título Los instrumentos de protección social pública en la gestión del cambio laboral, DER2014-52549-C4-4-R (Plan Nacional I+D+I Retos de Investigación, Ministerio de Economía y Competitividad) Se trata de un proyecto de la modalidad de Proyectos coordinados, en el que el proyecto coordinador lo desarrolla la Universidad de Sevilla, bajo las directrices del Profesor Cruz Villalón, con el título; Retos de la gestión del cambio en la empresa desde la perspectiva laboral y social, DER2014-52549-C.

Entre los objetivos de este grupo:

  1. Analizar desde la perspectiva internacional y local la eficacia de las políticas de empleo para garantizar el acceso de los ciudadanos a un empleo de calidad que garantice una existencia en condiciones de dignidad alejada de la pobreza y la capacidad de dichas políticas para rescatar a las personas que han sido expulsadas del empleo y de la sociedad y que si sitúan en los colectivos vulnerables, en situación o riesgo de exclusión sociolaboral. En definitiva, se trata de identificar políticas de empleo que generen mercados laborales inclusivos.
  2. Estudiar el impacto que los cambios sociolaborales producidos en los últimos años han tenido en la adecuación en términos de cobertura e intensidad de las prestaciones del sistema de protección social e identificar sus insuficiencias en cuanto manifestación adicional del reequilibrio de intereses derivado de los procesos de cambio en la realidad empresarial. El análisis comprende tanto las prestaciones por desempleo, de nivel contributivo y asistencial, rentas mínimas de inclusión. como las medidas de acción social y asistencia social.
  3. Estudiar las cuestiones que se plantean en torno a la sostenibilidad del sistema público de protección social y explorar las posibilidades de conseguir el reequilibrio del mismo mediante la generación de empleos de calidad en empresas productivas y competitivas.
  4. Analizar la concepción estructural del cambio laboral en la empresa, equilibrado en la consideración de los diversos intereses presentes en ella, diseñado desde la inicial consideración del ordenamiento español pero concebido en el contexto de las políticas europeas, desde premisas comparadas y eventualmente desde otros ordenamientos europeos. 
  5. Evaluar el papel del FOGASA en las situaciones de extrema necesidad de las empresas (insolvencia y concurso) y valorar las posibilidades de utilizar las fórmulas de protección del crédito salarial para financiar las indemnizaciones extintivas de contratos, así como su reutilización en la consecución de itinerarios de formación y empleo o el acceso a la jubilación parcial. 
  6. Analizar el sistema de formación profesional para el empleo, señalando sus carencias y deficiencias, y formular propuestas de mejora para que se adecue a las exigencias del mundo empresarial y, al mismo tiempo, contribuya al incremento de la empleabilidad de los trabajadores. 
  7. Examinar el papel de los servicios públicos de empleo como agentes de la intermediación laboral y explorar medidas que contribuyan a su modernización y mejora y, en definitiva, al incremento de su eficacia y eficiencia en la colocación de personas desempleadas. Evaluar la eficacia de los incentivos económicos en la creación y el mantenimiento del empleo, en particular referidos a los vulnerables.
     
Grupo de Investigación en Laboratorio Microelectrónica y Microsensores - MEMSlab

La actividad investigadora está focalizada en el diseño, modelado, caracterización avanzada e integración de microsensores y circuitos microelectrónicos. En este sentido, y en estrecha colaboración con otros grupos de nuestro entorno más cercano, a nivel estatal y a nivel internacional, se han desarrollado capacidades de diseño de sensores basados en capas nanoestructuradas para el sensado de magnitudes físicas como el campo magnético o la concentración de gases. También hemos demostrado habilidades en el diseño de circuitos de polarización de estos sensores, acondicionamiento de la señal y adquisición de datos.

Grupo de Investigación en Laboratorio de Deterioro Neurológico - LONI

Nuestra investigación se centra en la identificación de los mecanismos por los que las enfermedades hepáticas crónicas (cirrosis) conducen a alteraciones cognitivas y motoras en pacientes con encefalopatía hepática mínima (EHM) y en la búsqueda de nuevos tratamientos y de marcadores para el diagnóstico temprano de la EHM. El grupo ha realizado aportaciones relevantes sobre la EHM, como:Caracterización de las alteraciones neurológicas en EHM. Estamos caracterizando las alteraciones neurológicas más tempranas en pacientes con EHM. Comprobamos que pacientes cirróticos que la batería PHES clasifica como sin EHM presentan déficits de atención y coordinación. Evaluamos un amplio rango de funciones neurológicas utilizando más de 20 test. Un 42% de los cirróticos presentan alteraciones que no se detectan con el PHES.

Estamos estudiando la utilidad de un procedimiento nuevo, rápido, objetivo, reproducible y muy sensible basado en el análisis de movimientos oculares para diagnosticar EHM y alteraciones cognitivas tempranas en pacientes cirróticos y con enfermedad hepática grasa. Caracterización de las alteraciones cerebrales en EHM: Hemos comprobado que los pacientes con EHM tienen disminuida el área del mismatch negativity (MMN), un potencial evocado auditivo que analizamos por EEG, y que el área del MMN es útil para diagnosticar déficits de atención. Por resonancia magnética (RM) cerebral hemos mostrado una pérdida de espesor cortical en ciertas regiones que correlaciona con alteraciones cognitivas. Por arterial spin labeling mostramos que el flujo sanguíneo está aumentado en cerebelo, correlaciona con déficits de atención y coordinación y permite detectar la EHM antes que el PHES. Hemos observado una reducción en la integridad microestructural de la sustancia blanca en EHM que correlaciona con déficits de atención y velocidad de procesamiento mental y una menor conectividad funcional en redes neuronales implicadas en procesos de atención y control ejecutivo.Contribución de hiperamonemia e inflamación a la EHM. Mecanismos implicados. Analizamos la presencia de deterioro cognitivo en pacientes con diferentes grados de hiperamonemia y/o inflamación, por distintas enfermedades hepáticas y dermatológicas y concluimos que en pacientes con enfermedades hepáticas (cirrosis, esteatohepatitis) el deterioro cognitivo puede aparecer antes de la progresión a cirrosis, si los niveles de amonio y de inflamación son suficientemente altos.

Encontramos que la EHM correlaciona con un aumento de IL6 e IL18, cuya concentración en suero permite discriminar pacientes sin y con EHM. Hipotetizamos que la aparición de EHM es debida a un cambio en la inflamación periférica que se transmite al cerebro. Analizamos las diferencias en inflamación en pacientes con y sin EHM. Hemos identificado alteraciones en el inmunofenotipo y en inflamación asociadas a aparición de EHM. Estamos profundizando en los mecanismos de estas alteraciones y de su transmisión al cerebro y evaluando cuales revierten por tratamiento con rifaximina. El tratamiento con rifaximina revierte las alteraciones en el inmunofenotipo y mejora la función cognitiva en unos pacientes EHM pero no en otros. Estamos caracterizando las alteraciones en la actividad cerebral por RM funcional antes y después del tratamiento con rifaximina.La inflamación periférica puede originar neuroinflamación en pacientes con EHM, que mediaría las alteraciones cognitivas y funcionales. Hemos demostrado que en cerebelo se produce neuroinflamación en estadios tempranos de la enfermedad hepática crónica, antes de alcanzar la cirrosis. Creación de un modelo bioinformático de eventos moleculares, celulares y de comunicación intercelular asociados a la aparición de EHM. Mediante análisis bioinformático multi-ómico hemos identificado dos vías biológicas asociadas a la aparición de la EHM en pacientes cirróticos, relacionadas con la "respuesta inmune adaptativa" y "señalización del receptor acoplado a la proteína G".

Grupo de Investigación en Laboratorio de Neurociencia Cognitiva, Afectiva y del Comportamiento - BACNeuLab

El comportamiento humano es fascinante. “Si quieres entender a una persona, no escuches sus palabras, observa su comportamiento”, decía Einstein. Pero el comportamiento observable es complejo y, entendido dentro del marco de la neurociencia, supone la integración de conocimientos de distintas disciplinas (Psicología, Economía, Biología, Genética, …). En este marco, el grupo de investigación “Laboratorio de NEUROCIENCIA COGNITIVA, AFECTIVA Y DEL COMPORTAMIENTO” (BACNeuLab) realiza investigación interdisciplinar que aborda las bases biológicas del comportamiento, destacando la importancia de los procesos cognitivos y afectivos, en interacción, así como su relación con la conducta manifiesta, tanto adaptativa como desadaptativa. Así, nuestros pilares son el estudio de la emoción y la cognición humana dentro del marco de la psicobiología y nuestros estudios abordan temas diversos que van desde los sesgos cognitivos que afectan a nuestras decisiones vitales en distintas poblaciones, hasta la influencia del estrés en la salud en general, pasando por los efectos que tendría la música en el rendimiento cognitivo, así como su potencial aplicación terapéutica, entre otros. Todos ellos, con el objetivo de describir, entender y, finalmente, explicar el comportamiento humano desde el punto de vista integrador y riguroso que nos permite la neurociencia. De este modo, los trabajos realizados se caracterizan por la colaboración con investigadores de otras disciplinas y de distintas áreas de conocimiento y diversas Universidades (nacionales e internacionales). Los métodos utilizados son de la Psicofisiología (variables como la variabilidad cardíaca, respuesta electrodérmica, electromiografía, respiratoria) y de la psicología cognitiva (tareas atencionales, de sesgos cognitivos, procesamiento de la información) y afectiva (emociones). Asimismo, los métodos estadísticos utilizados varían de la estadística frecuencial a la estadística bayesiana, pasando por modelos computacionales.

Grupo de Investigación en Lentes Gravitatorias: Una Herramienta para la Cosmología y la Astrofísica - Lensing

Los objetos astrofísicos tales como planetas, estrellas, galaxias o incluso estructuras más grandes provocan curvaturas en los rayos de luz que llegan desde fuentes lejanas a un observador en la Tierra. Este fenómeno es conocido como efecto lente gravitacional y se ha convertido en una herramienta clave en la investigación de problemas astrofísicos, desde la cosmología hasta los exoplanetas. Aparentemente produce cambios en la luminosidad, la forma e incluso el número de imágenes que vemos. Dado que la curvatura de los rayos de luz aumenta a la vez que el tamaño de la lente, las lentes gravitacionales suponen una manera única de estructurar y analizar la distribución de la masa en un universo en el que prácticamente toda materia aún es de naturaleza desconocida. Desde el descubrimiento observacional del primer fenómeno de efecto lente en 1979, las lentes gravitacionales han pasado de ser una simple curiosidad a un importante sondeo de nuestro universo a todas las escalas.

El proyecto se desarrolla en coordinación con el grupo de lentes del Instituto de Astrofísica de Canarias; combinamos nuestra experiencia en teoría y observación de lentes gravitacionales para estudiar: los parámetros cosmológicos a partir de medidas contra el retraso temporal de los cuásares afectados por las lentes gravitacionales, las propiedades de la materia oscura en galaxias alrededor de las cuales se producen las lentes, la estructura no resuelta de cuásares afectados por lentes, o para buscar nuevos planetas extrasolares a través de microlentes gravitacionales de estrellas en nuestra galaxia, etc. Desde enero de 2005 el Grupo de Efectos Lente del Departamento de Astronomía de la Universitat de València siempre ha estado financiado por el gobierno español (Plan Nacional de I+D+i en Astronomía y Astrofísica) y se ha complementado con el apoyo de otras instituciones como la Red de Formación en Investigación MARIE CURIE "Astrophysics Network for Galaxy Lensing Studies (ANGLES) (Red de Astrofísica para Estudios de Efecto de Lentes Galácticas)" de la Comisión Europea, o la Generalitat Valenciana.

Grupo de Investigación en Micología, Micotoxinas y otras Toxinas Microbianas - MICOTOX

Grupo de investigación; Micología, micotoxinas y otras toxinas microbianas. Facultad de Ciencias Biológicas y Facultad de Química. Universidad de Valencia

El grupo está compuesto por profesores de los Departamentos de Microbiología y Ecología y de Química Analítica de la Universidad de Valencia. Su actividad investigadora es de carácter multidisciplinar y se ha desarrollado en esas áreas, aplicadas, principalmente, a los campos de la Salud y Ciencia y Tecnología de Alimentos. El grupo se constituyó en 1988 aunque inició su andadura años atrás. 

Su investigación en los primeros años se dirigió a la detección, aislamiento e identificación de hongos y micotoxinas en alimentos así como de metabolitos secundarios fúngicos con actividad acaricida, insecticida o fungicida, que fueron identificados, y transferidos, al sector empresarial a través de contratos Universidad-Empresa. Los primeros trabajos del grupo sobre aflatoxinas, y hongos productores, se realizaron en cereales en pre- y post-cosecha y marcaron el inicio de la investigación sobre micotoxinas en España. Más tarde, además de cereales, su trabajo se ha dirigido a otros cultivos agrícolas como cítricos, frutos secos, vid, etc. El grupo ha investigado en la caracterización de las especies toxigénicas de los géneros Aspergillus, Fusarium, Penicillium y Alternaria más destacables, quimiotipado inter- e intra-específico, estudio de su ecofisiología y de su resistencia a antifúngicos (ecológicos, convencionales y de nuevo diseño). Esta investigación la ha realizado paralelamente a la optimización de métodos analíticos de alta resolución (GC y LC, LC-MS/MS) para la determinación de las micotoxinas, tanto en bioensayos in vitro, como en cosechas agrícolas y alimentos derivados. Las principales micotoxinas estudiadas han sido aflatoxinas, ocratoxinas, zearalenona, tricotecenos A y B, fumonisinas, patulina y alternarioles. 

Otros aspectos destacables de su investigación han sido el estudio de estrategias para la eliminación de micotoxinas durante la transformación tecnológica de las materias primas (fermentación, horneado, adsorbentes biológicos, etc.), aplicación de modelos predictivos para la prevención/control de micotoxinas en alimentos en el marco del cambio climático, evaluación de micotoxinas en fluidos biológicos humanos, diseño y ensayo de films bioactivos para el control sostenible de hongos y micotoxinas en alimentos, etc. Dada la importancia que en la actualidad tienen las toxinas producidas por bacterias y cianobacterias y el riesgo que suponen para la salud humana y de los animales, se ha iniciado una nueva línea de trabajo para la caracterización y detección de cianotoxinas y otras toxinas producidas por algas unicelulares del plancton.

El grupo ha publicado más de 150 artículos en revistas de alto factor de impacto, más de 30 capítulos de libro de edición internacional y presentado más de 300 trabajos en congresos, sobre todo, internacionales. Ha dirigido numerosas tesis doctorales, de licenciatura, de máster, trabajos para la obtención del DEA, etc. Ha participado en 4 proyectos con empresas y en 25 proyectos sobre micotoxinas de Planes de I+D+I, autonómicos, nacionales y europeos. Varios de sus componentes han sido miembros de la;COST Action 835” en calidad de representante nacional en el comité de gestión (Misericordia Jiménez) o como miembros de los grupos de trabajo (Rufino Mateo y José Vicente Gimeno). Han sido coordinadores de grupos de trabajo y miembros de redes de excelencia de I+D+i (SICURA, EspeciaR, Micofood), participan en el microclúster IViSoCA (VLC/Campus) y ha sido reconocido como grupo de excelencia por la Generalitat Valenciana.

Grupo de Investigación en Mujeres Escritoras Transatlánticas Británicas y Americanas - BATWoW

El grupo está formado por dos especialistas en el área de Filología inglesa y más concretamente en literatura inglesa y literatura norteamericana. 
Hay muchos estudios centrados en la literatura inglesa y en la literatura norteamericana (autores, obras, contexto histórico, social y cultural) y también estudios comparativos de algunos autores y de algunas obras. Aun así, el que queremos es profundizar de manera sistemática en la influencia mutua que ejercen ambos ámbitos literarios desde el punto de vista y la obra de las mujeres escritoras. Analizaremos tanto la bibliografía primaria como la secundaria de varias autoras en lengua inglesa al dos lados del Atlántico para establecer cuáles son el vínculos y las influencias existentes.

Grupo de Investigación en Neurofarmacología de la Adicción - NEUROPHARAD

Nuestro equipo lleva trabajando desde hace aproximadamente 20 años en varias líneas de investigación relacionadas con distintos aspectos neurofarmacológicos y neuroquímicos del tratamiento de la recaída en el alcoholismo. 

Una de nuestras líneas actuales de investigación se centra en el estudio y análisis de fármacos para el tratamiento de la recaída que actúen sobre nuevas dianas terapéuticas potenciales. En este sentido, nuestra investigación nos ha permitido demostrar que el secuestro del acetaldehído, mediante la D-Penicilamina (DP), es una estrategia terapéutica eficaz y prometedora para bloquear la recaída en el consumo de alcohol. Además, hemos demostrado la ventaja que ofrece el uso combinado de la DP con la naltrexona (antagonista de los receptores opioides que actualmente se emplea en la terapéutica de las recaídas en la dependencia alcohólica aunque con eficacia muy limitada) en relación al tratamiento único con naltrexona para la prevención de la recaída. 

Actualmente, estamos evaluando la efectividad de un nuevo fármaco en la recaída en el alcoholismo: la N-acetilcisteína, un aminoácido que potencialmente sería capaz de normalizar la alteración de la homeostasis glutamatérgica provocada por el etanol a nivel de los transportadores GLT-1 y xCT. 

Nuestra segunda línea de investigación, está centrada en el establecimiento de las bases mecanísticas subyacentes a la acción del etanol sobre el sistema mesolímbico La activación de las neuronas dopaminérgicas (DA) del área tegmental ventral (VTA) es un evento inicial necesario para el desarrollo de la adicción a las drogas. Aunque los mecanismos involucrados en esta activación son conocidos con detalle para drogas como los psicoestimulantes, opiáceos o nicotina, no ocurre lo mismo con el etanol. Nuestras investigaciones persiguen concretar ciertos aspectos del mecanismo a través del cual el etanol se apodera de esta importante vía dopaminérgica. 

Nuestro grupo ha sugerido que la acción del etanol sobre el sistema mesolímbico es de tipo dual: por un lado, los responsables de la activación de este sistema serían los productos derivados del metabolismo cerebral del etanol y, entre ellos, el salsolinol (producto derivado del acetaldehido y la dopamina) que actuaría a través de los receptores opioides de tipo mu. Por otro lado, la fracción no metabolizada del etanol actuaría en sentido opuesto, limitando la activación de las neuronas DA a través de una promoción de la inhibición gabaérgica de estas neuronas. Este conocimiento puede ser útil para la identificación de nuevas dianas terapéuticas así como para el desarrollo de nuevas estrategias farmacológicas para el tratamiento del alcoholismo.

Actualmente, se han incorporado dos nuevas líneas de investigación a nuestro grupo. En el estudio de la recaída, juegan un papel principal ciertos factores que puedan promover la recaída y/o el riesgo a sufrir un nuevo trastorno de consumo de drogas. Entre estos factores, actualmente estamos analizando cómo la presencia de dolor altera el sistema mesocorticolímbico y, en concreto, la farmacologia de los receptores opioides. Estas alteraciones neurobiológicas pueden dar lugar a la aparición de comorbilidades, como los estados afectivos negativos. Estos estados afectivos negativos son un componente ya conocido que puede o bien incrementar el riesgo para sufrir un trastorno de consumo de drogas o precipitar la recaída en el consumo de éstas, incluído el alcohol. En este sentido, estamos analizando las alteraciones neurobiológicas que nos permitan detectar nuevas dianas terapéuticas que, de manera más selectiva y efectiva puedan evitar la iniciación o la recaída en el consumo de drogas. Como consecuencia del análisis de estas nuevas dianas, estamos desarrollando formas farmacéuticas que permitan vectorizar los tratamientos al sistema nervioso central, limitando así la aparición de efectos secundarios sobre otros órganos.

Finalmente, la última línia de investigación incorporada analiza el papel de la microglia en la regulación de la expresión, internalización y función de los receptores opioides del sistema mesocorticolímbico en situaciones patológicas como la presencia de dolor y/o el trastorno de consumo de drogas.

Grupo de Investigación en Optimización de la Biodisponibilidad de Fármacos - DRUGBIOP

El grupo ha desarrollado diferentes proyectos de investigación, tanto pública como privada, que avalan su trayectoria. Como resultados visibles, ha publicado en los últimos 5 años, 15 artículos en revistas del primer cuartil del área de Farmacia y Farmacología, del JCR.

La actividad investigadora se ha centrado en estudios de absorción de fármacos a través de diferentes vías (ojo, intestino y piel, fundamentalmente), tanto desde el punto de vista del mecanismo subyacente como desde las posibilidades de modificarla. En este sentido, se han investigado herramientas para incrementar la biodisponibilidad (fármacos poco solubles o con efecto de primer paso importante) y, más recientemente, se han puesto a punto recursos para disminuirla, incrementando el efecto tópico, para reducir la toxicidad sistémica del fármaco.

Para conseguir estos objetivos, se han ensayado varias estrategias entre las cuales figura la utilización de excipientes favorecedores de la solubilidad, microagujas, películas poliméricas y nano y micropartículas de diferente estructura. Los estudios se han desarrollado mediante técnicas in silico (mediante modelización por ordenador y técnicas estadísticas) e in vitro (cultivos celulares, células de difusión y modelos de referencia a nivel legal) para reducir la utilización de animales. También, se dispone de infraestructura y capacitación para evaluar los resultados in vivo en ratones y ratas.

Para conseguir estos objetivos, se han ensayado varias estrategias entre las cuales figura la utilización de excipientes favorecedores de la solubilidad, microagujas, películas poliméricas y nano y micropartículas de diferente estructura. Los estudios se han desarrollado mediante técnicas in silico (mediante modelización por ordenador y técnicas estadísticas) e in vitro (cultivos celulares, células de difusión y modelos de referencia a nivel legal) para reducir la utilización de animales. También, se dispone de infraestructura y capacitación para evaluar los resultados in vivo en ratones y ratas.

Grupo de Investigación en Optimización y Modelos Matemáticos para la Economía y la Empresa - OMMEE

En el grupo de investigación se plantean como objetivos principales el desarrollo de modelos matemáticos de investigación operativa, estadística y sistemas dinámicos. Los problemas que se abordan son: optimización con incertidumbre, gestión de recursos humanos, secuenciación de proyecto, optimización de procesos hospitalarios, eficiencia y análisis del sistema de pensiones, optimización dinámica y modelos estadísticos en finanzas.

Grupo de Investigación en PYMES, Emprendimiento y Consultoría para la Dirección de Empresas - PYMEMCO

Es innegable que las PYMEs representan una parte esencial del tejido empresarial en los países desarrollados, especialmente su contribución al empleo y a la generación de riqueza. No obstante, también hay que reconocer que están sometidas a importantes limitaciones cuando se enfrentan a la competencia de grandes organizaciones. Las PYMEs contribuyen mucho más a la economía y la sociedad de lo que podría parecer. Tienen una gran flexibilidad para adaptarse a las exigencias de los cambios del entorno y responder a las nuevas necesidades y gustos de los clientes. La mayoría de los expertos coinciden en que el tejido empresarial, necesita incrementar su competitividad, productividad e iniciar un intenso proceso de globalización e internacionalización que diversifique sus negocios. Afrontar estos retos significa un profundo cambio en sus modelos y procesos de negocio, en su forma de operar, en su modo de hacer las cosas; significa apostar por la innovación y el talento de sus profesionales.

Desde la perspectiva del enfoque basado en los recursos, y analizándolas estratégicamente, respecto a la dotación de éstos, este tipo de organizaciones incluyen desventajas en su horizonte temporal a corto plazo pero también algunas oportunidades. Por este motivo, las Pymes tiene varios retos: obtener dichos recursos y desarrollar internamente esas capacidades, gestionarlas de forma eficiente, tal que permitan obtener una ventaja sostenible respecto a los competidores. Ante esto, las PYMEs pueden optar por distintas alternativas como son entre otras la externalización de actividades y a especialización.

Muchas PYMEs, en la actualidad, han optado por insertarse en redes, donde el establecimiento de relaciones estables basadas en los beneficios mutuos y la reciprocidad reducen los costes de transacción y con ello facilitan tanto la obtención de recursos proporcionados por los socios, como la provisión de bienes y servicios a otros miembros de la red. Las alianzas constituyen así un mecanismo clave para que éstas puedan acceder a aquellos activos que resultan más difíciles de adquirir o disponer. La realidad de la PYME es sumamente diversa, tanto en términos de las características de la propia organización como de las del entorno en el que opera.

Debemos destacar que la PYMEs y el emprendimiento siempre han llevado caminos paralelos hasta que se ha generalizado por la academia que se deben estudiar de forma integradora en programas de formación y doctorado. Así los emprendedores son un tipo muy generalizable en la PYME. Cada día se ponen en marcha nuevas empresas, nuevos negocios, nuevos productos y servicios que hasta la fecha no existían. Actualmente, existe una tendencia creciente de este tipo de empresas. Existen personas con un espíritu empresarial impulsados por la búsqueda de la oportunidad de negocio.

Su resultado es la creación y renovación de valor en el más amplio sentido, es decir, no solo en valor económico sino también en el social, no solo para los emprendedores sino para todos los grupos de interés relacionados con ellos.

De ahí que se potencie tanto el emprendimiento, pero esta actividad, comprende varios elementos: la oportunidad de negocio, los recursos necesarios para ponerlo en marcha, y las personas con los conocimientos suficientes que integren estos elementos que deben pasar por una serie de etapas como son la generación de la idea, la creación, su lanzamiento y la consolidación (y mantenimiento) final de la empresa. Para lograr la consecución de todos estos aspectos y etapas, la Pyme necesita abordar el cambio siguiendo un método que le asegure el éxito, nuevas ideas para hacer las cosas de una forma diferente, nuevos conocimientos para adaptar su negocio a la realidad emergente del mercado, imparcialidad en el análisis de su situación de partida y reflexionar sobre su enfoque de negocio. Muchas de estas necesidades no se pueden acometer desde dentro de la empresa con su propio personal, se hace necesario la consulta a ex.

Grupo de Investigación en Propiedades Aritméticas y Estructurales de los Grupos, Aplicaciones I - PERMUT

Una línea natural de investigación en el ámbito de la teoría de grupos es el estudio de propiedades aritméticas y estructurales de los grupos, en la que lleva una consolidada experiencia de más de quince años. Las técnicas de la teoría de clases de grupos y sus representaciones son fundamentales para dicho estudio. Estas técnicas también pueden utilizarse para el estudio de problemas estructurales de los semigrupos, basados en el estudio ya en vigor de las interacciones entre los grupos y los autómatas y lenguajes formales, así como las interacciones entre los grupos trifactorizados, las acciones de grupos, las brazas y la ecuación de Yang-Baxter.

Este grupo pretende un progreso en el conocimiento de:

  1. Grupos factorizados. Estudio estructural de las brazas y su relación con la ecuación de Yang-Baxter.
  2. Acciones de grupos sobre ciertos subgrupos normales y sobre sus factores principales.
  3. Influencia estructural de las relaciones entre diversas familias de subgrupos y sus propiedades de inmersión.
  4. La estructura normal y permutable de ciertas familias de grupos con condiciones de finitud.
  5. El papel de los grupos en los semigrupos y sus representaciones. Lenguajes formales y autómatas.

Este grupo trabaja de manera coordinada con otros equipos radicados en la Universidad de Zaragoza y la Universidad Pública de Navarra, por una parte, y en la Universitat Politècnica de València, por otra. Palabras clave: grupo, permutabilidad, acciones de grupos, semigrupo, lenguaje formal, autómata, braza, propiedad de inmersión.

Grupo de Investigación en Proteínas de Membrana - MemProt Lab

El objetivo de nuestros proyectos es investigar los principios mecánicos de la inserción, plegado y ensamblaje de la proteína de membrana en membranas lipídicas, e investigar los factores que determinan la estabilidad de la proteína de membrana. Nuestro interés se centra en las interacciones proteína-proteína, relevantes para el mantenimiento de la estructura y función terciaria y cuaternaria de los complejos integrales de proteínas de membrana. Más específicamente, investigamos el papel de los dominios de expansión de la membrana, es decir, de los segmentos transmembrana. El estudio se lleva a cabo a través de una investigación exhaustiva de la glucoforina A como modelo de proteína de membrana dimérica, y a partir del conocimiento de este sistema tratamos de entender la estructura y función de la proteína SP-C del surfactante pulmonar, una proteína de membrana extremadamente hidrofóbica.

Por otro lado, estamos interesados en el transporte celular de los fitovirus. Este proceso de transporte está mediado por proteínas especializadas de movimiento viral, que en los mismos casos son proteínas de membrana, que conducen el genoma viral a la membrana celular con el fin de ser transportado a las células huéspedes cercanas no infectadas, a través del canal de plasma. Actualmente estamos investigando los mecanismos de orientación e inserción de estas proteínas de membrana virales en las membranas biológicas.

Grupo de Investigación en Química Cuántica de Sistemas Conjugados - SISCON

Los oligómeros y polímeros orgánicos conjugados funcionales constituyen un interesante grupo de materiales para su aplicación en dispositivos optoelectrónicos. La combinación de las propiedades mecánicas (es decir, la plasticidad y la procesabilidad) con sus propiedades eléctricas y ópticas sintonizables (conductividad, fotoluminiscencia y electroluminiscencia) los convierte en componentes muy atractivos, lo que permite crear películas finas flexibles de bajo coste para diodos emisores de luz (LED), láseres, pantallas, células fotovoltaicas, detectores o transistores de efecto de campo (FET). En los últimos 20 años, algo que surgió como un campo prometedor para nuevos materiales y aplicaciones ha evolucionado hasta convertirse en una verdadera industria con productos comerciales en el mercado.

El rendimiento de los dispositivos de base orgánica depende de varios procesos complementarios que tienen lugar en la capa activa, como la absorción óptica, la migración y la emisión de energía, así como la generación, el transporte y la recombinación de cargas. Para comprender estos procesos, es necesario adquirir un conocimiento profundo de la naturaleza y propiedades de los materiales de la capa activa. Esto tiene que ver con las propiedades moleculares intrínsecas, es decir, la naturaleza y la flexibilidad (torsional) de la columna vertebral molecular, la longitud de conjugación efectiva y el patrón de sustitución, pero también con la disposición específica de las moléculas en la capa, que a su vez está controlada por sus propiedades intrínsecas. La sistematización de la relación entre la estructura molecular y sus propiedades electrónicas y ópticas es, pues, el punto de partida en el diseño racional de nuevos materiales con propiedades mejoradas.

El diseño de materiales antes de la síntesis se ha convertido en un tema importante en la ciencia de los materiales, donde la teoría trabaja mano a mano con la química, la física y la tecnología de dispositivos en un enfoque multidisciplinar. En los últimos 10 años se ha producido una rápida evolución de los métodos de química cuántica para la predicción fiable de las propiedades de los materiales, junto con el aumento de las capacidades informáticas. Sin embargo, para obtener resultados significativos es necesario un conocimiento profundo de las posibilidades y los límites de los distintos métodos de la química cuántica, que sólo proporcionan los especialistas, pero que trabajan en un entorno interdisciplinar. El conjunto de  herramientas metodológicas abarca desde métodos semiempíricos rentables, pasando por enfoques basados en el funcional de la densidad, hasta diferentes métodos ab-initio, haciendo uso de varios paquetes de química cuántica para explotar todo el espectro de la descripción teórica fiable.
Con el conocimiento del método químico-cuántico adecuado a mano, es posible determinar con precisión las especies neutras y cargadas de las moléculas orgánicas conjugadas en su estado básico y excitado. Se trata de la geometría y la conformación molecular, los espectros vibracionales IR y Raman, la energía y la topología de los orbitales, la afinidad de los electrones y los potenciales de ionización, la energía, así como la intensidad y las propiedades vibrónicas de las transiciones electrónicas. Del mismo modo, los efectos intermoleculares pueden tratarse para extraer los acoplamientos excitónicos y electrónicos para modelar los espectros del estado sólido y las propiedades de transporte de energía y carga, convirtiéndose así en un instrumento indispensable en el diseño de materiales.

Grupo de Investigación en Química de los Compuestos Organofluorados - FUSFLU

El objetivo principal de la investigación que llevamos a cabo es la síntesis de nuevos compuestos con potencial actividad biológica. Por tanto, nuestro trabajo se centra en el desarrollo de nuevas metodologías que conduzcan a estas moléculas de una manera simple y selectiva. En este contexto, la preparación de nuevos compuestos organofluorados ha sido una de las señas de identidad del grupo, ya que es bien conocido que la introducción de átomos de flúor en moléculas orgánicas a menudo mejora sus propiedades químicas y farmacológicas. Adicionalmente, estamos interesados en el diseño y síntesis de nuevos peptidomiméticos y otras moléculas pequeñas capaces de activar o inhibir específicamente dianas terapéuticas. Las principales líneas se describen a continuación: 

  1. Diseño, síntesis y reactividad de nuevas entidades químicas fluoradas que contienen la función alquino.
    1. Estudio de la reactividad diferencial de aminas propargílicas fluoradas en procesos de hidroaminación e hidroarilación catalizados por oro. Extensión a procesos tándem mediados por agentes de fluoración electrofílica.
    2. Síntesis de acetatos propargílicos fluorados y evaluación preliminar de su reactividad frente a sales de oro (I).
    3. Desarrollo de un proceso catalítico para la síntesis de 1-fluoroalquinos a partir de alquinos terminales.
  2. Diversity-Oriented Synthesis (DOS): aplicación a la síntesis asimétrica de compuestos benzofusionados fluorados y no fluorados como nuevas entidades moleculares en el descubrimiento de fármacos.
    1. Síntesis asimétrica de compuestos benzofusionados mediante procesos tándem o one-pot.
    2. Aplicación de 2-yodo(bromo)bencil aminas fluoradas como building blocks en la síntesis de heterociclos nitrogenados fluorados ópticamente puros.
  3. Desarrollo de nuevos procesos enantioselectivos mediante el empleo de organocatálisis, catálisis metálica o una combinación de ambas.
    1. Extensión de la reacción aza-Michael intramolecular (AMI) organocatalítica a ésteres conjugados como aceptores.
    2. Estudio de la reacción AMI asimétrica aplicada a procesos de desimetrización de compuestos proquirales.
    3. Diseño de nuevos procesos tándem organocatalíticos: aza-Henry-AMI y aza-Morita Baylis Hillman-AMI.
    4. Síntesis asimétrica de alcoholes y aminas cíclicas mediante el uso de sistemas binarios organocatalizador /metal de transición (relay catalysis).
    5. Estudio de la reacción de alilación intramolecular catalítica enantioselectiva.
  4. Target Oriented Synthesis (TOS): diseño, síntesis y evaluación biológica de una nueva generación de peptidomiméticos capaces de inhibir la interacción RRE-Rev del virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1.
Grupo de Investigación en Relatividad, Posicionamiento Relativista y Cosmología - REPOCO

Uno de los temas centrales de nuestro proyecto es el estudio analítico y numérico de los llamados Sistemas de Posicionamiento Relativistas. Un colaborador de nuestro grupo (B. Coll) propuso esta línea de investigación hace una década. Vamos a profundizar en temas como la bifurcación y la minimización de errores de posicionamiento, y a más largo plazo en gravimetría. También trataremos de estudiar -en sus aspectos relativistas- la navegación de satélites basada en la observación de pulsares. La Agencia Espacial Europea ha mostrado su interés en el posicionamiento relativista en repetidas ocasiones, creando grupos de trabajo y organizando congresos.

También estamos realizando los siguientes estudios en el marco de la teoría de la Relatividad General (RG): (i) caracterización intrínseca de algunas soluciones físicamente significativas de las ecuaciones de Einstein (soluciones con simetría esférica, modelos cosmológicos, etc) y de los estados de radiación gravitatoria (tensor de Bel-Robinson), y (ii) estudio de los conceptos de 4-momento lineal y 4-momento angular intrínsecos totales del universo, y aplicación a la caracterización de universos que podrían ser creables mediante fluctuaciones cuánticas del vacío.

Además, parte de nuestro equipo está trabajando en el estudio de anisotropías no lineales del fondo cosmológico de microondas mediante el uso de simulaciones numéricas. Siguiendo esta línea pretendemos estudiar las anisotropías secundarias de Rees-Sciama, de Sunyaev-Zel´dovich y lente y, sobre todo, estamos interesados en la superposición no lineal de estos efectos para compararla con recientes datos observacionales obtenidos en el marco de los proyectos SPT (South Pole Telescope) y ACT (Atacama Cosmology Telescope) a escalas angulares muy pequeñas. Este tema requiere simulaciones complicadas que se están realizando en colaboración con el investigador principal (H.M.P Couchman) y con otros miembros (R. Thacker) del Consorcio Internacional Hydra para la realización de simulaciones numéricas de formación de estructura. Se utilizan equipos propios y del Centro de Cálculo de la UV.

Finalmente, la naturaleza de la energía oscura es un tema actual de debate en el que queremos participar tratando de estudiar varias alternativas a la energía del vacío o de un cierto campo escalar dinámico (quintaesencia). Entre otras, pretendemos analizar posibles explicaciones basadas en: (a) la energía asociada a ciertos campos vectoriales (teorías vector-tensor), (b) universos no homogéneos en el marco de RG, y (c) presión negativa asociada a la interacción gravitatoria entre ciertas estructuras que pueblan el universo.

Siempre hemos considerado que los desarrollos teóricos y las simulaciones se complementan a la hora de explicar las observaciones, y que por lo tanto, a la hora de trabajar en gravitación, es muy conveniente la colaboración directa de investigadores teóricos con sólida formación geométrica con aquellos que tienen amplia experiencia en el desarrollo de simulaciones. La composición de nuestro grupo garantiza esta colaboración, que ya ha dado buenos resultados y que confiamos en que seguirá haciéndolo. No todo nuestro trabajo se realizará en el marco de la Relatividad General, ya que algunas observaciones cosmológicas, como las anomalías del espectro angular del fondo de microondas y la relación luminosidad-redshift de las supernovas de tipo Ia, sugieren la existencia de nuevos campos en el marco de ciertas generalizaciones de la teoría de gravitación de Einstein (teorías escalar-tensor, vector-tensor, tensor-tensor, etc). Estas teorías alternativas están siendo seriamente investigadas en la actualidad y nosotros nos integramos en esta corriente con moderación. También nos integramos en la corriente opuesta, que trata de explicar el llamado sector oscuro mediante modelos de aplicación de la teoría de Einstein, sin campos adicionales.

Hasta el 2015, estamos financiados por el proyecto FIS2012-33582 de MINECO.

Grupo de Investigación en Servicio, Innovación, Valor - SIV

Generación de conocimiento sobre la base que la innovación del servicio crea valor y bienestar para clientes, trabajadores, empresarios y comunidad en general mediante la nueva y/o mejorada oferta, procesos y modelos de servicio. Todo ello se configura a nivel de estrategia, desarrollo y ejecución del servicio, bajo una perspectiva sostenible, multidisciplinar, internacional y tecnológica, a nivel de relaciones empresa-cliente (B2C), entre empresas (B2B) y cliente-cliente (C2C), tanto en organizaciones públicas como privadas, on-line y off-line.

El grupo SIV se encuentra en continua vigilancia de las brechas de investigación existentes en el ámbito del servicio y así mismo en sectores específicos de servicios con especial relevancia del Ocio -Turismo, Cultura y Deporte-, Salud y la Educación, con una filosofía de continua transferencia a empresas e instituciones a nivel nacional e internacional.

La labor investigadora, del grupo SIV ha sido publicada en numerosas revistas académicas, muchas internacionales (más de 90) e indexadas en el JCR, por ejemplo: Journal of Business Research, Tourism Management, Higher Education, Online Information Review, Current Issues in Tourism, Journal of Travel & Tourism Marketing, Service Industries Journal, International Journal of Service Industry Management, European Journal of Marketing, Service Business. En cuanto a la difusión realizada en foros académicos, cabe señalar la presentación de más de 150 ponencias en congresos internacionales entre los cuales: European Marketing Academy, Global Innovation & Knowledge Academy, International Technology, Education and Development Conference, International Association of Public and Non-profit Marketing, International Marketing Trends Conference, Advances in Tourism Marketing Conference.

Asimismo, el grupo de investigación ha liderado y participado en varios proyectos de envergadura tanto nacional, como internacional. En este sentido, cabe señalar el proyecto ENPI Newcimed: New Cities Of The Mediterranean Sea Basin, financiado por la Comisión Europea; el proyecto Configuración de las universidades como centros de educación a lo largo de la vida del ciudadano mediante la gestión de relaciones entre sus stakeholders concedido por el Ministerio de Educación y Ciencia y el proyecto Indicadores de Sostenibilidad para destinos desarrollados, en desarrollo y con poblaciones vulnerables financiando por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Miembros del grupo de investigación también han realizado proyectos destinados a la transferencia de conocimiento. Entre dichos proyectos destacan los auspiciados por la Diputación de Valencia, Evaluación del impacto de la marca Valencia Terra i Mar en el ámbito del deporte; la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Valencia Informe sobre la situación de la innovación en el sector comercial minorista: gestión y generación de servicios al comprador y la Generalitat Valenciana Asesoramiento técnico sobre fundaciones y patrocinio, entre otros.

Por lo que respecta a la capacidad de formación doctoral del grupo de investigación, destaca la dirección de más de 10 tesis doctorales, varias de ellas con mención internacional, y valoradas, todas ellas, con la calificación Sobresaliente cum laude. Así mismo, el grupo cuenta con una beneficiaria beca FPU.

Los logros académicos obtenidos por los miembros del grupo a lo largo de su trayectoria, han sido distinguidos con varios premios, entre los cuales cabe señalar los siguientes:

  1. GIKA 2016 Award a la mejor ponencia en la categoría Young Researchers;
  2. Highly Commended Paper in the 2016 Emerald Literati Network Awards for Excellence;
  3. Emerald Literari Network 2010 Awards for Excellence, entre otros. Lo anterior acredita la labor investigadora y de transferencia del equipo SIV y su actualización en tópicos de relevancia académica y empresa. Subvención grupo AICO 2017,Conselleria d'Educació, Investigació,Cultura i Esport
Grupo de Investigación en Singularidades, Geometría Genérica y Aplicaciones - GEOSING

Las singularidades aparecen de manera natural en diversas ramas de la Ciencia. Esto coloca a la Teoría de Singularidades como foco de interés, tanto en Matemáticas, como en el contexto de las aplicaciones. Una importante aplicación dentro de la Matemática es la Geometría Genérica, en la que los fenómenos geométricos son traducidos y manipulados en términos de singularidades. Este punto de vista ha proporcionado valiosas herramientas en el estudio global de las propiedades geométricas. El propósito del grupo es el desarrollo de técnicas de la Teoría de Singularidades de aplicaciones diferenciables y analíticas complejas y el estudio de sus interconexiones con otras áreas, en especial con la Geometría. Los objetivos generales de este estudio se pueden resumir en: 

  • Obtención de invariantes topológicos de tipo local y global para singularidades de aplicaciones diferenciables, aplicaciones analíticas complejas, flujos y foliaciones. 
  • Aplicación al estudio de objetos geométricos (subvariedades y frontales). 
  • Desarrollo de técnicas de apoyo en la resolución de problemas en Informática Gráfica y en el diseño de circuitos de microondas en Telecomunicaciones.

 Los objetivos del grupo se refieren a la obtención de diversos avances en los siguientes temas: 

  1. Estudio de aspectos topológicos de las singularidades reales. 
  2. Desarrollo de la geometría diferencial de subvariedades con singularidades (frontales e imágenes de aplicaciones estables). 
  3. Determinación finita y clasificación de singularidades de corrango mayor o igual a 2. Conjetura de Mond. 
  4. Cálculo efectivo de los exponentes de Lojasiewicz. 
  5. Condiciones de no-degenericidad sobre aplicaciones polinómicas. 
  6. Desarrollo de una teoría de multiplicidades mixtas para variedades analíticas en el contexto de los números de Bruce-Roberts. 
  7. Determinación de invariantes en la clasificación global de aplicaciones estables, flujos y foliaciones en superficies y 3-variedades. 
  8. Estudio de invariantes semilocales tipo Vassiliev e invariantes de tipo global para las aplicaciones Lagrangianas. 
  9. Estudio de aspectos topológicos y determinación de invariantes completos para la Geometría de segundo orden de superficies y 3- variedades en el espacio Euclídeo. Aplicaciones a la Teoría de cuerdas. 
  10. Problemas en Geometría conforme: Curvas racionales de hodógrafo pitagórico en diseño asistido por ordenador. Estudio de invariantes conformes a través de las singularidades de funciones distancia al cuadrado sobre una subvariedad. 
  11. Aplicaciones geométricas al diseño de circuitos de microonda. 
  12. Diseño de superficies de Bézier con propiedades de frontera prefijadas. 

El equipo posee amplia experiencia en el tema, avalada por más de 20 años de trabajo previo por parte de varios de sus miembros. Cuenta con jóvenes investigadores y alumnos en periodo de formación investigadora. Mantiene una activa colaboración con numerosos especialistas a nivel internacional. Cabe destacar que en marzo de 2009 se organizó el "International Workshop on Singularities in Generic Geometry and Applications" dirigido a dinamizar a nivel internacional las interacciones de la Teoría de Singularidades con la Geometría y las Aplicaciones. Ello ha dado lugar a una serie bienal de congresos: Bedlewo, Polonia 2011 (Valencia II), Edimburgo, UK 2013 (Valencia III) y Kobe-Kyoto, Japón 2015 (Valencia IV) que sitúan al equipo en una posición de referencia en el ámbito internacional.

Grupo de Investigación en Síntesis Asimétrica - CARMASA

El objetivo principal de nuestro trabajo es el desarrollo de nuevas metodologías que nos permitan acceder a nuevas entidades químicas (NCE=new chemical entities; esqueletos estructurales capaces de interactuar con una diana terapéutica). La generación de NCEs es actualmente una de las limitaciones más importantes en el proceso de descubrimiento de fármacos. En este contexto, nuestra actividad investigadora aborda la aplicación de nuevas metodologías recientemente incorporadas al arsenal de herramientas de la química orgánica a la preparación de nuevas estructuras químicas de interés. El auge de la organocatálisis y de la catálisis foto-redox en la última década ha sido extraordinario, debido entre otras cosas a la simplicidad operacional de ambas metodologías, y a la incorporación de nuevos modos de activación de moléculas a través de mecanismos distintos que permiten llevar a cabo nuevas transformaciones de forma muy eficiente. Ambas técnicas son objeto de estudio en nuestro grupo de trabajo. Específicamente, implementamos procesos de desimetrización enantioselectiva mediante el uso de la reacción aza-Michael intramolecular. Esto nos permite acceder a una nueva familia de piperidinas disustituidas, esqueletos que se consideran estructuras privilegiadas dada la amplia gama de actividades biológicas que inducen. También en el marco de la organocatálisis, diseñamos nuevos procesos tándem organocatalíticos donde uno de los procesos individuales es una reacción aza-Michael intramolecular. Esto nos permite obtener nuevas familias de sistemas policíclicos nitrogenados con generación simultánea de varios estereocentros.

La combinación de procesos organocatalíticos con cicloadiciones dipolares también es objeto de estudio en nuestro grupo. Tomando como base la activación imínica, la adición nucleófilica organocatalítica sobre cinamaldehidos orto sustituidos con una unidad trifluorovinilo dará lugar al correspondiente producto de adición conjugada, susceptible de experimentar una reacción intramolecular (3+2) de nitronas. Este proceso nos permitirá general centros cuaternarios que contienen una unidad trifluorometilo. La generación de este tipo de estereocentros es un reto sintético muy importante, resuelto solo parcialmente mediante adiciones conjugadas.

Finalmente, nos proponemos adentrarnos en el campo de la catálisis foto-redox. Dada nuestra experiencia previa en sustratos fluorados, y la gran variedad de radicales fluoroalquilo generados mediante esta metodología, se pretende extender la generación de este tipo de radicales a sistemas difluorobromo propargílicos y haluros de imidoilo. De esta forma, se estudiará la viabilidad de estos intermedios así como una evaluación preliminar de su reactividad, en reacciones de inserción sobre diversos sistemas insaturados. Como una aplicación de esta metodología se llevará a cabo la síntesis de gamma amino ácidos fluorados.

Grupo de Investigación en Tráfico Intracelular en la Enfermedad de Parkinson - BioCelPARK

El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común, afectando a un 1% de la población mayor de 65 anos. El efecto histopatológico mas característico de esta enfermedad es la pérdida de neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra y la aparición de agregados proteicos intracitoplasmáticos denominados cuerpos de Lewy, siendo la proteína alfa-sinucleina la mas abundante en estos agregados. Estudios recientes han demostrado que en la enfermedad de Parkinson como en la mayoría de enfermedades neurodegenerativas humanas el aparato de Golgi se fragmenta y dispersa como consecuencia de las alteraciones del tráfico intracelular. Nuestro grupo de investigación tiene una amplia experiencia en el análisis morfofuncional del transporte intracelular tanto en aspectos básicos como en el desarrollo del sistema nervioso y en condiciones patológicas. En esta línea de investigación hemos trabajamos con modelos celulares de la enfermedad, muestras de necropsias humanas y un modelo animal de rata hemiparkinsoniana. El objetivo principal de nuestra línea de investigación es el análisis de los mecanismos citopatológicos implicados en la fragmentación del aparato de Golgi y en las alteraciones del trafico intracelular en las neuronas dopaminérgicas afectadas en esta enfermedad mediante técnicas morfológicas de alta resolución apoyadas por técnicas bioquímicas y de biología molecular.

Grupo de Investigación en Unidad Mixta de Investigación Cerebrovascular IIS Fundació Investigació Hospital La Fe - Universitat de València - UMIC

Su actividad se centra en las áreas de neurociencia e investigación cardiovascular, siendo sus objetivos principales el estudio de la fisiología de la circulación cerebral, la prevención, fisiopatología y tratamiento del ictus isquémico, y la fisiopatología de la vasculopatía diabética, como factor de riesgo cerebrovascular. Se realiza tanto investigación preclínica (modelos animales de ictus y diabetes) como clínica (pacientes de ictus).

Grupo de Investigación en Unidad Mixta en Hepatología Experimental - UVLAFE

La Unidad Mixta de Investigación en Hepatología Experimental se constituyó en 2008 a través de un convenio de investigación entre la Universitat de València y la Fundación para la Investigación del Hospital La Fe, e integra a personal docente-investigador tanto del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la UVEG como del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Fe. Tiene como principal objetivo la investigación traslacional en hepatología. Partiendo del estudio de la biología celular y molecular de los hepatocitos, el grupo investiga en profundidad problemas de relevancia clínica en hepatología, utilizando modelos celulares complejos capaces de mimetizar el comportamiento del hígado humano. Además, con el apoyo de tecnologías analíticas avanzadas, desarrollamos nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas.

Más en concreto, el grupo lleva a cabo una actividad investigadora relevante y pionera en:

  1. El desarrollo de modelos celulares hepáticos humanos con un fenotipo diferenciado, que sean capaces de reproducir la fisiopatología de los hepatocitos.
  2. El estudio de la hepatotoxicidad por fármacos, tratando de elucidar los mecanismos moleculares y los genes implicados, y buscando nuevos biomarcadores para su traslación clínica.
  3. La investigación de la enfermedad del hígado graso no alcohólico. Con un énfasis particular en los 
  4. El desarrollo de nuevas estrategias de diagnóstico, monitorización y pronóstico clínico en hepatotoxicidad por medicamentos, y su validación en ensayos clínicos.
  5. El perfeccionamiento del trasplante celular como terapia para determinadas enfermedades hepáticas
Grupo de Investigación en Unidad de Investigación Psicosocial de la Conducta Organizacional - UNIPSICO

La Unidad de Investigación Psicosocial de la Conducta Organizacional (UNIPSICO) constituye un grupo científico de carácter básico y aplicado, creado para investigar y dar solución a los problemas vinculados a la realización del trabajo y a la gestión de los recursos humanos en organizaciones laborales, en especial a los procesos y variables que intervienen en la aparición y desarrollo de los riesgos psicosociales en el trabajo, atendiendo de manera especial al estrés laboral, el acoso psicológico y el síndrome de quemarse por el trabajo (burnout), para diseñar estrategias de intervención dirigidas a mejorar la calidad de vida laboral de los profesionales y de los trabajadores en general. 

La intervención sobre estos procesos permitirá disminuir los accidentes y el absentismo laboral, así como los gastos de personal derivado de estas incidencias. A nivel aplicado esta línea de investigación se vincula entronca con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (B.O.E. 10-11-1995). Por otra parte se pretende investigar la organización como una realidad socialmente construida, y analizar algunos de los procesos psicosociales más relevantes que contribuyen a la formación de la cultura y del clima de la organización. Para ello se investigan las cogniciones, emociones y actitudes de los grupos de la organización, cotejando los fenómenos y procesos en los diferentes niveles organizacionales. Los resultados obtenidos pretenden mejorar la gestión y la toma de decisiones en la organización. 

La UNIPSICO es uno de los principales referentes nacionales e internacionales en la investigación sobre riesgos psicosociales en el trabajo y calidad de vida laboral, y sus miembros pertenecen a algunas de las asociaciones científicas internacionales de psicología más relevantes (APA, IAAP, EAWOP, EA-OHP, SOHP, etc.). El director del grupo ha sido IP de proyectos de investigación subvencionados dentro del Plan Nacional de I+D+i, por la Generalitat Valenciana y la UVEG. 

En cuanto a la productividad científica e investigadora, el grupo cuenta con más de 200 publicaciones, entre artículos en revistas científicas, libros, y capítulos de libro. Una parte importante en revistas indexadas en JCR. También tiene más de 300 trabajos presentados en congresos internacionales y nacionales. Uno de los objetivos de la actividad científica del grupo se ha dirigido a abrir vías internacionales de intercambio académico entre investigadores, establecer referentes en ese espacio, y contribuir a la creación de masa crítica en el campo de investigación sobre riesgos psicosociales en el trabajo. 

Como parte de la actividad de "Transferencia del Conocimiento e Innovación", cabe destacar la creación del cuestionario CESQT, instrumento traducido y validado en otros idiomas (alemán, checo, finlandés, francés, inglés, italiano, polaco, portugués, rumano y tamil), y la coordinación de una red internacional de investigadores que trabaja en su validación. 

Entre los premios y menciones honoríficas recibidas por el director del grupo cabe señalar que:

  1. Ha sido declarado Huésped de Honor, en la ciudad Puerto San Julián (Provincia de Santa Cruz, Argentina) (julio, 2005) en consideración a la trayectoria profesional ofrecida. 
  2. Ha recibido los premios Dr. Oscar Eduardo Alende en la edición de 2006 (segundo premio), y en la de 2008 (primero), concedido por la "Fundación Oscar Eduardo Alende" del Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito II, por su coautoría en trabajos de investigación sobre calidad de vida laboral. 
  3. Ha sido reconocido como miembro activo de la Red de Investigadores sobre Factores Psicosociales en el Trabajo A.C. (México) por su destacada contribución a la Psicología de la Salud Ocupacional en el ámbito internacional.
  4. Premio a la trayectoria y aportes a la investigación en Latinoamérica sobre factores psicosociales, estrés y salud mental en el trabajo, concedido por la Red de Investigadores sobre Factores Psicosociales en el Trabajo A.C. (octubre, 2010). 
  5. Tiene el reconocimiento institucional del Gobierno de Jalisco (México) por su cooperación para evaluar los riesgos psicosociales del personal de instituciones penitenciarias (noviembre, 2008). 
  6. Reconocimiento de la Universidad Fidélitas (San José, Costa Rica) por los aportes realizados a la Psicología (mayo, 2010). 
  7. Ha recibido la distinción de la Sociedad Chilena de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones (SCHIPTO) en reconocimiento a su destacada trayectoria y a sus importantes contribuciones a la formación e investigación en el ámbito de la psicología del trabajo y de las organizaciones (octubre, 2016). 
  8. Reconocimiento (homenaje) de la Universidade Federal da Paraíba, Centro de Ciências da Saúde (João Pessoa, Brasil) por su contribución significativa a la producción científica internacional y por el desarrollo de un instrumento para la evaluación del síndrome de burnout (mayo, 2019). 

Como Director de la UNIPSICO ha recibido la "Distinción 2014 a la realización de trabajos de investigación en prevención de riesgos laborales" concedida por el Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (INVASSAT) de la Generalitat Valenciana con motivo de la celebración del "Día Internacional de la Salud y Seguridad en el Trabajo". Esta distinción supone un reconocimiento a la labor de investigación que viene realizando este grupo de investigación, dirigido por el Dr. Gil-Monte, con el fin de prevenir los riesgos psicosociales en el trabajo, fomentar la calidad de vida laboral de los trabajadores y aumentar la competitividad y productividad de las empresas y organizaciones de la Comunitat Valenciana. Las distinciones en prevención de riesgos laborales han sido creadas por la Generalitat Valenciana para promover la seguridad y salud en el trabajo, y como estímulo y reconocimiento de aquellas empresas, instituciones, o personas físicas que se diferencien por su distinguida actuación en prevención de riesgos laborales, o por su implicación en la promoción e impulso de la seguridad y salud en el trabajo en la Comunitat Valenciana, para que sirvan como ejemplo del buen hacer preventivo en el conjunto de la sociedad valenciana.

Grupo de Investigación en Unidad de Investigación de Economía del Trabajo y Política Laboral - ECOLAB

Este grupo tiene como objetivo general de su actividad promover, realizar y difundir investigación alrededor del el ámbito del trabajo y los ámbitos conexas. Se entiende el trabajo en un sentido amplio, como actividad que incluye tanto el trabajo productivo o mercantil como el no mercantil o reproductivo. Más concretamente, la actividad de investigación del grupo incluye todos los aspectos relacionados con la dinámica laboral de la sociedad (ocupación, paro, incorporación al mercado laboral, interacciones entre trabajo mercantil y reproductivo...), las condiciones de ocupación (temporalidad, precariedad, prácticas de gestión laboral por parte de las empresas, etc.), la dimensión territorial de los aspectos laborales y todo el que hace referencia a las políticas públicas que afectan a estos aspectos.

Grupo de Investigación en Unidad de Investigación en Biomecánica Clínica - UBIC

El grupo de investigación UBIC está inscrito en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV) bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación y Política Científica, y está regulado en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013. UBIC trabaja en la valoración y el tratamiento de patologías de diversa índole, tanto del ámbito músculo-esquelético como neurológico. Además, plantea acciones también desde la esfera preventiva, tanto en personas sanas, para evitar el posterior desarrollo de patologías, como en personas con patología, para llevar a cabo una prevención secundaria y evitar posibles comorbilidades. El grupo de investigación tiene experiencia en el análisis biomecánico, desde un punto de vista clínico, ya que ha llevado a cabo numerosos estudios sobre las cualidades físicas en población sana y patológica. Algunos ejemplos de los estudios realizados por el grupo incluyen la evaluación del equilibrio en diferentes poblaciones patológicas y el desarrollo de programas de intervención en este sentido. Asimismo, ha trabajado en diversos proyectos centrados en el análisis de la movilidad articular y de la marcha humana mediante diferentes herramientas que incluyen desde la fotogrametría a diferentes test clínicos que evalúan la calidad de los movimientos. Al margen de la biomecánica, también tiene experiencia en la valoración fisiológica, en aspectos como el análisis del gasto energético, la evaluación de la activación muscular en pacientes con dolor o la variabilidad de la frecuencia cardíaca en pacientes con disfunciones del Sistema Nervioso Autónomo. Actualmente, siguiendo con la evaluación fisiológica, en poblaciones con dolor crónico, se trabaja en el análisis de biomarcadores plasmáticos de dolor.

Todos estos métodos de análisis son la base para la definición de las posteriores intervenciones físicas con las que abordar las dolencias de las poblaciones anteriormente expuestas, así como para la medición del efecto de las diferentes intervenciones desarrolladas.

 

Grupo de Investigación en VIO - STRATEGY Research Group (Estrategias Avanzadas de Investigación en Violencia Familiar y de Género) - VIO-STRAT

La violencia en las relaciones íntimas y, en particular, en las relaciones padres-hijos y en las relaciones de pareja, constituye un problema social de gran magnitud en nuestras sociedades, con elevados costes a nivel individual, familiar y social. La violencia en las relaciones íntimas afecta a un gran número de personas a lo largo de su ciclo vital, constituye la mayoría de actos de violencia que se cometen en nuestras sociedades y continúa siendo un problema fundamental de salud pública y de derechos humanos. Aunque en las últimas décadas se han realizado avances significativos en el reconocimiento y comprensión de este problema social, son todavía numerosos los interrogantes, retos y controversias que se plantean para una mejor comprensión y prevención de un problema tan complejo y multifacético. 

La investigación en los diversos tipos de violencia en las relaciones íntimas se ha mantenido tradicionalmente separada con escasas interconexiones entre las distintas líneas de trabajo. Sin embargo, es cada vez mayor el reconocimiento de que los distintos tipos de violencia en las relaciones íntimas comparten un terreno común, y que puede existir un solapamiento en los procesos, patrones, causas, factores de riesgo e intervenciones en los distintos tipos de violencia en las relaciones íntimas siendo, por tanto, cada vez más necesario un acercamiento integrador y multifacético al estudio de esta problemática social. Este grupo de investigación propone precisamente un acercamiento integrador a la investigación de la violencia en las relaciones íntimas. Mediante la suma de esfuerzos de un grupo de investigadores de la Universitat de València con una sólida y reconocida trayectoria, y un conjunto de colaboradores nacionales e internacionales, se propone una estrategia integradora articulada alrededor de cuatro líneas de investigación. 

Grupo de Investigación en el Mediterráneo Hispánico en la Época Moderna - MEDHISMO

El grupo de investigación MEDHISMO es fruto de la larga trayectoria investigadora, financiada a través de proyectos de investigación competitivos del Ministerio de Economía y Competitividad y coordinada desde el área de Historia Moderna de la Universitat de València, gracias a la labor de dirección llevada a cabo por varios de sus miembros. 

La labor investigadora desarrollada se centra en la investigación en historia social, incorporando las novedades metodológicas que mejores frutos han rendido en los últimos años. En lugar de considerar los grupos sociales como conjuntos estáticos en la larga duración, presta atención prioritaria al estudio de las relaciones y las estrategias adoptadas por los individuos para la consecución de sus objetivos personales, familiares, o del colectivo al que pertenecían. 

Fruto de la trayectoria investigadora del grupo se han elaborado diversas bases de datos (desde caballeros de hábito de una orden militar hasta artesanos), así como se ha procedido al seguimiento de la trayectoria individual de miembros de las diversas categorías sociales. Una labor que requiere continuidad, ya que se pretende profundizar en el estudio de las nuevas perspectivas abiertas por el trabajo ya realizado. 

La metodología que se aplicará combinará la utilización de enfoques macro y micro-históricos. Pero su principal valor añadido es la utilización del método comparativo, analizando la trayectoria de los territorios hispánicos mediterráneos en un marco comparado, tanto a nivel nacional como internacional, especialmente del Reino de Valencia y Cerdeña. El dinamismo experimentado por ambas áreas geográficas favoreció el proceso de movilidad social, a pesar de las restricciones derivadas del sistema de valores dominante en la sociedad estamental, aunque su frecuencia e intensidad fue muy diferente en función de las oportunidades y condiciones distintas que existían en cada una de ellas. Evidentemente, la movilidad no solo fue ascendente, ya que las transformaciones aludidas perjudicaron a numerosos sectores que experimentaron un proceso de regresión social y de deterioro de sus condiciones de vida, lo que estimuló su resistencia a los cambios que se estaban experimentando. 

La variedad de líneas de investigación abordadas a partir de los diferentes enfoques de los miembros del proyecto nos ha permitido conocer de manera más profunda las transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales de estas regiones; en definitiva, la evolución histórica de los territorios de la periferia mediterránea de la Monarquía Hispánica, dentro de un marco comparado, sobre el que resulta necesario seguir profundizando. 

La actividad investigadora del grupo se lleva a cabo en el marco de tres líneas principales de estudio: 

  1. El trabajo y las relaciones de mercado en el mundo urbano 
  2. El estudio de las élites sociales y su relación con el servicio a la monarquía 
  3. Las minorías, los marginados y la conflictividad a ellos asociada.
     

 

Grupo de Investigación en la Empresa Innovadora - EMPINNOVA

El grupo de investigación centra su actividad en la empresa innovadora y realiza contribuciones académicas en referencia a las siguientes cuestiones:

  1. Características de la empresa innovadora.
  2. La estrategia de la empresa innovadora.
  3. Emprendimiento e innovación.
  4. Innovación y resultados empresariales.
  5. Diseño de nuevos productos.
  6. Aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento.
  7. Implicaciones para los recursos humanos de la estrategia innovadora de la empresa.

Se siguen metodologías de tipo cualitativo y de tipo cuantitativo en función de cada objetivo específico de investigación.

Grupo de Investigación en Óptica Cuántica, Óptica no Lineal y Física del Láser - QOVAL

El grupo lleva investigando en temas de óptica cuántica, óptica no lineal, dinámica láser y otros sistemas desde el año 1989, contando con financiación estable e ininterrumpida hasta la actualidad a través de los planes nacionales de investigación del gobierno español. Las investigaciones son de carácter básico y buscan la descripción de fenómenos nuevos, tanto a través de la teoría como del experimento. Una parte importante de la actividad del grupo es la formación de doctores, habiendo sido defendidas al suyo si 10 tesis doctorales hasta el año 2019.

Unidad de Investigación en Rendimiento Físico y Deportivo - UIRFIDE

El grupo de investigación UIRFIDE ha venido trabajando desde el año 1995 en las 3 grandes líneas clásicas que configuran el mundo del rendimiento físico y deportivo. La Gestión del Deporte y la Actividad Física, donde se investiga y se proponen intervenciones concretas sobre problemas como los relacionados con la calidad de los servicios deportivos o la gestión de eventos (desde pequeños eventos locales hasta grandes eventos internacionales). El Rendimiento Deportivo, donde de nuevo se investiga y se proponen intervenciones relacionadas con las necesidades de los deportistas de cara a mejorar su rendimiento, sea cual fuere su nivel de partida y su momento en la etapa evolutiva. Y, finalmente, sobre el mundo de la Actividad Física y la Salud, centrándose sobre todo en aquellas poblaciones algo más necesidades de adaptación en la práctica física y deportiva, como es el caso de los adultos mayores o las personas con discapacidad.