Logo de la Universdad de Valencia Logo Grupo de Investigación en Pedagogías Culturales - CREARI Logo del portal

I Congreso Internacional Educación Artística y Diversidad Sexual

  • 13 noviembre de 2014

El Congreso Internacional Educación Artística y Diversidad Sexual se plantea como una reunión de responsables en educación artística y especialistas en educación de diferentes ámbitos para abordar las temáticas que afectan a los colectivos docentes y al alumnado en lo referido a las cuestiones vinculadas a la diversidad sexual y de género.

I Congreso Internacional Educación Artística y Diversidad Sexual

 

El Congreso Internacional Educación Artística y Diversidad Sexual se plantea como una reunión de responsables en educación artística y especialistas en educación de diferentes ámbitos para abordar las temáticas que afectan a los colectivos docentes y al alumnado en lo referido a las cuestiones vinculadas a la diversidad sexual y de género. El Congreso EDADIS consolida los trabajos realizados por la Universitat de València en los últimos años. Está previsto que participen investigadores universitarios, docentes de todos los niveles educativos, responsables de museos, y todas aquellas personas que tanto desde la perspectiva educativa como desde el ámbito de la cultura están interesadas en analizar la situación actual, revisar lo que se ha hecho hasta ahora, y alentar propuestas de futuro.

Proponemos la temática de la Diversidad Sexual abordada desde los parámetros de la Educación Artística para su debate y análisis. Se trata de una idea novedosa y pionera, que nos sirve como elemento integrador de la reunión. Defendemos un mayor respeto por las actitudes y las opciones del alumnado y del profesorado. Lo planteamos como un ámbito que incorpora y favorece nuevas emergencias desde la educación en artes visuales y desde el resto de las artes. Quisiéramos conseguir una mayor visibilidad de la cuestión, indagando en la problemática y atendiendo a las diversas sensibilidades. Estamos analizando cuestiones vinculadas directamente a los Derechos Humanos y al respeto hacia colectivos y personas con opciones diferenciadas.

Nuestra tarea consiste en desentrañar las definiciones tradicionales de ciertos conceptos vinculados con las identidades de género. Planteamos la concepción de la diversidad sexual como una posibilidad de avance tanto desde lo social como desde lo personal. La educación artística puede convertirse en un buen escenario para debatir ciertas cuestiones que con demasiada frecuencia permanecen ocultas o invisibilizadas. Éstas y otras opciones de debate pueden convertir el Congreso en un ámbito propicio de opinión y discusión.

El éxito de anteriores convocatorias organizadas por el Instituto Universitario de Creatividad e Innovaciones Educativas, junto con el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, avalan este nuevo proyecto. Congresos internacionales como Los Valores del Arte en la Educación (en el año 2000), el Congreso Internacional Museos y Educación Artística (en 2005), o el Congreso Internacional Arte, Maestros y Museos (en 2010), así como las anteriores ediciones de las Jornadas Internacionales de Investigación (celebradas en los años 1997, 2002, 2008, 2012, 2014), han repercutido de manera importante en el ámbito de la educación artística, de las identidades y de los patrimonios, al convertir la Universitat de València en un referente internacional de la reflexión sobre estas temáticas. Las sucesivas búsquedas han supuesto una serie de publicaciones, entre las que destacamos los libros La Mirada Inquieta, Espacios Estimulantes, Mentes Sensibles, Maestros y Museos, Museo Tipográfico Urbano, Patrimonios Migrantes (publicados por PUV), todos ellos muy bien acogidos por un público cada vez mayor y más interesado en estas temáticas, en las que confluyen arte, educación, identidades, patrimonio, museos, tecnologías y por supuesto la integración social y el respeto a la diversidad.

También impulsa la presente iniciativa la conmemoración de trece ediciones consecutivas del Diploma en Educación Artística y Gestión de Museos, un curso de postgrado que se imparte en la Universitat de València junto con ADEIT, y que pretendemos convertir en el futuro en una opción de carácter internacional en formato master.


Dirigido a:
Profesionales de la Educación Artística, Investigadores universitarios, Educadores de museos y patrimonios, Maestros de Infantil y Primaria, Profesorado de Artes Visuales de Secundaria y Bachillerato, Profesorado de Diseño y de Escuelas de Arte, Gestores de museos y comunicadores institucionales, Profesorado de Academias de Artes, Profesionales de las Artes Visuales, Profesionales de la Música, Profesionales de las Artes Escénicas, Teatro y Danza, Profesionales del Cine y los medios de comunicación.
Estudiantes y profesorado de: Bellas Artes, Pedagogía, Magisterio, Psicología, Psicopedagogía, Sociología, Filosofía, Historia, Historia del Arte, Humanidades, Profesorado de educación no formal y del ámbito sociocultural y de participación ciudadana, Responsables de intermediación social y comunitaria.

PROGRAMA

Jueves 13 de noviembre de 2014

Conferencia Inaugural.

  • Jim Sanders (Ohio State University) Curiously entering Nick Cave’s Magnum Opus

Segunda Ponencia Plenaria.

  • Montse Rifà (Universitat Autònoma de Barcelona) Identidades queer, cuerpos y sexualidad en las narrativas fílmicas de la infancia de Kore-eda Hirokazu

Tercera Ponencia Plenaria

  • Julio Lossio Quiniz (Director Crónicas de la Diversidad, Perú) Imágenes en las artes y la educación por los derechos LGTB en Perú.

Mesa de ponentes 1: El cuerpo y su expresión social.

  • Jordi Planella (Universitat Oberta de Catalunya)
  • Amparo Alonso Sanz y Paloma Rueda (Universitat de València)
  • Gilberto Scaramuzzo (Università di Roma Tre)

Primera Sesión de Comunicaciones.

  • Presentación de Publicaciones y otras actividades.
  • Presentación del número 5 de EARI.
  • Presentación de las actividades de i+D+i y otros Proyectos de Innovación. Mesas de novedades editoriales, instituciones y empresas. Espacio para promover y difundir las actividades.
  • Concierto Performance dirigido por el artista Pepe Romero.
  • Besar no mata. Una acción performativa de 15 minutos en el Hall de Magisterio en la que invitamos a participar a toda la gente del congreso.
  • Inauguración de la Exposición “El Aula Invertida” Organitzada por el Grupo FIDEX de la Universidad Miguel Hernández. Fundación La Posta.

 

Viernes 14 de noviembre de 2014


Quinta Ponencia Plenaria.

  • Germán Navarro Espinach (Universidad Zaragoza) Las imágenes de la diversidad sexual en la Edad Media.

Sexta Ponencia Plenaria.

  • Pawel Leszkowicz (Adam Mickiewicz University Poznan, Poland)

Séptima Ponencia Plenaria

  • Juan Vicente Aliaga (Universitat Politècnica de València)

Octava Ponencia Plenaria.

  • Marian López Fdez.-Cao (Universidad Complutense de Madrid)

Mesa de ponentes 2: Mediación cultural y diversidad sexual.

  • Victor Parral (profesor de Secundària)
  • Liliane Cuesta (Museo Nacional de Cerámica González Martí)
  • Luis Noguerol (Culturama / FELGTB)

Segunda Sesión de Comunicaciones.

  • Conferencia de clausura.
  • Conversatori amb Pepe Miralles (artista, UPV), Loli Soto (Florida Universitaria) i  Jesús Generelo (FELGTB).

 
Comunicaciones

  • Ámbitos temáticos de las comunicacions
  • Geografías identitarias y post-identitarias desde las artes y la educación artística.
  • Educación formal y escenarios curriculares para la diversidad sexual.
  • Educación no formal: museos, espacio público, asociaciones, online.
  • Marcos de reflexión teórica y metodológica en educación artística y diversidad sexual.

Dirección
Ricard Huerta

Organizan

  • Institut Universitari de Creativitat i Innovacions Educatives
  • Área de Didáctica de la Expresión Plástica del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
  • Facultat de Magisteri Universitat de València

Colabora

  • AVALEM Associació Valenciana d’Educadors de Museus i Patrimonis
  • CREARI grupo de investigación en pedagogías culturales
  • Cuadernos de Pedagogía. Wolters Kluwer Educación
  • EARI Educación Artística Revista de Investigación
  • EASD Escola d’Art i Superior de Disseny de València
  • Editorial Graó
  • Facultad de Bellas Artes. Universitat Politècnica de València
  • Grupo Fidex / Fundación La Posta / Universidad Miguel Hernández
  • FELGTB / LAMBDA
  • Florida Universitaria
  • Forum UNESCO Universidad y Patrimonio UPV
  • ICOM International Council of Museums / UNESCO
  • INSEA International Society of Education through Art
  • Td’E Temps d’Educació / Universitat de Barcelona

Comité de Honor Internacional

  • Román de la Calle (Presidente Real Academia de Bellas Artes de San Carlos)
  • Victoria Gómez Rodríguez (Directora de Florida Universitaria)
  • Emma Nardi (CECA-EU ICOM President / Università di Roma 3, Italia)
  • Ventura Pons (director de cine, Els Films de la Rambla)
  • Teresa Torres Eça (InSEA President / Apepcv)

Comité Científico Internacional

  • Silvia Alderoqui (Museo de las Escuelas, Argentina)
  • Juan Vicente Aliaga (Universitat Politècnica de València)
  • Amparo Alonso-Sanz (Universitat de València)
  • Nora Ancarola (Escola Superior de Disseny i Art Llotja de Barcelona)
  • Lilian Amaral (Universidade de Sao Paulo)
  • Roser Calaf Masachs (Universidad de Oviedo)
  • Almudena Domínguez Arranz (Universidad de Zaragoza)
  • Teresa Duran (Universitat de Barcelona)
  • Luis Hernán Errázuriz (Pontificia Universidad Católica, Chile)
  • Marcelo Falcón (Université Paris Sorbonne)
  • Hendrik Folkerts (Stedelijk Museum Amsterdam)
  • Guillermo García Lledó (Universidad Complutense de Madrid)
  • Manuel Hernández Belver (Universidad Complutense de Madrid)
  • Ricard Huerta (Universitat de València)
  • Glòria Jové (Universitat de Lleida)
  • Pawel Leszkowicz (Adam Mickiewicz University Poznan, Poland)
  • Marián López Fernández Cao (Universidad Complutense de Madrid)
  • Albert Macaya (Universitat Rovira i Virgili)
  • Eduardo Mendicutti (escritor)
  • José María Mesías Lema (Universidade da Coruña)
  • José Miralles Crisóstomo (Universitat Politècnica de València)
  • Carlos Montero Pantoja (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, MEX)
  • Fernando Miranda Somma (Universidad de la República de Uruguay)
  • Germán Navarro Espinach (Universidad de Zaragoza)
  • Chiara Panciroli (Universidad de Bolonia)
  • Michael Petry (artista y escritor)
  • Jordi Planella (Universitat Oberta de Catalunya)
  • Montse Rifà (Universitat Autònoma de Barcelona)
  • James Sanders (Ohio State University, USA)
  • Gilberto Scaramuzzo (Università di Roma tre)
  • Pepe Romero (Universitat Politècnica de València)
  • Apolline Torregrosa (Université René Descartes – La Sorbonne)
  • Isabel Tejeda (Universidad de Murcia)
  • Isabel Tort Ausina (UPV – Forum Unesco)
  • Iris van der Tuin (Utrecht Universiteit)
  • Angharad Valdivia (University of Illinois, USA)
  • Joan Vallés (Universitat de Girona)

Comité Organizador

  • Laura Cruz (Sexóloga)
  • Ricardo Domínguez (Universitat de València)
  • Alejandro Macharowski (ESAT Valencia)
  • David Mascarell (Universitat de València)
  • Zitlalli Monge (UNAM, Mexico)
  • Luis Noguerol (Culturama sl / FELGTB)
  • Ricard Ramon (Centro Hermes)
  • Marc Ribera (Museu del Taulell d’Onda)
  • Paloma Rueda (Universitat de València)
  • Loli Soto (Florida Universitaria)
  • Daniel Pablo Tejero (Universidad Miguel Hernández)
  • Gabriela Vera (Cefire Torrent)