Logo de la Universdad de Valencia Logo Proyecto de investigación Generiza Logo del portal

Recursos audiovisuales

Se presentan 28 producciones audiovisuales —vídeos, ensayos visuales y cortometrajes— fruto de una metodología de creación colaborativa con perspectiva de género, desarrollada en el aula dentro del proyecto GENERIZA de innovación docente. Estas obras, realizadas por estudiantes de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Valencia y del Máster en Lenguas y Literaturas para la Didáctica y la Traducción de la Universidad Roma Tre, se conciben como recursos para la sensibilización y la divulgación en materia de igualdad, accesibles al público y utilizables en contextos académicos, asociativos y profesionales de aprendizaje y divulgación.
Para solicitar cualquiera de las obras, puede contactarse a través del correo: generiza@uv.es
 

Formas heterogéneas de la corporalidad. Miradas desde Italia, 2024. (Aurora Buscaroli, Greta d’Antonio, Giulia Minni)

Sinopsis: Mediante un enfoque que adopta la perspectiva de género como herramienta de análisis, esta obra propone una relectura crítica del canon literario, cuestionando sus límites y exclusiones. A partir de esa mirada, rescata del silencio y la marginalidad las voces de autoras que, pese a su relevancia, han sido históricamente invisibilizadas, ofreciendo así una reconsideración necesaria de la historia literaria desde parámetros más inclusivos y plurales.

Brecha de género en la comunicación audiovisual, 2024 (Andrea Gonzalo, Lucia Bondia, Eva Herrero y Anastasia Morozova)

Sinopsis: Trata de la brecha de género en la producción audiovisual, poniendo el foco en la escasa presencia de mujeres detrás de las cámaras, ya sea como guionistas, directoras o productoras, y en cómo esta desigualdad repercute en la creación de contenidos. Busca visibilizar las brechas existentes, analizar sus causas e impactos, y promover la inclusión y la diversidad en la industria, fomentando el acceso y la participación de más mujeres en el ámbito audiovisual.

Sexismo en el lenguaje, 2023 (Cristina Belén Rodriguez Muller, Susana Reyes Molina, Alba Beiro Lago, Lidia Prieto González)

Sinopsis: Mientras algunos sectores defienden la adaptación del idioma como una herramienta de cambio social, otros la rechazan por motivos de corrección gramatical o resistencia cultural. Este debate refleja, en última instancia, una disputa más amplia sobre la representación, el poder y la transformación de las estructuras simbólicas en la sociedad española contemporánea.

Diversidad e interseccionalidad, 2023 (Isa Wiggers, Julia Pennewaard, Ron Bahbout)

Sinopsis: Este video breve y dinámico ofrece una introducción a los conceptos de diversidad e interseccionalidad, explicando sus origenes y su desarrollo dentro de los estudios sociales y feministas. A través de ejemplos cotidianos y testimonios, explora cómo las distintas identidades —género, raza, clase, orientación sexual, entre otras— se entrelazan y condicionan nuestras experiencias personales. El objetivo es mostrar por qué una mirada interseccional resulta imprescindible para comprender las desigualdades actuales y para fomentar la educación en valores de inclusión, respeto y justicia en las nuevas generaciones.

Género y violencia obstétrica, 2024 (Emily Dagtekin, Anastasia Compagnucci, Micaela Stanco, Malin Tayert)

Sinopsis: El video aborda la violencia ginecológica y obstétrica, un fenómeno aún poco visibilizado pero presente en nuestra sociedad. Su objetivo es promover el conocimiento y la sensibilidad sobre estas formas de violencia, a través de estudios en diferentes ámbitos y de los testimonios de dos mujeres que comparten sus experiencias como víctimas.

Violencia de género e inteligencia artificial, 2023. (Nikita Grymak, Pauline Freau, Victoria Garcia, Sara Ramirez, Lorena Ortiz)

Sinopsis: El video explora cómo la inteligencia artificial ha intensificado la sexualización y el trato degradante hacia la imagen de las mujeres, evidenciando un fenómeno que trasciende lo tecnológico para revelar profundas desigualdades sociales. A través de la mirada y la acción de jóvenes comprometidos con la divulgación y la sensibilización sobre los usos éticos de las nuevas tecnologías, la obra analiza el impacto de los casos recientes de pornografía generada mediante Deepfake y las respuestas colectivas que buscan reflexionar, resistir y educar frente a esta nueva forma de violencia digital).

La manosfera, 2023 (Daniyar Kurmangaliyev, Pau Micó Ferri, Daniel Delgado Pérez, lessandra Meda, Miguel Ángel Tormo Morell, Benedetta Decandia)

Sinopsis: Se analiza el fenómeno de la “manosfera”, una comunidad en línea que promueve una visión retrógrada de la masculinidad y defiende la idea de devolver al hombre un poder supuestamente perdido. A través del estudio de sus principales referentes e influencias, se revela cómo estos movimientos utilizan las redes sociales para difundir mensajes antifeministas y moldear las percepciones sobre género y poder en la era digital.

Autoras sin rostro: la máscara del pseudónimo, 2024 (Raquel Molina Roca, Adrián Medes Monedero, Mariasole Centanini, Carlotta Negroni y Blanca Lozano Fuertes.)

Sinopsis: El video analiza la utilización de pseudónimos en la historia literaria, explorando sus motivos, implicaciones y significados. Desde una mirada contemporánea, pone especial atención en las escritoras que, a lo largo del tiempo, se vieron obligadas a ocultar su identidad para poder publicar y ser escuchadas en un contexto dominado por una visión androcéntrica.

Cultura de la cancelación, 2024 (Angela Sanchis, Eros Romero, Eva Grau, Milena Zorzi, Greta)

Sinopsi: S’analitza com la cultura de la cancel·lació afecta de manera diferenciada dones i homes, centrant-se en els motius darrere de les cancel·lacions i les seues conseqüències en les trajectòries personals i professionals. Es presenten casos reals que evidencien la dimensió discriminatòria de la ‘cancel culture’, i es plantegen propostes per promoure una actitud més crítica i equitativa en la societat.

Miss Potato, belleza y salud, 2024 (María Aguacil, Marcos Aucejo, Sandra Gil, Nassima Miziri)

Sinopsis: Se analiza cómo la cultura de la cancelación afecta de manera diferenciada a mujeres y hombres, centrándose en los motivos tras las cancelaciones y sus consecuencias en las trayectorias personales y profesionales. Se presentan casos reales que evidencian la dimensión discriminatoria de la 'cancel culture', y se plantean propuestas para promover una actitud más crítica y equitativa en la sociedad.

 

La mujer en la música urbana, 2024 (Beatriz Candel Gallego, Greta Capodimonte, Blanca Morant Llorens, Camila Quintero Mejía y Yaiza Rodríguez Agustín).

Sinopsis: Las mujeres han sido históricamente silenciadas en el ámbito artístico y, en particular, en la música urbana, pero las reivindicaciones feministas han tenido un impacto en la irrupción y el empoderamiento femenino en este género, así como en la lucha contra el machismo arraigado en la cultura urbana. A través de un recorrido temporal, la obra invita a reflexionar sobre el papel actual de las mujeres en la música urbana, planteando interrogantes en torno a la liberación y la cosificación.

Redes sociales y cánones estéticos, 2024 (Carlota Felizola, Carlotta topi, Camila Verdún, Celia Oliva)

Sinopsis: Se explora cómo las redes sociales y los estereotipos influyen en la construcción de la identidad personal y colectiva, analizando de qué manera estas dinámicas afectan la autoimagen, las relaciones y la percepción social en la era digital.

Roles de género en videojuegos de Nintendo, 2024 (Antonio Sánchez Alemán; Albert Martí Romano; Héctor Giner Bodí; Carlos Fernández Fernández; Juanita)

Sinopsis: Se analiza la representación de los roles de género en los videojuegos The Legend of Zelda y Super Mario, contraponiendo las narrativas que adoptan en función del género de sus protagonistas. Explora la evolución y el protagonismo de los personajes, sus funciones arquetípicas y la forma en que reproducen o desafían estereotipos.

Las mujeres en contexto bélico, 2024 (Emilia Proaño, Valeria Mendoza, Andrea Mondejar, Nara Martí Ibaier)

Sinopsis: El video aborda la participación de las mujeres en conflictos bélicos a lo largo de la historia, destacando su papel activo no solo en funciones de apoyo, sino también como combatientes, espías y líderes de movimientos de resistencia. Esta mirada pone en relieve la diversidad de experiencias y la agencia de las mujeres en escenarios de guerra.

Las mujeres en el crimen organizado, 2024 (Alejandro Marco Ribera, Ana Ruiz Costa, Anna Lemus Solares, Ricardo Lomas Marín).

Sinopsis: Trata de la presencia y el papel de las mujeres en el crimen organizado, un ámbito tradicionalmente asociado a la figura masculina. A través de distintos casos y testimonios, se analizan sus motivaciones, estrategias y formas de liderazgo, así como las representaciones sociales y mediáticas que han configurado su imagen. La obra invita a reflexionar sobre el género, el poder y la transgresión en contextos donde la violencia y la ilegalidad suelen tener rostro masculino.

El debate sobre la prostitución en España, 2023 (Alessia Alberghini, Luca González, Margherita Castelli, Nerea Gómez-Lobo, Raquel Lavara, Beatrice Passone, Rebeca Peris)

Sinopsis: Aborda el debate social y político en torno a la prostitución en España, un tema polémico y complejo marcado por la falta de información y sensibilización. Analiza las distintas posturas sobre su legalización y regulación, en un país que lidera el consumo de prostitución en Europa y donde existe un vacío legal.

Juguetes sin etiquetas: desafiando estereotipos desde la infancia, 2023 (Louisa Ahlers, Friederike Krah, Hadiatou Barry, Antoine van Lidth, Louison Lecourt, Mathias Marusic)

Sinopsis: El video cuestiona las ideas tradicionales que asocian coches con niños y muñecas con niñas, y los colores azul y rosa como signos de identidad de género. A través de un recorrido por la historia y la cultura del consumo infantil, analiza cómo estos estereotipos se originaron, cómo influyen en el desarrollo y en la percepción de los roles sociales, y qué alternativas emergen para transformar el juego en un espacio más libre e igualitario.

La pantalla sexista, 2023 (Andrea Cáceres, Luna Montés, Marta Gual, Elsa Soler, Mónica Crespo)

Sinopsis: Este video aborda, desde una mirada crítica, las múltiples formas de sexismo presentes en la industria audiovisual y en la vida cotidiana. El objetivo es despertar la conciencia del público y promover una reflexión sobre la igualdad de género, impulsando una mirada más justa, respetuosa y equitativa hacia la representación en los medios.

Género y videojuegos, 2023 (Mario Pascual Ruiz, Alejandro Peñalver Coll, Ricardo Arche Solaz, Nataliia Svietliesha, Wanting Wu, Adur Méndez Ursua)

Sinopsis: Se analiza cómo los videojuegos moldean nuestra percepción de género y cómo siguen reproduciendo estereotipos tradicionales. A través de ejemplos icónicos como GTA, FIFA o Tomb Raider, se muestran las fijaciones sexistas de la industria. Además, se explora el papel de las mujeres en el entorno gamer donde aún enfrentan discriminación y sexualización.

Sexismo en el deporte, 2023, (Caterina Fusari, Ilenia Munari, Maria Silvia Rubbi, Andrea Masi, Noémie Scutnaire)

(Sinopsis: El video aborda los prejuicios y estereotipos de género que persisten en el mundo del deporte. Invita a reflexionar sobre la desigualdad salarial, la escasa representación femenina en cargos de poder y el papel de los medios de comunicación en la reproducción de estos estereotipos).

El género de la mirada en el cine, 2023 (Andrea Requena Coquillat, Ana Micó Llavori, Carmen Bisbal Castañeda, Miriam Puig Rubio, Vanessa Calvanese, Lucía Martínez y Alessia Sanna).

Sinopsis: La mirada masculina lleva predominando en el mundo audiovisual desde sus inicios. Esta se ve determinada por unos estándares que construyen una realidad equívoca, donde se representa a las mujeres como un objeto. Sin embargo, gracias a la incorporación de mujeres en el cine, esta condición aporta nuevas representaciones del género femenino. 

El feminismo entre ayer y hoy, 2023 (Teanna Rose Hill, Berta Coll, Luzia Wagener, Elena Denis, Emma De Hairs y Sing van Schaijk)

Sinopsis: El feminismo ha transformado profundamente el papel de las mujeres en la sociedad, impulsando su independencia y redefiniendo sus objetivos de vida. Sin embargo, también enfrenta desafíos como los extremismos, los prejuicios o los micromachismos.

La mujer en el videoclip, 2023 (Mateo Repullés, Ángel Llop, Berto García, Daniel Herrero, Antonio Ordóñez)

Sinopsis: Este video analiza cómo la sexualización de las mujeres en muchos videoclips ha generado controversia y debate, especialmente en los estilos más populares actuales. Una reflexión sobre el papel y la imagen de la mujer en el universo audiovisual de la música.

Transexualidad en el deporte, 2023 (Raquel Acevedo, Maya Morettam, Zoe Corcellut, Toni Expósito, Joel Ruiz, Eva Kukwa, Cristina Escribá).

Sinópsis: Este video busca promover la comprensión y la conciencia entre los jóvenes sobre las distintas realidades que conforman la diversidad de género. A través de un recorrido histórico y ejemplos actuales, se analiza cómo se ha abordado la presencia de personas trans en diferentes disciplinas deportivas y el debate en torno a la inclusión.

La construcción del canon de belleza femenino, 2023 (Lucía Chen, María Ferrando, Andrea Montano, Andrea Facco, Marta Cañes, Alba Manjavacas)

Sinopsis: Este video reflexiona sobre cómo se construyen los cánones de belleza a través de la publicidad, los medios y las redes sociales, y cómo estos modelos han cambiado a lo largo del tiempo. Se analiza las consecuencias que generan, especialmente en las mujeres: presión estética, problemas de salud mental y una constante exigencia de perfección.

Cine y patriarcado, 2023 (Andreu Ivars, Teresa Suñer, Francisco Moreno, Irene Ortín, Selina Lange, Lucía Molina)

(Sinopsis; este video propone un recorrido por la representación de las mujeres en la historia del cine, analizando cómo el patriarcado y la misoginia han moldeado sus relatos, imágenes y protagonistas).