Logo de la Universdad de Valencia Logo Postgrado Títulos propios de la Universitat de València Logo del portal

Máster de Formación Permanente en Neurocriminología

Datos generales
Objetivos
Los principales objetivos del Master son los siguientes:
1-Comprensión de la conducta violenta como parte del comportamiento adaptativo de las especies, así como de las bases neurobiológicas que la regulan.
2-Conocimiento de los factores tanto biológicos como sociales que predisponen a la violencia.
3-Conocimiento de los mecanismos neurales que controlan la violencia.
4-Comprensión general de los distintos perfiles de violencia y criminalidad a partir de los indicadores biológicos, incluyendo su epidemiología y etiopatogenia, así como sus principales manifestaciones clínicas.
5-Diagnóstico de los principales perfiles de individuos violentos y/o criminales en función de los marcadores neurobiológicos. Se estudiarán, principalmente, los perfiles de asesinos, violadores, delincuentes, pederastas y maltratadores.
6-Manejo de las principales herramientas que se utilizan para el diagnóstico, evaluación y exploración psicobiológica de los diferentes perfiles estudiados.
7- Capacitación para identificar un perfil violento o criminal mediante la utilización de marcadores biológicos, así como para realizar un diagnóstico diferencial con otras problemáticas tanto biológicas como psicológicas.
8- Dominio de la evolución y el pronóstico general de los distintos trastornos que cursan con incremento de la violencia con el fin de aplicarlo en la práctica clínica. También se capacitará para conocer y entender los mecanismos psicobiológicos que subyacen a este tipo de trastornos.
9-Capacitación para recomendar y/o poner en contacto con otros profesionales de la salud los casos en los que se requiera una intervención multidisciplinar.
10-Capacitación para poder detectar, mediante el conocimiento de los primeros indicadores conductuales y sus correlatos neurobiológicos, el riesgo de que se produzcan conductas violentas para, así, poder trabajar en su prevención y reincidencia.
11-Establecimiento de las pautas de manejo adecuadas para el tratamiento de la violencia.
12-Conocimiento de las principales terapias farmacológicas que se están utilizando en la actualidad.
13-Identificación de los principales marcadores neurocriminológicos en las víctimas de la violencia.
14-Capacitación para promover estrategias empáticas y prosociales para el prevenir las conductas violentas.
15-Adquisición de una una visión de conjunto de la violencia y el crimen, con especial atención a los factores neurobiológicos de predisposición.
16-Capacitación general para poder trabajar en la prevención, diagnóstico, tratamiento y riesgo de peligrosidad y/o reincidencia de la violencia, considerando para ello los marcadores neurocriminológicos.
Curso académicoCurso 2025/2026
Tipo de cursoMáster de Formación Permanente
Modalidad:On-line
Precio matrícula 1.850 € (Importe precio público)
Precio general1.250 € (Importe precio público)
Para alumnos que hayan realizado con aprovechamiento el Experto Universitario en Neurocriminología de la UV925 € (Importe precio público)Para alumnos que hayan realizado con aprovechamiento el Diploma de Especialización en Neurocriminología o en Perfiles Neurocriminológicos de la UV
Fecha fin preinscripción16/01/2026
Fecha de inicio cursofebrero 2026
Fecha finalización del cursodiciembre 2026
Edición8 ª
Código título25521210
Créditos:60.00 Créditos ECTS
Horario Online
Lugar de imparticiónAula Virtual UV
Salida profesional
Algunas de las aplicaciones concretas del Master de Formación Permanente en Neurocriminología que se vinculan con diferentes salidas profesionales son: - Investigación pública en universidades y centros de investigación y/o investigación privada. - Profesores universitarios y docentes en ciencias criminológicas y cualquier disciplina relacionada con la violencia y la criminalidad. - Divulgadores y formadores en Neurocriminología para los magistrados, abogados, médicos y psicólogos, entre otras profesiones relacionadas con la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la violencia. - Profesionales del ámbito del neuroderecho, tanto desde una perspectiva académica e investigadora como de una más aplicada y social. - Elaboración de herramientas como cuestionarios y otras pruebas de evaluación relacionadas con la violencia y la criminalidad. - Criminólogos asesores en materia de legislación penal (indispensables para evaluar las próximas reformas del Código Penal). - Para contemplar determinadas variables como influyentes en la conducta violenta- delictiva, y por ende, incorporar los casos que se identifiquen en este sentido dentro de ¿las circunstancias atenuantes de la responsabilidad criminal¿. - Especialistas en Política Criminal - Colaboración con los abogados y fiscales en los interrogatorios de posibles criminales. - Consultores técnicos psicológicos en procedimientos civiles y penales - Criminólogos y psicólogos - Profesionales en el ámbito de la Administración de Justicia - Peritos Criminólogos de parte - Mediadores - Jueces - Indicado para profesionales que lidien con el maltrato infantil, abandono familiar o similares; dado que estas conductas repercuten en el proceso de formación del menor. Asimismo, podrían aplicar sus conocimientos para ordenar una serie de pruebas que pongan de relieve la afectación del menor y las probabilidades de que desarrolle una conducta violenta posterior. - Trabajadores sociales - Detección de conductas violentas-antisociales de forma incipiente, previamente al desarrollo de la conducta delictiva. De este modo, se tendrían conocimientos mínimos sobre qué profesionales están habilitados para proceder con el diagnóstico de posibles alteraciones biológicas del individuo; así como el consiguiente tratamiento oportuno. Esta podría ser una medida (preventiva) que evitaría la intrusión masiva de individuos violentos en el ámbito de la justicia penal. - Criminólogos en ayuntamientos - Proyectos de intervención en comunidades concretas (hijos de familias desestructuradas, conflictivas). Si estuviera permitido acceder a información genética, biológica, fisiológica, podría detectarse la predisposición al desarrollo de conductas violentas en ambientes determinados. En este sentido, sería viable aunar esfuerzos para prevenir en contraposición a las repercusiones sociales que la violencia conlleva. - Miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado - Trabajo en rehabilitación de criminales - Psiquiatría y psiquiatría forense. - Pedagogía y Magisterio.
Dirección
OrganizadorDepartament de Psicobiologia
DirecciónLuis Moya Albiol
Catedrático de Psicobiología. Departamento de Psicobiología, UNiversitat de València. Neurocientífico, Conferenciante y Escritor
Más información
Telèfon 96 160 3000
Admisión y matrícula
Fin preinscripción16/01/2026

Documentación a adjuntar

 

Normas generales

  • En caso de querer presentar la preinscripción y la documentación en soporte papel, deberá descargar, seguir las instrucciones y cumplimentar el siguiente formulario.
  • No se admitirá ninguna solicitud de inscripción sin estar debidamente cumplimentada.
  • La persona solicitante acepta someterse a las pruebas y/o entrevista para su selección, que previamente convoque el comité de selección.
  • La selección se realizará por la comisión que en cada caso se establezca siguiendo las órdenes del director del curso.
  • En caso de renuncia a la plaza el alumno deberá de comunicarlo a la Fundación Universidad-Empresa de Valencia - ADEIT.

Es interesante que consulte el reglamento que regula los Títulos Propios de Postgrado y Programas de Formación Continua de la Universitat de València en el apartado correspondiente de esta misma página web.

Importante: la tasa de expedición de Títulos y Certificados no está incluida.

Programa
Introducción a las neurociencias
 1.1. Neuroanatomía y neurobiología
Células del sistema nervioso: estructura y función. Comunicación química. Anatomía del sistema nervioso. Relación del SN con otros sistemas de control. Método y técnicas de los estudios neurocientíficos.

1.2 Neuroquímica y Psicofarmacología
Historia, concepto y metodología de la psicofarmacología. Bases biológicas y tratamiento
psicofarmacológico de los diferentes trastornos mentales.

1.3. Psicoendocrinología
Historia, concepto y metodología de la psicoendocrinología. Organización general del sistema endocrino. Hormonas y metabolismo. Desarrollo y ciclo vital. Orientación e identidad sexual. Conducta sexual, vinculación afectiva y hormonas implicadas. Interacción social, conflicto y hormonas. Indicadores psicobiológicos del estrés. Correlatos hormonales del estado de ánimo.

1.4. Psicoinmunología
Introducción al sistema inmunológico. Principales indicadores inmunológicos analizados.
Interacciones entre el sistema inmune y los sistemas nervioso y endocrino. Psiconeuroimmunología de los procesos patológicos. Futuros estudios.

1.5. Genética de la conducta
Bases celulares y moleculares de la herencia. Tipos de trasmisión génica. Herencia mendeliana. Herencia poligénica: interacción genes/ambiente.
 
Introducción a la Neurocriminología
 1.-Introducción a la Neurocriminología

1.1.- Introducción fenomenológica. En este tema se aborda la conducta violenta a lo largo de toda la vida del ser humano y en todos los contextos en todos los contextos en los que se desenvuelve. Además, también se estudia su aparición en la ficción y en la amplia gama que ofrecen las nuevas tecnologías.

1.2.- Concepto y tipos de violencia. Este tema se centra en mostrar que la violencia no es un solo tipo de conducta, sino que adopta formas muy diferentes, es perpetrada tanto por individuos aislados como por grupo organizados, llevada a cabo contra uno mismo o una multitud, y se realiza en contextos muy diferentes que varían desde el domicilio particular a una ciudad. Por ello, se estudian las diferentes definiciones de violencia, así como las diferentes clasificaciones de la tipología de la conducta violenta.

1.3.- Estadísticas de violencia. En este tema se hace una aproximación a los estudios que se llevan a cabo para determinar la incidencia de las diferentes conductas violentas en las sociedades, así como las instituciones que las llevan a cabo, cómo entender los diferentes datos estadísticos que ofrecen y cuáles son las fuentes para obtener los estudios estadísticos.

1.4.- Estudio científico de la violencia. En este tema se aborda el estudio científico de la conducta violenta que se irá desarrollando en las demás asignaturas del Diploma. Además, se estudian las diferentes teorías que han surgido para explicar las causas de la violencia y las diferentes aproximaciones actuales para abordar el estudio científico desde el método biopsicosocial.

2.- Aplicación de la investigación neurocriminológica

2.1.- Principales Aplicaciones de la Neurocriminología.

2.2.- Comunicación No Verbal: Lenguaje corporal. Paralenguaje. Proxémica. Artefactos. Háptica, cronémica y olfáctica.

2.3.- Introducción a la detección de engaños: La mentira y otros engaños. Los grandes mentirosos. Autodelaciones e inconsistencias. Indicios conductuales de la mentira.
 
Bases neurobiológicas de la violencia
 3.1. Cerebro y violencia: Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Autónomo Estructuras neuroanatómicas implicadas en la violencia. Primeras aproximaciones y estudios de neuroimagen. Modelos explicativos.

3.2. Neuroquímica de la violencia: Serotonina, Catecolaminas y otras sustancias
El rol de la serotonina en la violencia. Catecolaminas y agresión. GABA y otras sustancias implicadas. Interacción de los neurotransmisores con los esteroides gonadales.

3.3. El sistema endocrino: Testosterona, cortisol y otras hormonas implicadas en la violencia Testosterona y violencia: una compleja interacción. Eje hipotálamo-hopófiso-adrenal y violencia. Estrógenos y progestágenos: su rol en la violencia humana. Otras hormonas y violencia.

3.4. Genes y violencia: principales marcadores genéticos
Cromosomas sexuales y violencia. Polimorfismos genéticos. Herencia poligénica: la importancia del ambiente en la expresión de los genes de la violencia.

3.5. El papel de la inmunidad en la violencia: marcadores más destacados
Inmunidad y violencia. Principales indicadores inmunológicos analizados. Futuros estudios.
 
Métodos y técnica aplicados a la neurocriminología
 4.1. Técnicas de diagnóstico e intervención
Técnicas de Neuroimagen Estructurales. Técnicas de Neuroimagen Funcionales. Técnicas Psicofisiológicas. Técnicas Neuroendocrinas e Inmunológicas. Técnicas Genéticas. Cuestionarios y/o Autoinformes Psicológicos. Evaluación Neuropsicológica. Informe Neurocriminológico.

4.2. Tratamiento en Neurofeedback (NFB) en pacientes impulsivos y/o agresivos adultos Procedimiento clínico pre y post intervención en Neurofeedback según estándares internacionales de pacientes impulsivos. Resumen en imágenes del procedimiento. Breve descripción de las ondas eléctricas cerebrales.

4.3. Intervención con Maltratadores
Orígenes e historia de los programas de intervención con maltratadores. Modelos y estrategias de intervención con agresores. Algunos programas de intervención con maltratadores en nuestro país. Programa contexto, departamento de Psicología social, Universidad de Valencia. Retos y perspectivas de futuro en la intervención con maltratadores.
 
Perfiles neurocriminológicos
 5.1.- Perfiles según la causa de la violencia
5.1.1.- Trastornos Mentales, psicofármacos y violencia
5.1.1.1.- El cerebro del psicópata y el asesino en serie
5.1.1.2.- Trastornos de personalidad y violencia
5.1.1.3.- Psicosis, neurolépticos y violencia
5.1.1.4.- Trastornos del estado de ánimo y violencia: antidepresivos y estabilizadores
5.1.1.5.- La violencia en los trastornos de ansiedad: el rol de los ansiolíticos
5.1.1.6.- Fundamentos neurobiológicos del trastorno por déficit de atención e hiperactividad
5.1.1.7.- La violencia en los trastornos del espectro autista
5.1.2.- Patología cerebral y violencia
5.1.2.1.- Demencias: la enfermedad de Alzheimer
5.1.2.2.- Epilepsias del lóbulo temporal
5.1.2.3.- Tumores cerebrales y daño cerebral sobrevenido
5.1.2.4.- Otras patologías cerebrales
5.1.3.- Sustancias de abuso y violencia
5.1.3.1.- La relevancia del alcohol
5.1.3.2.- Cocaína, Anfetaminas y otros psicoestimulantes
5.1.3.3.- Esteroides anabolizantes
5.1.3.4.- Otras sustancias de abuso
5.2.- Perfiles según la edad y el género del agresor
5.2.1.- Hombres que infringen malos tratos
5.2.2.- Agresores sexuales
5.2.3.- Mujeres violentas
5.2.4.- Jóvenes y menores violentos
5.3.- Perfiles según el contexto
5.3.1.- En el deporte
5.3.2.- En el contexto laboral: mobbing
5.3.3.- En el contexto escolar: cyberbullying
 
Víctimas de la violencia
 6.1.- Impacto de la violencia en la salud de las víctimas
En este tema se establecen los principales hallazgos relacionados con las consecuencias dañinas que tiene la violencia sobre la salud de las víctimas de la violencia. Para ello se empleará una perspectiva integral, que permita adoptar una visión global del problema.

6.2.- Consecuencias neurobiológicas del maltrato infantil
Este tema introduce las principales consecuencias de la violencia en el neurodesarrollo de los niños expuestos a distintos tipos de malos tratos y de qué modo este maltrato podría facilitar la transmisión intergeneracional de distintos tipos de violencia o lo que se ha denominado como el `ciclo de la violencia¿.

6.3.- Mujeres víctimas de la violencia de pareja
En este tema se ha centrado en el tema que más extensamente ha sido estudiado, que es el de las consecuencias psicobiológicas de la violencia en las mujeres víctimas de violencia contra la mujer en las relaciones de pareja.

6.4.- Otras víctimas
Al igual que en el tema anterior, en este se realiza una primera introducción de la sintomatología principal o de las consecuencias de la violencia en distintos tipos de víctimas que no han sido tan extensamente estudiados en la literatura científica como las víctimas de cyberbulling, mobbing, violaciones sexuales, etc.
 
Neurocriminología positiva
 7.1.- Conductas prosociales, empatía y violencia

- Definición y medición de la empatía.
Concepto y evolución histórica de la Empatía. Empatía y Simpatía. ¿Tienen los animales empatía? Medición de la Empatía. Las ventajas de ser empático.

- Género y empatía
¿Son las mujeres más empáticas? Neuroimagen cerebral en las diferencias de género. Investigación en las diferencias de género.

- ¿Quién carece de empatía?
Trastornos que carecen de empatía. Trastornos del Espectro Autista. Trastornos de la personalidad y Esquizofrenia. Depresión y Ansiedad.

- El cerebro empático.
Empatía ante situaciones cargadas de emoción. Empatía al vivenciar asco. Empatía al dolor. Empatía del perdón. Fundamentos biológicos de la empatía. ¿De qué depende ser empático? El contagio de las emociones. Las neuronas espejo.

- Cooperación y empatía
¿Qué hace que se ayude a otra persona? Altruismo. Evaluación de la Cooperación. Estudios de laboratorio en Cooperación. Cooperación y sociedad.

- Empatía y violencia. ¿Dos caras de la misma moneda?
Los menores maltratados: el ciclo de la violencia. Estudios de laboratorio en empatía y violencia. Genética en empatía y violencia. La empatía como camino hacia la no violencia. ¿Cómo mejorar la empatía?

- Neurofelicidad y violencia
Neuroplasticidad y neurofelicidad. La fuerza del yo. El placer de los sentidos. Las relaciones con los demás. Aspectos a evitar.

7.2.- Criminología positiva
7.3.- La sustancia blanca y la empatía
 
Trabajo fin de Máster
 1.- Elección del perfil violento a realizar o del tema relacionado sobre la Neurocriminología sobre el cual versará el TFM.

2.- Búsquedas informáticas de la temática impartida en los temas anteriores en relación al tema escogido para el trabajo.

3.- Realización del perfil neurocriminal o del trabajo teórico o empírico sobre las temáticas seleccionada con la tutela del profesor.

4.- Entrega, valoración y feedback del trabajo.
 
Profesorado
Nombre Apellidos Vinculación + info
Concepción Blasco Ros Doctora en Psicología. Psicoterapeuta. Profesora Asociada de Universidad, Departament de Psicobiologia, Universitat de València + info
Natalia Bueso Izquierdo Profesora Contratada Doctora Indefinida Facultad de Educación y Psicología. Universidad de Extremadura Departamento de Psicología y Antropología. ÁREA: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico.
Javier Comes Fayos Doctor en Neurociencias y profesor de la Universidad Internacional de Valencia
Andrea Antonio Gheorghe Investigador/a en Formación Prometeo. Departamento de Psicobiología. Universitat de València + info
Agar Marín Morales Doctora en Psicología, Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) Facultad de Psicología Universidad de Granada
Raquel Marquino Fernández Master en Psicología Jurídica y Práctica Forense. Master en Neurocriminología. Peritaje neurocriminológico.. Grado en Psicología
Manuela Martínez Ortiz Catedrática de Universidad, Departament de Psicobiologia, Universitat de València + info
Patricia Mesa Gresa Profesora Titular Departamento de Psicobiología Universitat de València + info
Luis Moya Albiol Catedrático de Psicobiología. Departamento de Psicobiología, UNiversitat de València. Neurocientífico, Conferenciante y Escritor + info
Amaya Nagore Casas Psicóloga Forense en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Segovia. Ministerio de Justicia
Isabel Rodríguez Moreno Grado en Criminología
Ángel Romero Martínez Dr Neurociencias. Investigador Postdoctoral. Departament de Psicobiologia. Universitat de València + info
María Sánchez Vilanova Profesor/a Permanente Laboral PPL + info
Stephen Schnerby Profesor/a Asociado de Universidad. University of Illinois in Springfield
Ryan Williams Profesor/a Asociado de Universidad. University of Illinois in Springfield
Hugo Alberto Yam Chalé Profesor/a Titular de Universidad. Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Metodología
Metodología
La metodología consistirá en una modalidad online, que permitirá contar con alumnado de cualquier parte del mundo, ya que se trata del primer Máster en Neurocriminología ofertado a nivel mundial por una universidad de prestigio. En todo momento se podrán emplear diversos métodos de interacción con los profesores responsables de la asignatura para las tutorías, tanto a través de correo electrónico como a través de videoconferencias, con el objetivo de resolver dudas o cuestiones referentes al contenido de la asignatura. La modalidad online incluye la emisión de conferencias y clases sincrónicas que pueden ser seguidas a través del aula virtual, las clases asincrónicas que quedarán grabadas, los foros de discusión, las propuestas de tareas, las tutorías online o a través del aula virtual, el seguimiento personalizado del Trabajo Final de Master, las prácticas voluntarias y otros foros complementarios, así como espacios para compartir noticias, actualizaciones, bibliografía relevante y cualquier material relacionado con la Neurocriminología, como por ejemplo la realización de congresos, seminarios, publicación de libros, etc.
FAQ

TIPOS DE TÍTULOS Y CRÉDITOS

 
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MÁSTER OFICIAL Y UN MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
 
Se entiende por Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.

El Máster de Formación Permanente, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.En determinados supuestos, estos estudios propios podrán servir para el ejercicio de actividades profesionales, siempre que la normativa legal así lo establezca.
¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.

Cada crédito supone 25 horas de carga de trabajo del estudiante y, en los títulos propios de la Universitat de València, 1 crédito ECTS está reconocido con 10 horas de docencia. Por ejemplo, un curso de 3 créditos ECTS está reconocido con 75 horas de dedicación del estudiante de las cuales 30 horas son de docencia.
 
 
¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
La Universitat de Valéncia renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: másteres de formación permanente (60, 90 o 120 créditos ECTS), diplomas de especialización (entre 30 y 59 créditos ECTS) y expertos universitarios (entre 15 y 29 créditos ECTS).
 
Tipos de títulos propios Créditos Requisitos de acceso
Máster de Formación Permanente 60, 90 o 120 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Diploma de Especialización 30-59 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Experto/a Universitario/a 15-29 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)


(*) se permitirá el acceso, de forma condicionada a la obtención del título universitario de grado en el mismo curso académico, a las personas a las que les falte menos de un 10% del creditaje para finalizar estos estudios.

 

¿QUÉ TÍTULOS DE FORMACIÓN CONTINUA OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de formación continua: certificados de formación continua (15 - 30 créditos ECTS), y microcredenciales universitarias (hasta 15 créditos ECTS).
 
Tipos de formación continua Créditos Requisitos de acceso
Certificado de Formación Continua 15-30 ECTS No será necesario acreditar titulación Universitaria
Microcredencial Universitaria Hasta 15 ECTS Se puede requerir o no titulación Universitaria previa (*)



(*) los requisitos de acceso se especificarán en la memoria del curso.

 

CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
 
En los títulos propios, las ofertas formativas se renuevan de forma anual y no son convalidables.

En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica, salvo los másteres de formación permanente con estructura modular que son aquellos que pueden estar integrados por diplomas de especialización y/o expertos/as universitarios/as, dando lugar a una estructura modular. La matrícula a un Máster de Formación Permanente de estructura modular puede ser del curso completo o de cada uno de sus módulos por separado, siendo posible cursarlos en diferentes años académicos.

En ningún caso permiten el acceso a los estudios oficiales de doctorado.
 

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

 
¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
 
En la página web https://postgrado.adeituv.es encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
 

ADMISIÓN Y MATRICULA

 
¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
 
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web de cada curso. También puedes imprimir la FICHA DE PREINSCRIPCIÓN cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a: Fundación Universidad Empresa de Valencia Plaza Virgen de la Paz, 3. 46001 Valencia.
 
 
¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
 
SÍ, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
 
 
¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
 
El pago de la tasa de matricula incluye.
  • El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
    El derecho a la obtención del carnet universitario.
    Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
    Un seguro de responsabilidad civil y accidente.


Las tasas de emisión del certificado están incluidas en los cursos de Formación Continua (certificado de formación continua y microcredencial universitaria). En los títulos propios las tasas de emisión de títulos y certificados NO están incluidas.

 

¿COMO SOLICITAR EL CARNET UNIVERSITARIO
 
Pasos a seguir para solicitar el carnet universitario por primera vez.

Paso 1
https://secvirtual.uv.es/

Paso 2
Pinchar en Accedir Secretaria Virtual

Paso 3
Introducir usuario y contraseña de la universidad. Es el que te salió cuando te matriculaste en la Universidad

Paso 4
Pinchar en cambiar la fotografía

Paso 5
Subir foto con el tamaño indicado.

Paso 6
A partir de ese momento, ya se dispondrá de la tarjeta virtual.

Paso 7
Descargar la La APP MÒVIL UV

 
¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
 
Se podrá fraccionar el pago siempre que el importe de la matrícula supere la cantidad de 500 euros y la duración del curso sea superior a tres meses:
  • Hasta 1.000 euros: dos plazos, la mitad en el momento de la admisión y la mitad restante a los dos meses de la fecha de inicio del curso.
  • Superior a 1.000 euros: tres plazos, un tercio en el momento de la admisión, otro tercio a los dos meses de la fecha de inicio del curso y el tercio restante a los cuatro meses.



Para aquellos cursos de más de dos años de duración se abonará el 50% del importe total de la matrícula en el momento de la admisión al curso y el 50% restante al inicio del segundo año del curso.

*Será requisito indispensable para el fraccionamiento entregar el documento de ORDEN DE DOMICILIACIÓN DE ADEUDO DIRECTO SEPA cumplimentado y firmado (descargable en el formulario de preinscripción).

*El primer pago siempre será realizado "motu proprio" por el estudiante a través del procedimiento facilitado en la admisión. Los siguientes pagos serán domiciliados a la cuenta bancaria facilitada.

*El impago de alguno de los plazos comportará la anulación de la matrícula del estudiante sin derecho al reintegro de la cantidad ya satisfecha.

 

¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
 
Las cantidades abonadas en concepto de matrícula no se devolverán una vez iniciado el curso. Si se causa baja antes de iniciarlo, se devolverán dos tercios del precio público de la matrícula, en caso de pago único, tras la presentación de la correspondiente solicitud. En caso de pago fraccionado, se abonará la cantidad que exceda de un tercio del precio público de matrícula.

La anulación de la matrícula después de iniciarse el desarrollo de los estudios no dará derecho a la devolución de las tasas pagadas, salvo en casos excepcionalmente graves de enfermedad o quebranto económico de la unidad familiar, debidamente justificados documentalmente.
 
 
¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
 
El estudiantado de títulos propios de posgrado y formación continua no podrá acogerse a las exenciones contempladas en decreto de la Generalitat Valenciana que regula las tasas por prestación de servicios académicos universitarios para cada curso académico.
 

AUTOMATRÍCULA

 
AYUDA PROCEDIMIENTO AUTOMATRíCULA (SOLO PARA AQUELLAS PERSONAS que YA HAN SIDO ADMITIDAS)
 
Una vez formalizado el pago, el estudiante recibirá una notificación con las instrucciones para realizar la auto matrícula a través de la plataforma de la Universitat de València.

Para obtener el manual con las instrucciones del procedimiento, pinche AQUI

En caso de tener alguna duda al respecto, contactar vía email a través del siguiente correo electrónico: (informacion@adeituv.es)
 

PRÁCTICAS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
 
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios (curricular) y, en este caso, las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica (extracurricular) y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.

Más información: https://www.adeituv.es/practicas/postgrado-propios/
 
 
¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
 
Sí, es necesario suscribir un convenio entre la Universitat y la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho convenio se gestionará por la dirección de los estudios a través de ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas, así como las firmas del alumnado, tutores de la empresa y tutores de la Universitat.
 

EVALUACIÓN

 
¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
 
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero, en cualquier caso, la aprobación todas las asignaturas de los estudios correspondientes mediante el procedimiento establecido en la guía docente es un requisito necesario para la obtención de títulos.

Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas cerradas y registradas por la Universitat de València, se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización. El estudiante recibirá una notificación con las instrucciones de cómo obtenerlo llegado el momento.

La calificación final de los títulos propios de postgrado es el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las asignaturas, incluido el TFM (en el caso de los títulos de máster).

En el caso de los cursos de formación continua, se otorgarán únicamente las calificaciones de apto o no apto.
 

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS PROPIOS Y CERTIFICADOS

 
¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
 
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
 
 
¿QUÉ TITULACIÓN OBTENGO?
 
Títulos Propios

La superación de los estudios de máster de formación permanente dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Máster de Formación Permanente en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de diploma de especialización dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Diploma de Especialización en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de experto/a universitario/a dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Experto/a Universitario/a en "..." por la Universitat de València.

Una vez superados los títulos propios es posible solicitar un Certificado que incluye: materias, créditos, modalidad de impartición y nota.

Formación Continua

En el caso de superación de estudios de Certificado de formación continua, dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Certificado de formación continua en "..." por la Universitat de València.

Y en el caso de superación de estudios de Microcredenciales universitarias, dará derecho, en su caso, a la obtención de la correspondiente certificación de Microcredencial Universitaria en "..." por la Universitat de València.

Estas certificaciones serán de "Aprovechamiento" e incluirán la denominación del curso y número de créditos.
Acceso y Resultados de Aprendizaje
Requisitos titulación
Grado o Licenciatura en Criminología, Psicología, Derecho, Ciencias de la Educación, Trabajo Social, Medicina y Enfermería. Otras titulaciones en ciencias de la seguridad, sociales y de la salud o que guarden relación con el diagnóstico, prevención y tratamiento de la violencia. Los requisitos generales de acceso son:
- Título oficial español o extranjero que otorgue acceso a enseñanzas oficiales de postgrado.
- Estudiantes a los que les quede menos de un 10% para obtener su título de grado, condicionados a la obtención del título en el mismo año académico.
- Alumnado que haya cursado el "Diploma de especialización en Neurocriminología" o el "Diploma de especialización en Perfiles Neurocriminológicos" y lo haya superado con éxito.
Criterios admisión
Se tendrá en cuenta la motivación por la que se opta a la realización del master, así como los conocimientos previos relacionados con la Neurocriminología.
Resultados de aprendizaje
Asignatura 1: Introducción a las neurociencias.
RA.1.- Identificar las principales estructuras del cerebro y sus funciones específicas.

RA2.- Describir la estructura celular y neuronal básica del sistema nervioso central.

RA3.- Analizar las conexiones neuronales específicas involucradas en procesos cognitivos superiores.

RA4.- Enumerar las principales funciones del sistema nervioso autónomo.

RA5.- Nombrar las glándulas principales del sistema endocrino y describir sus funciones.

RA6.- Definir el concepto de neurotransmisión y explicar su papel en la comunicación neuronal.

RA7.-Reconocer los componentes clave del sistema inmune relacionados con el sistema nervioso.

RA8.- Analizar las interacciones entre el sistema nervioso central, el sistema endocrino y el sistema inmune, identificando cómo las señales hormonales pueden modular la respuesta inmunológica y neuronal y viceversa.

Asignatura 2: Introducción a la neurocriminología.
RA.1.- Comprender la fenomenología de la conducta violenta, identificando sus manifestaciones y características fundamentales.

RA2.- Explicar los diferentes tipos de violencia y su impacto en la sociedad desde una perspectiva fenomenológica.

RA3.- Relacionar las estadísticas de violencia con los factores que pueden contribuir a su aumento o disminución.

RA4.- Relacionar las teorías psicológicas de la violencia con casos concretos, identificando sus puntos de convergencia y divergencia.

RA5.- Clasificar y explicar los conceptos fundamentales relacionados con la neurocriminología, destacando la importancia de la comprensión neurocientífica en el análisis de la conducta criminal.

RA6.- Aplicar datos provenientes de las teorías neurocientíficas en la interpretación de comportamientos criminales, facilitando la resolución de casos prácticos.

RA7.- Realizar un análisis crítico de las implicaciones de la neurocriminología en la toma de decisiones sobre la penalización de la conducta criminal.

RA8.- Discriminar entre diversas aplicaciones de la neurocriminología, evaluando su eficacia en la prevención y predicción de la conducta delictiva.
Asignatura 3: Bases neurobiológicas de la violencia.
RA1.- Comprender las bases neurobiológicas de la violencia, destacando los aspectos fundamentales de la relación entre el cerebro y el comportamiento agresivo.

RA2.- Explicar la conexión entre el sistema nervioso central y el sistema nervioso autónomo en la manifestación de conductas violentas.

RA3.- Describir la influencia de la neuroquímica y la endocrinología en la expresión y regulación de la violencia.

RA4.- Aplicar conocimientos sobre el sistema endocrino e inmune para explicar la influencia de estos sistemas en la predisposición a la violencia.

RA5.- Aplicar conceptos genéticos para analizar la interacción entre genes y comportamiento violento.

RA6.- Realizar un análisis crítico de las evidencias neurobiológicas que respaldan las teorías sobre las bases cerebrales de la violencia.

RA7.- Discriminar entre distintas teorías neurobiológicas de la violencia, evaluando sus implicaciones para la comprensión y prevención de comportamientos agresivos.

RA8.- Analizar la contribución relativa de factores biológicos y ambientales en la manifestación de la violencia.

RA9.- Sintetizar información sobre las bases neurobiológicas de la violencia para proponer nuevas estrategias interdisciplinarias de investigación y prevención en el campo de la neurocriminología.

Asignatura 4: Métodos y técnicas aplicadas a la neurocriminología.
RA1.- Comprender las técnicas de diagnóstico neuropsicológico, identificando los procedimientos básicos utilizados en la evaluación de la conducta violenta.

RA2.- Describir los principios fundamentales de la Resonancia Magnética y su aplicación en la evaluación neuropsicológica en el ámbito forense.

RA3.- Explicar la relación entre el registro psicofisiológico y la evaluación hormonal en la comprensión de la conducta delictiva.

RA4.- Aplicar técnicas de evaluación neuropsicológica en casos específicos de neurocriminología, seleccionando y utilizando las herramientas adecuadas para cada situación.

RA5.- Aplicar el registro psicofisiológico y la evaluación hormonal para identificar patrones específicos en individuos involucrados en conductas violentas.

RA6.- Realizar un análisis crítico sobre informes periciales forenses psicológicos, evaluando la calidad de la información proporcionada y su relevancia en casos específicos de neurocriminología.

RA7.- Discriminar entre diferentes enfoques en la elaboración de informes neuropsicológicos forenses, identificando las fortalezas y limitaciones de cada enfoque.

RA8.- Sintetizar información de intervenciones en hombres penados por violencia de género, proponiendo estrategias innovadoras basadas en el conocimiento neuropsicológico.

RA9.- Desarrollar informes neuropsicológicos forenses, comprensibles para diferentes audiencias, integrando datos de diversas fuentes y enfoques de evaluación.

Asignatura 5: Perfiles neurocriminológicos.
RA1.- Comprender los diferentes perfiles según la causa de la violencia, identificando las variables clave que influyen en la conducta violenta.

RA2.- Describir los perfiles según la edad y el género de quienes perpetran actos violentos, relacionando estas características con la neurobiología y factores sociales.

RA3.- Explicar los perfiles de violencia según el contexto, analizando cómo factores ambientales afectan la expresión de comportamientos violentos.

RA4.- Integrar la información proveniente de las neurociencias en los perfiles de violencia.

RA5.- Explicar cómo los factores neurobiológicos influyen en la manifestación de comportamientos violentos, identificando patrones comunes y variaciones individuales.

RA6.- Aplicar la clasificación de perfiles neurocriminológicos en la elaboración de estrategias de intervención y prevención, adaptándolas a situaciones específicas.
RA7.- Utilizar el perfil neurocriminológico para la elaboración de estrategias de rehabilitación en diversos grupos de hombres penados, considerando aspectos neurobiológicos.

RA8.- Aplicar el perfil neurocriminológico en la evaluación y tratamiento de violencia de género, considerando la interacción entre factores biológicos y psicosociales.

RA9.- Analizar críticamente el perfil neurocriminológico de los trastornos de personalidad, distinguiendo entre diferentes tipos y evaluando su relevancia en la conducta violenta.

RA10.- Discriminar entre los distintos perfiles neurocriminológicos asociados a los rasgos de personalidad y al consumo de sustancias, identificando patrones comunes y diferencias significativas.

RA11.- Sintetizar información para desarrollar un perfil neurocriminológico integral dependiendo del tipo de violencia ejercido, integrando datos biológicos, psicológicos y sociales.

Asignatura 6: Víctimas de la violencia.
RA1.- Explicar las implicaciones neurobiológicas del impacto de la violencia en la salud de las víctimas.

RA2.- Describir cómo el maltrato afecta neurobiológicamente el desarrollo y la conducta.

RA3.- Relacionar las características neurocriminológicas presentes en mujeres víctimas de la violencia de pareja.

RA5.- Integrar la información biológica, psicológica y social relevante para abordar y resolver problemas relacionados con la salud de las víctimas de la violencia.

RA6.- Transferir y aplicar conocimientos neurobiológicos para diseñar intervenciones que mitiguen las consecuencias del maltrato.

RA7.- Utilizar principios neurocriminológicos en la evaluación y abordaje de la violencia de género y el maltrato infantil.

RA8.- Realizar un análisis crítico de las evidencias neurocriminológicas relacionadas con el impacto de la violencia en la salud de las víctimas.

RA9.- Descomponer las conexiones neurobiológicas involucradas en el maltrato para entender mejor sus manifestaciones conductuales.

Asignatura 7: Neurocriminología positiva.
RA1.- Describir las características fundamentales de las conductas prosociales y su relación con la empatía.

RA2.- Explicar los principios básicos de la Criminología Positiva y su enfoque en la comprensión de la conducta delictiva.

RA3.- Relacionar conceptos clave de la neurocriminología positiva con la comprensión de la violencia.

RA4.- Seleccionar y aplicar principios neurocientíficos para analizar y comprender las bases de las conductas prosociales.

RA5.- Analizar críticamente la influencia de factores neurobiológicos en el desarrollo de conductas prosociales y violentas.

RA6.- Evaluar las evidencias neurocientíficas que respaldan los conceptos de la neurocriminología positiva.

RA7.- Utilizar enfoques de la neurocriminología positiva para proponer estrategias de intervención en contextos criminológicos específicos.

RA8.- Sintetizar y combinar conceptos de la conducta prosocial, empatía, y neurocriminología positiva para proponer un marco integral de comprensión de la conducta violenta.
Contacto