Logo de la Universdad de Valencia Logo Postgrado Títulos propios de la Universitat de València Logo del portal

Máster de Formación Permanente de Genómica Clínica, Medicina de Precisión y Asesoramiento Genético

Datos generales
Objetivos
El Máster de Formación Permanente en Genómica Clínica, Medicina de Precisión y Asesoramiento Genético ofrece un plan de estudios integral diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud una visión global y actualizada de la Genómica y la Medicina de Precisión, con un enfoque aplicado a la medicina actual. Del mismo modo, proporciona los conocimientos y competencias en Genómica necesarios para desenvolverse en cualquier entorno clínico, así como para adquirir las habilidades necesarias para transmitir una información genómica compleja a los pacientes y ofrecerles el apoyo necesario para su toma de decisiones, a través de un adecuado asesoramiento genético.
Durante estas últimas décadas estamos experimentando una impresionante revolución Genómica, tanto a nivel técnico como científico, con un notable impacto en todas las áreas de la Medicina. Hoy en día conocemos más de 7000 enfermedades genéticas que afectan a todas las especialidades clínicas. Aunque la mayoría de ellas son enfermedades raras por su baja frecuencia, su elevado número y su carácter hereditario las convierte en un importante reto de Salud Pública con importantes implicaciones a nivel personal, familiar y reproductivo.
Por todo ello, el interés de los profesionales de la salud en la Medicina Genómica está aumentando exponencialmente, ya que estos grandes desarrollos implican, con frecuencia, cambios de paradigmas, nuevos algoritmos de aplicación clínica y nuevas capacidades diagnósticas y preventivas.
Gracias al impresionante desarrollo tecnológico experimentado en el campo de la Genómica hoy en día es posible obtener la secuencia completa del genoma humano de una persona en tiempos y costes cada vez más reducidos. Esto permite obtener la información genética de cualquier individuo por un coste razonable, aunque los retos y limitaciones para interpretar y comunicar al paciente esa compleja información en un contexto clínico resultan de gran importancia.
A través de este Máster de Formación Permanente en Genómica Clínica, Medicina de Precisión y Asesoramiento Genético podrás adquirir los conocimientos básicos en genética necesarios para el manejo de pacientes con enfermedades genéticas, así como obtener una visión actualizada de la Genética clínica que te permitirá mejorar la práctica médica y la atención de tus pacientes.
Este Máster está dirigido a licenciados y graduados en todas las áreas de las Ciencias de la Salud. Así como a cualquier profesional de la salud, residentes, facultativos o investigadores que deseen ampliar o actualizar conocimientos en genética clínica y sus aplicaciones a la medicina.
Actualmente resulta esencial para muchos profesionales de las distintas áreas de la medicina incrementar sus conocimientos en Genética y estar actualizados sobre aquellos aspectos que impactan en el día a día de sus pacientes. Y, de esta manera, poder ofrecerles las opciones terapéuticas más actualizadas y personalizadas, las alternativas preventivas y reproductivas disponibles e informarles de la manera más adecuada para que puedan tomar sus propias decisiones. Los principales conocimientos, habilidades y destrezas que podrás adquirir a través del Máster de Formación Permanente en Genómica Clínica, Medicina de Precisión y Asesoramiento Genético son los siguientes: - Conocimientos básicos de genética, estructura del Genoma Humano, bases moleculares de la herencia y los principales patrones de herencia. - Una visión general de las principales tecnologías utilizadas a nivel clínico y a nivel de investigación. - Metodologías y procedimientos para el análisis de grandes datos derivados del análisis del Genoma Humano y su aplicación a nivel clínico. - Claves para la evaluación de las tecnologías de análisis genético e interpretación de informes. - Principales aplicaciones e impacto asistencial de la Genómica en las diferentes especialidades clínicas. - Conocimiento y experiencia sobre los principales avances de la Genómica en la Medicina de Precisión. - Aplicaciones prometedoras sobre la implementación de una Medicina personalizada, precisa, preventiva y participativa - Uso de la Genómica para el desarrollo de nuevas terapias y tratamientos personalizados y su aplicación en ensayos clínicos. - Habilidades para la comunicación a pacientes de riesgos e información compleja, soporte para la toma informada de decisiones y gestión de emociones. - Conceptos básicos de biología computacional y bioinformática. - Conocer cómo se utilizan las herramientas computacionales en la investigación biológica y la interpretación de datos. - Introducción a las bases de datos biológicas y su uso en análisis bioinformáticos. - Desarrollar habilidades prácticas para utilizar herramientas y software comunes en bioinformática. - Aspectos éticos y legales derivados de los análisis genéticos y las consecuencias del manejo de información genómica altamente sensible. - Ejercicios prácticos de dismorfología y asesoramiento genético a través de resolución de casos prácticos, gamificación y simulación virtual. - Puesta en práctica de los conocimientos, habilidades y capacidades mediante la realización de diferentes trabajos por asignatura y fin de máster. - Fomentar el pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas en el contexto de la Genómica Clínica y Medicina Personalizada.
Curso académicoCurso 2025/2026
Tipo de cursoMáster de Formación Permanente
Modalidad:On-line
Precio matrícula 1.900 € (Importe precio público)
Precio general950 € (Importe precio público)
Para las personas que hayan finalizado con aprovechamiento el Diploma de Especialización en Asesoramiento Genético y Genómica Clínica 
Fecha fin preinscripción22/10/2025
Fecha de inicio cursonoviembre 2025
Fecha finalización del cursonoviembre 2026
Edición2 ª
Código título25721122
Créditos:60.00 Créditos ECTS
Horario Online
Lugar de imparticiónAula Virtual UV-ADEIT
Salida profesional
En los últimos tiempos estamos siendo testigos de una impresionante revolución científica y tecnológica sin precedentes en el campo de la Genómica y, muy especialmente, en lo relacionado con sus aplicaciones clínicas. La traslación de estos avances del ámbito científico al clínico requiere de un proceso de adaptación continua a nuevos paradigmas, actualización constante y la adquisición de nuevos conocimientos y competencias para adaptarse a las nuevas capacidades tecnológicas y una intensa validación de procesos que proporcione garantías para su uso directamente en los pacientes. Hoy en día somos capaces de generar grandes cantidades de datos genómicos a partir de una muestra de ADN de un individuo en tiempos y costes cada vez más reducidos. El reto actual consiste en ser capaces traducir esos datos en información clínicamente útil para cada paciente e individuo, poder transmitirla de una manera clara y sencilla para que pueda entenderla y tomar sus propias decisiones de manera autónoma e informada teniendo en cuenta sus circunstancias personales y familiares. Es de especial interés el conocimiento de este campo para los profesionales sanitarios ya que esto proporciona una visión global y actualizada de la sanidad con el objetivo de proporcionar al paciente las últimas innovaciones tecnológicas que contribuyan a un diagnóstico más preciso y a una mejora del pronóstico, con el fin de mejorar su calidad de vida. Este Máster tiene como objetivo proporcionar los conocimientos y competencias en Genómica necesarios para dominar los conceptos básicos del Genoma y de las enfermedades genéticas, sus patrones de herencia y riesgos familiares, de las técnicas disponibles para su análisis y cómo interpretar los resultados desde un punto de vista clínico. Y, además, adquirir las habilidades necesarias para comunicar esa información a los pacientes y proporcionar el apoyo necesario para que puedan tomar sus mejores decisiones. El asesoramiento genético resulta cada vez más necesario en el ámbito asistencial permitiendo acercar los rápidos avances científicos y tecnológicos al paciente. El asesoramiento genético tiene especial importancia en el ámbito de la reproducción humana, proporcionando información detallada sobre el impacto de las enfermedades genéticas, sus riesgos y facilitando el acceso a opciones eficaces para su prevención. Pero su utilidad se extiende a todas las etapas del ciclo de vida de una persona aportando grandes beneficios individuales y familiares a distintos niveles: diagnóstico, pronóstico, preventivo y terapéutico. Los nuevos avances en este campo van a permitir el planteamiento de nuevas estrategias terapéuticas y afianzar las bases de una Medicina Personalizada y un empoderamiento progresivo del paciente basado en la información y el conocimiento. Principales salidas profesionales: - Investigación en Departamentos de I+D+i de empresas e industrias del sector biosanitario, agroalimentario y medioambiental o en hospitales. - Técnicos cualificados de empresas con oferta de servicios en técnicas genéticas - Técnicos cualificados de empresas con oferta de servicios en estudios genéticos - Técnicos cualificados de empresas relacionadas con la gestión y el análisis informático de datos biológicos (Bioinformática) - Policía científica - Industria farmacéutica: farmacogenética/farmacogenómica - Genética clínica - Asesores genéticos
Dirección
OrganizadorDepartament de Pediatria, Obstetrícia i Ginecologia
ColaboradorFundación Carlos Simón para la Investigación en Salud de la Mujer
DirecciónCarlos Antonio Simón Vallés
Departament de Pediatria, Obstetrícia i Ginecologia. Universitat de València
Catedrático/a de Universidad
Javier García Planells
Genetista. Consultor Senior
Más información
Telèfon 96 160 3000
Admisión y matrícula
Fin preinscripción22/10/2025
URL Aula virtual https://aulavirtual.uv.es

Documentación a adjuntar

 

Normas generales

  • En caso de querer presentar la preinscripción y la documentación en soporte papel, deberá descargar, seguir las instrucciones y cumplimentar el siguiente formulario.
  • No se admitirá ninguna solicitud de inscripción sin estar debidamente cumplimentada.
  • La persona solicitante acepta someterse a las pruebas y/o entrevista para su selección, que previamente convoque el comité de selección.
  • La selección se realizará por la comisión que en cada caso se establezca siguiendo las órdenes del director del curso.
  • En caso de renuncia a la plaza el alumno deberá de comunicarlo a la Fundación Universidad-Empresa de Valencia - ADEIT.

Es interesante que consulte el reglamento que regula los Títulos Propios de Postgrado y Programas de Formación Continua de la Universitat de València en el apartado correspondiente de esta misma página web.

Importante: la tasa de expedición de Títulos y Certificados no está incluida.

Programa
Fundamentos de genética
 1.1. Estructura del Genoma Humano
1.2. Conceptos básicos de genética
1.3. Bases moleculares de la herencia
1.4. Patrones de herencia y árbol genealógico
1.5. Estimación de riesgos genéticos
1.6. Citogenética
1.7. Secuenciación de ácidos nucleicos
1.8. Análisis de datos Genómicos
1.9. Estudio de mRNA y miRNA en modelos in vitro de cáncer. Correlación con cambios morfológicos
1.10. Análisis de célula única
 
Genética clínica
 2.1. Infertilidad y genética reproductiva
2.2. Genómica de la receptividad endometrial
2.3. Diagnóstico Preimplantación
2.4. Cribado genético preconcepcional: asesoramiento genético, recomendaciones profesionales y otros puntos a considerar
2.5. Diagnóstico Prenatal
2.6. Diagnóstico Prenatal no Invasivo o en ADN libre fetal
2.7. Genética Clínica
2.8. Valoración de las alteraciones dismorfológicas en las enfermedades genéticas
2.9. Enfermedades Raras
2.10. Genética de las enfermedades neurosensoriales
2.11. Genética de enfermedades raras neurodegenerativas
2.12. Genética de las cardiopatías
2.13. Manejo clínico genético de la discapacidad intelectual
2.14. Medicina Personalizada de Precisión
2.15. La edición genética hoy en día: éxitos, retos y limitaciones
2.16. Manejo clínico integral de casos genéticos complejos
2.17. Farmacogenética
2.18. Diagnóstico genético en Oncohematología
2.19. Síndromes de cáncer hereditario
2.20. Oncología
2.21. Genética de las enfermedades complejas
 
Asesoramiento genético
 3.1. Aspectos éticos y legales de las enfermedades genéticas
3.2. Habilidades de comunicación y asesoramiento
3.3. Obtención de la historia médica familiar: la primera herramienta para el asesoramiento genético
3.4. Riesgos de recurrencia y asesoramiento genético reproductivo
3.5. Asesoramiento genético de la pareja infértil
3.6. Interpretación de resultados de análisis genéticos
3.7. Investigación traslacional en enfermedades genéticas sin diagnóstico
3.8. Casos prácticos y resolución de problemas
3.9. Taller BRIDGE-asesoramiento genético
3.10. Taller de dismorfología con gamificación y simulación virtual
 
Técnicas de análisis genético
 4.1. Calidad y buenas prácticas en el laboratorio de análisis genético.
4.2. Métodos de extracción, purificación y cuantificación de ácidos nucléicos
4.3. Conceptos generales sobre técnicas para el análisis de ácidos nucléicos con objetivo clínico
4.4. Citogenética: cariotipo, FISH, CGH, genoma óptico
4.5. Principios y aplicaciones de la PCR: PCR en tiempo real, PCR digital.
4.6. Secuenciación de ácidos nucléicos
4.7. Next Generation Sequencing
4.8. Transcriptómica y RNAseq
4.9. Nuevas técnicas ómicas
 
Medicina de precisión
 5.1. Introducción a la Medicina de Precisión. La Medicina Personalizada de Precisión en el Sistema de Salud Español: Proyecto IMPACT
5.2. Medicina de Precisión en Enfermedades Raras
5.3. Ejemplos prácticos/Medicina de Precisión en Enfermedades Metabólicas
5.4. Medicina de Precisión en Reproducción
5.5. Medicina Personalizada en Oncología
5.6. Biopsia Líquida. Detección precoz y monitorización
5.7. Farmacogenética y Farmacogenómica
5.8. Farmacogenética en el Sistema de Salud: Proyecto MEDEA
5.9. Desarrollo de fármacos y Terapia Génica
5.10. Medicina Personalizada y Salud Pública/Salud Pública de Precisión
5.11. Ensayos Clínicos y tratamientos personalizados
5.12. Implicaciones éticas y legales de la Medicina Personalizada
5.13. Nuevos biomarcadores: Metiloma
5.14. Nuevos biomarcadores: Microbiota
 
Bioinformática y gestión de datos genómicos
 6.1. Introducción a la Biología Computacional y Bioinformática
6.2. Bases de datos biológicas
6.3. Análisis de ácidos nucléicos
6.4. Clasificación de variantes genéticas para el diagnóstico genético (SNPs, CNVs, somático,¿)
6.5. Análisis de expresión génica
6.6. Integración de Datos y Sistemas Biológicos
6.7. Integración de datos procedentes de diferentes ómicas
6.8. Visualización de Datos genómicos
6.9. Genómica Computacional e Inteligencia Artificial
6.10. Aplicaciones clínicas de la Bioinformática
6.11. Experiencia práctica en el sistema de Salud
6.12. Consideraciones éticas y legales de la gestión de datos genómico
 
Trabajo fin de Máster
 Los principales objetivos del TFM son:
- Desarrollo y aplicación de los contenidos formativos recibidos, así como de las competencias y habilidades adquiridas.
- Estimular la autoevaluación de competencias.
- Fomentar la capacidad del alumno/a de realizar una búsqueda exhaustiva utilizando fuentes primarias y secundarias adecuadas
El objetivo general de este trabajo es evaluar sus competencias en un entorno profesional. Por tanto, se valorará la originalidad, propuesta innovadora o aplicabilidad del trabajo y, especialmente, el nivel de independencia y de autonomía en su elaboración.
 
Profesorado
Nombre Apellidos Vinculación + info
Anna Abulí Vidal Asesor Genético. Consultorio Dexeus, S.A.P
Karina Acrich Board Certified Genetic Counsellor
Salvador Francisco Aliño Pellicer Profesor/a Emérito de Universidad + info
Vicente Arnau Llombart Profesor/a Titular de Universidad + info
Carmen Ayuso García Directora Científica. Instituto de Investigación Sanitaria-FJD. (IIS-FJD., UAM) Jefa de Departamento de Genética Clínica. Hospital Universitario Fundación Jiménez Diaz
José Bellver Pradas Profesor/a Titular de Universidad
Ignacio Blanco Guillermo Clinical Director, Laboratori Clínic de la Metropolitana Nord (LCMN)
David Blesa Jarque Director Desarrollo de Productos. Igenomix, S.L.
María José Calasanz Abinzano Directora de la Unidad de Diagnóstico Genético Hematológico y Co-Directora Científica de CIMA LAB Diagnostics de la Universidad de Navarra. Catedrática de la Universidad de Navarra
Carlos Camps Herrero Profesor/a Emérito de Universidad + info
Ángel Carracedo Álvarez Director de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica (SERGAS).Catedrático Medicina Legal. Universidad Santiago de Compostela. Premio Rey Jaime I
Andrés Cervantes Ruipérez Catedrático/a de Universidad + info
Santiago Domingo del Pozo Jefe de Sección. Servicio de Ginecología. Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia. Asociado Asistencial de Ciencias de la Salud. Departament de Pediatria, Obstetrícia i Ginecologia. Universitat de València
Carmen Angeles Espinós Armero Investigadora Jefa, Centro de Investigación Príncipe Felipe & CIBER de Enfermedades Raras
Enrique Galán Gómez Jefe de Servicio de Pediatría del Hospital Materno Infantil de Badajoz. Catedrático de Pediatría. Facultad de Medicina. Universidad de Extremadura
Aarón García García
Francisco García García Farmaceutico. Farmacia Francisco García García
Sandra García Herrero Doctora en biología / Igenomix, S.L.
Javier García Planells Genetista. Consultor Senior
Inmaculada García Robles Profesor/a Titular de Universidad + info
José Miguel García Sagredo Responsable Servicio Genética Médica. Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. Profesor Asociado de Genética Médica. Universidad de Alcalá
Antonio González-Meneses López Facultativo Especialista Pediatría. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla
Encarnación Guillén Navarro Profesora Asociada. Facultad Medicina Universidad de Murcia. Responsable de la Unidad de Genética Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca
María José Herrero Cervera Profesor/a Permanente Laboral PPL + info
Jorge Jiménez Almazán Bioinformatics Director in Bioinformatics. IGENOMIX, S.L.
José Antonio López Guerrero Jefe de Servicio, Laboratorio de Biología Molecular. Fundación Instituto Valenciano de Oncología - IVO
Julio César Martín Rodríguez Director del Laboratorio de PGD-Enfermedades Monogénicas. Iviomics, S.L.. Instituto Universitario IVI Valencia
Antonio Federico Martínez Monseny
Manuel Mata Roig Profesor/a Titular de Universidad
Ignacio Medina Castelló Jefe Unidad de Biologia Computacional. Fundación de la C.V. Centro de Investigación Príncipe Felipe
Miguel Milán Sánchez Biólogo. IVI Valencia, S.L. - Instituto Valenciano de Infertilidad
José María Millán Salvador Facultativo Unidad de Genética. Instituto de Investigación Sanitaria IIS-La Fe de Valencia. Director Adjunto CIBERER-Biobank. Investigador CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER)
Lluis Montoliu José Investigador Científico del CSIC. Departamento de Biología Molecular y Celular
Inmaculada Moreno Gimeno Senior Principal Investigator. Carlos Simon Foundation / INCLIVA Health Research Institute
Juan Silvestre Oltra Soler Profesor/a Asociado de Universidad + info
Francesc Palau Martínez Jefe de Servicio. Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona)
Federico Vicente Pallardó Calatayud Catedrático/a de Universidad + info
Joaquín Javier Panadero Romero Bioinformático. Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de la CV
Nuria Paricio Ortiz Catedrático/a de Universidad + info
Antonio Pérez Aytés Medico investigador emérito en Instituto de Investigación Sanitaria Hospital La Fe
Cristian Pérez García Clinical Data Scientist. Igenomix Spain Lab, S.L.U
Josep Pla Victori Asesor Genético y Coordinador de Genética Reproductiva - IVI-RMA
Carolina Rausell Segarra Profesor/a Titular de Universidad + info
Alejandro Rincón Bertolín Lab Manager. Igenomix,S.L.
Raquel Rodríguez López Facultativo Especialista de Área de Laboratorio de Genética. Servicio de Análisis Clínicos. Centro de Diagnóstico Biomédico e Imagen (CDBI) del Consorcio Hospital General de Valencia
María del Carmen Rubio Lluesa Dra. en Biología. Lab Director PGS, Igenomix S.L. Doctor in Biology. Lab Director PGS, Igenomix SL
Joaquín Rueda Puente Catedrático/a de Universidad. Universidad Miguel Hernández de Elche
Vicente Serra Serra Catedrático/a de Universidad + info
Carlos Antonio Simón Vallés Catedrático/a de Universidad + info
Javier Suela Rubio
Felipe Vilella Mitjana Investigador
Metodología
Metodología
La metodología online permite trasladar la experiencia formativa al AULA VIRTUAL de la UV, donde el alumnado y el profesorado podrán adquirir e intercambiar conocimientos independientemente del momento y del lugar donde se encuentren. El Aula Virtual se constituye como un entorno de encuentro, intercambio y aprendizaje dinámico. Los participantes disponen de una clave personalizada que permite el acceso al curso desde cualquier ordenador conectado a Internet y desde cualquier navegador Web y sistema operativo. MATERIALES Y RECURSOS ADECUADOS El alumnado tiene a su disposición en el Aula Virtual todo el material didáctico que compone el programa del curso. Además contará, en su caso, con un conjunto de recursos adicionales que van a permitir al profesorado complementar su docencia: Materiales multimedia, vídeos a través de un servicio de video streaming,archivos Powerpoint, archivos PDF, audios, diapositivas, galerías de imágenes, enlaces de interés,bibliografía, etc. que serán herramientas de apoyo para profundizar en los conocimientos del curso. COMUNICACIÓN CONSTANTE Durante el desarrollo de la actividad formativa, los participantes dispondrán de diversas herramientas de comunicación, como los foros, los chats y la mensajería interna. Los FOROS de debate son espacios compartidos por todos los participantes (alumnado y profesorado) que permiten el intercambio de ideas, así como resolver dudas, proponer debates y responder cuestiones. También permiten intercambiar archivos para realizar actividades determinadas en grupo. "Los foros fomentan la participación, la colaboración y el trabajo en equipo. Están siempre disponibles, el alumno decide cuándo realiza su aportación, escogiendo el momento que mejor se adapta a su horario. Se ofrece también la posibilidad de comunicarse en tiempo real a través de un CHAT. Este mecanismo es útil cuando varios participantes deseen debatir sobre un tema en concreto de un modo simultáneo y sincrónico. El Aula Virtual dispone de un sistema de VIDEOCONFERENCIA que permitirá profundizar en distintos contenidos, discutir casos prácticos, y asistir a presentaciones en las que los alumnos pueden realizar preguntas y compartir experiencias. Un eje fundamental en la formación on line es el seguimiento personal llevado a cabo por los tutores del curso, ayudando a profundizar y afianzar los conceptos clave y resolviendo las dudas y consultas particulares a través de un sistema de TUTORÍA personal.
FAQ

TIPOS DE TÍTULOS Y CRÉDITOS

 
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MÁSTER OFICIAL Y UN MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
 
Se entiende por Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.

El Máster de Formación Permanente, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.En determinados supuestos, estos estudios propios podrán servir para el ejercicio de actividades profesionales, siempre que la normativa legal así lo establezca.
¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.

Cada crédito supone 25 horas de carga de trabajo del estudiante y, en los títulos propios de la Universitat de València, 1 crédito ECTS está reconocido con 10 horas de docencia. Por ejemplo, un curso de 3 créditos ECTS está reconocido con 75 horas de dedicación del estudiante de las cuales 30 horas son de docencia.
 
 
¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
La Universitat de Valéncia renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: másteres de formación permanente (60, 90 o 120 créditos ECTS), diplomas de especialización (entre 30 y 59 créditos ECTS) y expertos universitarios (entre 15 y 29 créditos ECTS).
 
Tipos de títulos propios Créditos Requisitos de acceso
Máster de Formación Permanente 60, 90 o 120 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Diploma de Especialización 30-59 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Experto/a Universitario/a 15-29 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)


(*) se permitirá el acceso, de forma condicionada a la obtención del título universitario de grado en el mismo curso académico, a las personas a las que les falte menos de un 10% del creditaje para finalizar estos estudios.

 

¿QUÉ TÍTULOS DE FORMACIÓN CONTINUA OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de formación continua: certificados de formación continua (15 - 30 créditos ECTS), y microcredenciales universitarias (hasta 15 créditos ECTS).
 
Tipos de formación continua Créditos Requisitos de acceso
Certificado de Formación Continua 15-30 ECTS No será necesario acreditar titulación Universitaria
Microcredencial Universitaria Hasta 15 ECTS Se puede requerir o no titulación Universitaria previa (*)



(*) los requisitos de acceso se especificarán en la memoria del curso.

 

CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
 
En los títulos propios, las ofertas formativas se renuevan de forma anual y no son convalidables.

En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica, salvo los másteres de formación permanente con estructura modular que son aquellos que pueden estar integrados por diplomas de especialización y/o expertos/as universitarios/as, dando lugar a una estructura modular. La matrícula a un Máster de Formación Permanente de estructura modular puede ser del curso completo o de cada uno de sus módulos por separado, siendo posible cursarlos en diferentes años académicos.

En ningún caso permiten el acceso a los estudios oficiales de doctorado.
 

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

 
¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
 
En la página web https://postgrado.adeituv.es encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
 

ADMISIÓN Y MATRICULA

 
¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
 
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web de cada curso. También puedes imprimir la FICHA DE PREINSCRIPCIÓN cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a: Fundación Universidad Empresa de Valencia Plaza Virgen de la Paz, 3. 46001 Valencia.
 
 
¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
 
SÍ, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
 
 
¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
 
El pago de la tasa de matricula incluye.
  • El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
    El derecho a la obtención del carnet universitario.
    Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
    Un seguro de responsabilidad civil y accidente.


Las tasas de emisión del certificado están incluidas en los cursos de Formación Continua (certificado de formación continua y microcredencial universitaria). En los títulos propios las tasas de emisión de títulos y certificados NO están incluidas.

 

¿COMO SOLICITAR EL CARNET UNIVERSITARIO
 
Pasos a seguir para solicitar el carnet universitario por primera vez.

Paso 1
https://secvirtual.uv.es/

Paso 2
Pinchar en Accedir Secretaria Virtual

Paso 3
Introducir usuario y contraseña de la universidad. Es el que te salió cuando te matriculaste en la Universidad

Paso 4
Pinchar en cambiar la fotografía

Paso 5
Subir foto con el tamaño indicado.

Paso 6
A partir de ese momento, ya se dispondrá de la tarjeta virtual.

Paso 7
Descargar la La APP MÒVIL UV

 
¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
 
Se podrá fraccionar el pago siempre que el importe de la matrícula supere la cantidad de 500 euros y la duración del curso sea superior a tres meses:
  • Hasta 1.000 euros: dos plazos, la mitad en el momento de la admisión y la mitad restante a los dos meses de la fecha de inicio del curso.
  • Superior a 1.000 euros: tres plazos, un tercio en el momento de la admisión, otro tercio a los dos meses de la fecha de inicio del curso y el tercio restante a los cuatro meses.



Para aquellos cursos de más de dos años de duración se abonará el 50% del importe total de la matrícula en el momento de la admisión al curso y el 50% restante al inicio del segundo año del curso.

*Será requisito indispensable para el fraccionamiento entregar el documento de ORDEN DE DOMICILIACIÓN DE ADEUDO DIRECTO SEPA cumplimentado y firmado (descargable en el formulario de preinscripción).

*El primer pago siempre será realizado "motu proprio" por el estudiante a través del procedimiento facilitado en la admisión. Los siguientes pagos serán domiciliados a la cuenta bancaria facilitada.

*El impago de alguno de los plazos comportará la anulación de la matrícula del estudiante sin derecho al reintegro de la cantidad ya satisfecha.

 

¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
 
Las cantidades abonadas en concepto de matrícula no se devolverán una vez iniciado el curso. Si se causa baja antes de iniciarlo, se devolverán dos tercios del precio público de la matrícula, en caso de pago único, tras la presentación de la correspondiente solicitud. En caso de pago fraccionado, se abonará la cantidad que exceda de un tercio del precio público de matrícula.

La anulación de la matrícula después de iniciarse el desarrollo de los estudios no dará derecho a la devolución de las tasas pagadas, salvo en casos excepcionalmente graves de enfermedad o quebranto económico de la unidad familiar, debidamente justificados documentalmente.
 
 
¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
 
El estudiantado de títulos propios de posgrado y formación continua no podrá acogerse a las exenciones contempladas en decreto de la Generalitat Valenciana que regula las tasas por prestación de servicios académicos universitarios para cada curso académico.
 

AUTOMATRÍCULA

 
AYUDA PROCEDIMIENTO AUTOMATRíCULA (SOLO PARA AQUELLAS PERSONAS que YA HAN SIDO ADMITIDAS)
 
Una vez formalizado el pago, el estudiante recibirá una notificación con las instrucciones para realizar la auto matrícula a través de la plataforma de la Universitat de València.

Para obtener el manual con las instrucciones del procedimiento, pinche AQUI

En caso de tener alguna duda al respecto, contactar vía email a través del siguiente correo electrónico: (informacion@adeituv.es)
 

PRÁCTICAS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
 
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios (curricular) y, en este caso, las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica (extracurricular) y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.

Más información: https://www.adeituv.es/practicas/postgrado-propios/
 
 
¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
 
Sí, es necesario suscribir un convenio entre la Universitat y la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho convenio se gestionará por la dirección de los estudios a través de ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas, así como las firmas del alumnado, tutores de la empresa y tutores de la Universitat.
 

EVALUACIÓN

 
¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
 
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero, en cualquier caso, la aprobación todas las asignaturas de los estudios correspondientes mediante el procedimiento establecido en la guía docente es un requisito necesario para la obtención de títulos.

Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas cerradas y registradas por la Universitat de València, se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización. El estudiante recibirá una notificación con las instrucciones de cómo obtenerlo llegado el momento.

La calificación final de los títulos propios de postgrado es el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las asignaturas, incluido el TFM (en el caso de los títulos de máster).

En el caso de los cursos de formación continua, se otorgarán únicamente las calificaciones de apto o no apto.
 

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS PROPIOS Y CERTIFICADOS

 
¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
 
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
 
 
¿QUÉ TITULACIÓN OBTENGO?
 
Títulos Propios

La superación de los estudios de máster de formación permanente dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Máster de Formación Permanente en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de diploma de especialización dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Diploma de Especialización en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de experto/a universitario/a dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Experto/a Universitario/a en "..." por la Universitat de València.

Una vez superados los títulos propios es posible solicitar un Certificado que incluye: materias, créditos, modalidad de impartición y nota.

Formación Continua

En el caso de superación de estudios de Certificado de formación continua, dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Certificado de formación continua en "..." por la Universitat de València.

Y en el caso de superación de estudios de Microcredenciales universitarias, dará derecho, en su caso, a la obtención de la correspondiente certificación de Microcredencial Universitaria en "..." por la Universitat de València.

Estas certificaciones serán de "Aprovechamiento" e incluirán la denominación del curso y número de créditos.
Acceso y Resultados de Aprendizaje
Requisitos titulación
Licenciados y graduados en Ciencias de la Salud: Medicina, Farmacia, Biotecnología, Biología, Química, Bioquímica, étc; y Diplomados/Graduados en Enfermería y Psicología. Otros profesionales de la salud con la aprobación correspondiente por la Dirección Académica. Residentes y facultativos que deseen ampliar o actualizar conocimientos en Genética y sus aplicaciones a la Medicina.
Este Máster se encuentra vinculado académicamente al Diploma de Especialización en Asesoramiento Genético y Genómica Clínica. Por ello, aquellos alumnos que hayan obtenido la titulación correspondiente a dicho Diploma podrán cursar el Máster de Formación Permanente de Genómica Clínica, Medicina de Precisión y Asesoramiento Genético con su correspondiente convalidación de créditos y reducción proporcional del importe del máster.
Criterios admisión
Se priorizará la admisión a los Licenciados y graduados en Ciencias de la Salud: Medicina, Farmacia, Biotecnología, Biología, Química, Bioquímica. En el caso que queden plazas libres, se tendrá en cuenta el orden de preinscripción.
Resultados de aprendizaje
Comprender los principales aspectos relacionados con la Genómica y la Medicina de Precisión a nivel clínico con el objetivo de poder aplicarlos en la rutina clínica diaria.
Analizar la información clínica y científica disponible para cada caso y evaluar las diferentes técnicas de análisis genético, sus ventajas y limitaciones, para proporcionar las mejores soluciones a cada paciente.
Sintetizar toda la información obtenida y gestionar de una manera práctica para poder comunicarla de una manera eficaz y clara a los pacientes, gracias a las competencias y habilidades personales y comunicativas adquiridas.
Analizar, sintetizar y evaluar la gran cantidad de información y conocimiento generado continuamente en el campo de la Genómica Clínica y la Medicina de Precisión, facilitando su actualización continua y repercutiendo positivamente en la salud y calidad de vida de los pacientes.
Contacto