Logo de la Universitat de València Logo Centre d'Idiomes UV Logo del portal

International Studies Abroad (ISA) és una empresa líder en el sector de programes internacionals d'estudis a l'estranger, la qual proporciona experiències educatives enriquidores i transformadores per a estudiants de tot el món. Fundada amb l'objectiu de fomentar la comprensió intercultural i l'apreciació global, ISA s'ha convertit en una entitat de confiança que connecta els estudiants amb oportunitats educatives excepcionals en diferents destinacions.

ISA ofereix una àmplia varietat de programes acadèmics que van des dels estudis de llengües fins a cursos especialitzats en diverses disciplines. Amb associacions estratègiques amb institucions educatives d'alta qualitat en tot el món, ISA garanteix experiències educatives sòlides i rellevants, adaptades a les necessitats i interessos individuals dels estudiants.

El que diferencia a ISA és el seu compromís integral amb el benestar i la seguretat dels participants. L'entitat s'esforça per procurar un entorn d'aprenentatge segur i de suport en proporcionar orientació abans, durant i després del programa. A més, ISA facilita la immersió cultural oferint oportunitats perquè els estudiants s'involucren en la comunitat local, participen en activitats culturals i amplien la seua comprensió del món.

Amb un equip dedicat i una xarxa global de recursos, ISA ha preparat el camí perquè els estudiants exploren, aprenguen i cresquen a través d'experiències educatives que transcendeixen les fronteres. L'entitat es crea com un pont entre cultures, creant oportunitats perquè els estudiants desenvolupen una perspectiva global i es preparen per a afrontar els reptes d'un món cada vegada més interconnectat.

 

Programa:

 

2025 (Próximamente)

2024

 

  • Del 15-01-2024 al 11-05-2024
Referència Assignatura Hores lectives
SPA 451  Cinema espanyol 45h
SPA 444  Civilització i cultura mediterrànies 45h
SPA 446  Panorama de la literatura espanyola: Del Neoclassicisme al Contemporani 45h
SPA 431  Cultura, història, art i tradició espanyoles 45h

 

Del 01-07-2024 al 06-08-2024 SUMMER 1

Referència Assignatura Hores lectives
SPA 301  Gramàtica espanyola intermèdia 45h
SPA 332  Cultura espanyola intermedi 45h
SPA 433  Cultura espanyola avançada 45h
SPA 401  Gramàtica espanyola avançat 45h
SPA 451  Cinema espanyol avançat 45h

 

  • Del 01-07-2024 al 06-08-2024 SUMMER 2
Referència Assignatura Hores lectives
SPA 451  Cinema espanyol 45h
SPA 446  Panorama de la literatura espanyola: Del Neoclassicisme al Contemporani 45h

 

  • Del 01-07-2024 al 06-08-2024 SUMMER 3 FLORIDA
Referència Assignatura Hores lectives
SPN 3472  Espanyol comunicatiu avançat a l'estranger 45h
SPN 2471  Cultura espanyola 45h

 

2023

  • De gener a maig 2023
Referència Assignatura Hores lectives
SPA 401  Gramàtica espanyola 45h
SPA 431  Cultura espanyola 45h
SPA 461  Fonètica i fonologia 45h
SPA 444  Civilització i cultura mediterrànies 45h

 

  • Del 30-05-2023 al 30-06-2023
Referència Assignatura Hores lectives
SPA 440  Panorama de la literatura espanyola avançada 45h
SPA 433  Cultura espanyola avançada 45h
SPA 332  Cultura espanyola intermedi 45h
SPA 451  Cinema espanyol avançat 45h
SPA 301  Gramàtica espanyola intermèdia 45h

 

  • Del 03-07-2023 al 03-08-2023
Referència Assignatura Hores lectives
SPA 401  Gramàtica espanyola 45h
SPA 431  Cultura, història, art i tradició espanyoles 45h
SPA 451  Cinema espanyol avançat 45h

 

  • Del 03-07-2023 al 07-08-2023 SUMMER 3 FLORIDA
Referència Assignatura Hores lectives
SPN 3472  Espanyol comunicatiu avançat a l'estranger 45h
SPN 2471  Cultura espanyola 45h

 

Professorat:

 

Tabla de personas
Foto Nom i cognoms Adreça + info Biografia
AGUILAR RUIZ, MANUEL JOSE

AGUILAR RUIZ, MANUEL JOSE

PDI-Associat/Da Universitari/A

Departamento de Filología Española Facultad de Filología, Traducción y Comunicación Universitat de València Av. Blasco Ibáñez, núm. 32, 3.º, despacho 13, buzón núm. 126. Teléfono: 96 386 41 00 ext. 51072

96 386 41 00 (D)

manuel.j.aguilar@uv.es

Biografia
 

- Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados, Universidad de Valencia (2021)

Tesis: "Los neologismos fraseológicos como palabras idiomáticas en locuciones en español: morfología y clasificación".

Directora: M.ª Virginia González García

- Máster de Lexicografía Hispánica, Real Academia Española/Universidad de León (2015)

TFM: "Las palabras idiomáticas en la fraseología española: elaboración de un inventario a partir de su tratamiento lexicográfico en el DRAE y el DEA".

Director: Mario García-Page Sánchez

- Diploma de Posgrado en Metodología y Didáctica del Español como Lengua Extranjera, Universidad de Valencia (2014)

- Posgrado: Certificado de Especialización en Edición de Textos Medievales, Universidad de Valencia (2012)

- Máster de Estudios Hispánicos Avanzados, Universidad de Valencia (2010)

TFM: "El componente léxico 'mar' en las unidades fraseológicas en castellano".

Directora: M.ª Teresa Echenique Elizondo

- Licenciatura en Filología Clásica, Universidad de Granada (2005)

 

Codificador del banco de datos Corpus del español del siglo XXI (CORPES) de la Real Academia Española (RAE) a través del equipo de la Universitat de València (desde 2011)

Colaborador en la redacción del Diccionario histórico de la lengua española (DHLE) de la Real Academia Española (RAE) (desde 2022)

Colaborador en la digitalización del Diccionario del español actual (DEA) de Seco, Andrés y Ramos (desde 2023)

Colaborador del proyecto de I+D+i PID2020-117659GB-100 Tesoro Lexicográfico del Español en América (TLEAM) del Ministerio de Ciencia e Innovación (2021)

Miembro del comité editorial de Phrasis. Rivista di studi fraseologici e paremiologici de la Associazione Italiana di Fraseologia e Paremiologia Phrasis (desde 2016) y FRASEOLEX (Revista Internacional de Fraseología y Lexicología) (desde 2022)

Comité evaluador de las revistas Sintagma, Revista de Lingüística, RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas, Foro de Profesores de E/LE, International Journal of Language and LinguisticsNormas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, Revista de Lenguas para fines específicos, Estudios Filológicos (Universidad Austral de Chile), Forum for Linguistic Studies y Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics

Coordinador del equipo de español de la revista Euroamerican Journal of Applied Linguistics and Languages, Texas A&M University-Commerce, EE. UU. (2014-2018)

CHOVER LAFARGA, ANA MARIA

CHOVER LAFARGA, ANA MARIA

PDI-Substitut/A
FUENTE SOLER, MANUEL DE LA

FUENTE SOLER, MANUEL DE LA

PDI-Titular d'UniversitatCap de Seccio-ServeiCap d'Iniciatives d'Aula de Cinema i Musiques Urbanes
Biografia
 

Profesor Titular de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Valencia (España). Su investigación se centra en la historia del cine y los efectos políticos de la cultura popular, con docencia en cine documental, cine español, música popular y traducción audiovisual. Ha realizado estancias de investigación en Europa, América del Norte, América del Sur y Asia. Coordinó el Máster en Interculturalidad, Comunicación y Estudios Europeos en la Universidad de Valencia y los proyectos de investigación Marie-Curie "Relatos culturales de crisis y su renovación" y "Archivos en transición. Memorias colectivas y usos subalternos" en la misma institución. Ha publicado numerosos artículos dedicados al cine y la música en diversas revistas internacionales. También es autor de libros como “Frank Zappa en el infierno. El rock como movilización para la disidencia política” (Madrid, Biblioteca Nueva, 2006), “Madrid. Visiones cinematográficas de los años 1950 a los años 2000” (Neuilly-sur-Seine, Atlande, 2014) y ha editado otros, como “Cine, imagen y representación en Guy Debord” (Valencia, Tirant, 2019). También ha traducido al español las memorias de músicos como Roger Daltrey, Robby Krieger y Frank Zappa al español.

ESPAÑA PALOP, EDUARDO

ESPAÑA PALOP, EDUARDO

PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
GRANELL TOLEDO, MONICA

GRANELL TOLEDO, MONICA

PDI-Substitut/APIT-Tecnic/a Sup Uv

96 386 4245 (D)

monica.granell@uv.es

GONZALEZ-ESPRESATI GARCIA-MEDALL, CARLOS

GONZALEZ-ESPRESATI GARCIA-MEDALL, CARLOS

PDI-Associat/Da Universitari/A
MARCET HERRANZ, ANA

MARCET HERRANZ, ANA

PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
MESTRE PEREZ, ROSANNA

MESTRE PEREZ, ROSANNA

PDI-Titular d'UniversitatCoordinador/a de Mobilitat
Biografia
 

Es doctora en Filología Hispánica (2000), con una tesis sobre cine español. Licenciada en Filología Hispánica (1990), licenciada en Comunicacíón Audiovisual (1997) y diplomada en Lenguajes Audiovisuales (1993), en la Universitat de València.

Ha sido Visiting Instructor de español en Longwood College, VA (EEUU) (1998-99), actualmente Longwood University. Desde 1999 es profesora de la Universitat de València. Ha impartido docencia de grado y posgrado en Comunicación Audiovisual, de grado en Periodismo y en Ingeniería Multimedia en la Universitat de València, de grado en Longwood College, y de posgrado en su sede delegada de Mérida (Venezuela) y en la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba. También ha impartido clases de Cine español, entre otras, en castellano e inglés, en varios programas de español para estudiantes estadounidenses (UVA, ISA, UNC y ISU) del Servicio de Relaciones Internacionales y Cooperación en la Universitat de València (1990-2017).

Sus líneas de investigación son cine y turismo, y comunicación interactiva.

Respecto a la primera, es co-IP del proyecto de investigación internacional Análisis cualitativo y cuantitativo de los factores de la ficción audiovisual que inducen el turismo, y de sus efectos en las audiencias y los potenciales turistas, ref. PID2020-112668GB-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, en la Universitat de València, junto con Jorge Nieto Ferrando (Universitat de Lleida).

Es directora del grupo internacional de investigación CITur (Cine, Imaginario y Turismo) de la Universitat de València que es pionero en el estudio de las relaciones entre cine y turismo. CITur ha desarrollado proyectos con financiación de la Generalitat Valenciana (2005-06), del Ministerio de Ciencia e Innovación (2012-14) y del Ministerio de Economía y Competitividad (2014-21). Ha sido IP del proyecto anterior (2020-21), junto con Antonia del Rey Reguillo, fundadora de CITur en 2005.

Entre sus publicaciones recientes en este campo se encuentran:

-2025 "Can Tourist Poster Films Promote Tourism to a Featured Destination? Indian Fictional Tourist’s Representation in Spain", in N. Graburn, M. Gravari-Barbas and J-F. Staszak (eds.) Handbook of Tourism Imaginaries. Edward Elgar Publishing. With M. C. Puche-Ruiz (pendiente de publicación).

- 2022 "Entre txantxigorri y txacolin: rutas literarias y cinematográficas que dinamizan el turismo neolocal en el valle del Baztán", en A. del Rey Reguillo y R. Mestre Pérez (coords.), Cine español actual, patrimonio autóctono y turismo, pp. 151-206, Gedisa.

- 2021 "Film Commissions hoy: el cine al servicio de los rodajes y el turismo", pp. 91-100; "El turismo moderno en el cine español", pp. 191-200; "Posturismo en el cine español contemporáneo", pp. 201-215, en A.del Rey Reguillo (ed.), La huella del turismo en un siglo de cine español (1916-2015), Síntesis.

- 2021 62 fichas críticas en A. del Rey Reguillo (ed.), Antología del cine turístico (1916-2015). Síntesis.

- 2020 "Resimbolización laica de la peregrinación jacobea en el cine español: el caso de The Way y Al final del camino", L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, nº30, pp. 17-32.

- 2020 "España, plató de cine: claroscuros de las rutas de cine y televisión". Revista de Estudios Turísticos, nº 220, pp. 9-31.

- 2018 "Japan in Spain. Japanese culture through Spanish eyes in the film Gisaku", Arts, 7(4), 93, Special Issue on Japanese Transnational Cinema, pp. 1-14.

Respecto a la segunda línea de investigación, ha sido miembro del equipo de I + D Mediaflows en el proyecto "Ecología de la desinformación: la construcción de las noticias falsas y su impacto en el espacio público"  (AICO2020/224) dirigido por Guillermo López García (Universitat de València). Ha formado parte del equipo dirigido por Josep Gifreu Pinsach (Universitat Pompeu Fabra) sobre televisión y migración (2001-03).

Ha dirigido dos proyectos de innovación educativa de la Universitat de València sobre trabajo cooperativo y uso de TIC (2009-10 y 2010-11). Ha participado en El Mur, proyecto transmedia (2019-20). Forma parte de otros dos, NAPCED 4.0 (blog), sobre géneros digitales literarios y formatos multimediales (desde 2021-22) e IA.com, que explora las posibilidades de la inteligencia artifical en la educación universitaria (desde 2023-24).

Entre sus publicaciones más recientes en este campo se encuentran:

-2023 "Perspectivas emergentes de los medios españoles sobre la IA en la educación superior", en A. Martos Martínez et al. (comp.) Innovación Docente e Investigación en Educación: Nuevas tendencias para el cambio en la enseñanza superior (pp. 437-447). Madrid: Dykinson, con Vanessa Roger Monzó y Yolanda Cabrera García-Ochoa.

- 2023 “La deconstrucción de la información: tipologías de desinformación en redes sociales”, en G. López García (ed.). Ecología de la desinformación y su impacto en el espacio público (pp. 113-136). New York: Peter Lang, con Lorena Cano-Orón, Dafne Calvo y Marta Meneu (DOI).

- 2023 “Creation of digital literary genres in the Degree of Audiovisual Communication”, in Conference Proceedings CIVAE 2023 / MusicoGuía (ed. lit.), 2023, ISBN 978-84-124511-9-1, págs. 251-255, with Nel·lo Pellisser Rossell.

- 2021 Media crisis and disinformation: the participation of digital newspapers in the dissemination of a denialist hoax, El Profesional de la Información, vol. 30, nº 4, con Lorena Cano-Orón, Dafne Calvo y Germán Llorca-Abad.

Ha participado en más de cincuenta encuentros científicos en China, Canadá, México, Colombia, Países Bajos o Portugal, además de España.

Ha sido directora del Aula de Cine de la Universitat de València (2001-02).

OLIVARES TORRES, ENRIQUE

OLIVARES TORRES, ENRIQUE

PDI-Ajudant Doctor/A

Departament d'Història de l'Art Facultat de Geografia i Història Avd. Blasco Ibáñez, 28

(9639) 83416

enrique.olivares@uv.es

Biografia
 

ENRIC OLIVARES TORRES (Algemesí, 1978). Es licenciado y doctor en Historia del Arte y profesor ayudante doctor en el Departament d’Història de l’Art de la Universitat de València desde el año 2022. Hasta ese año y desde 2016, ha sido profesor asociado al mismo departamento, también profesor de secundaria en el colegio concertado Maria Auxiliadora de Algemesí entre 2010 i 2022. Fue becario de investigación en el Museo de la Ciudad de València (2002), en el Museo de Bellas Artes de València (2008) y en el Departament d’Història de l’Art de la Universitat de València (2003-2007).

Sus líneas de investigación principales se centran en el arte valenciano y en las manifestaciones rituales en el ámbito festivo valenciano así como también en los estudios de cultura visual e iconografía cristiana, a los cuales ha dedicado varios trabajos monográficos y artículos en revistas especializadas. Ha participado en la catalogación, montaje y comisariado de exposiciones sobre la obra de diferentes artistas valencianos de los siglos XIX y XX, como por ejemplo Juli Peris Brell, Manuel Benedito, Manuel Sigüenza, Leonardo Borràs, Juan Francés o, más recientemente, Josep Renau, a quien dedicó la exposición Josep Renau y el tiempo de las imágenes (2022). También ha colaborado en la elaboración de la guía del Museo de Bellas Artes de València en 2008.

Es autor o coautor de las obras Ceràmica devocional d’Algemesí (2005); El Bolero d'Algemesí. Cent anys del Ball de les Llauradores (2006); Temps de casinos. El Casino Lliberal d’Algemesí (2007); La colección de arte Adolfo de Azcárraga del Ayuntamiento de Valencia (2009); Iconografia de sant Jaume cavaller. El retaule major d’Algemesí (2011); Un projecte insòlit. Els relleus de Leonardo Borràs (2017); Festes, danses i processons als arxius de la Casa Insa (2018) o Els guerrers de la festa. La dansa dels tornejants en la tradició valenciana (2022), entre otras publicaciones.

Forma parte del grupo de investigación APES. Estudios de Cultura Visual y es miembro de la Sociedad Española de Emblemática. También desde el 2023 dirige la Cátedra de Música y Danza Tradicional.

RAMOS GAY, IGNACIO

RAMOS GAY, IGNACIO

PDI-Catedratic/a d'UniversitatCoordinador/a de MobilitatCoordinador/a Curs

(9639) 83567

ignacio.ramos@uv.es

Biografia
 

Ignacio Ramos Gay, licenciado en Filología Inglesa (Premio Extraordinario de licenciatura) y en Filología Francesa (Premio Extraordinario de licenciatura) por la Universitat de València. Máster de Traducción e Interpretación Francés-Español por la Universitat d'Alacant. Doctor en Filología por la Universitat de València (Premio Extraordinario de doctorado). Habilitación Nacional a Profesor Titular de Universidad (BOE 18/7/2007). Actualmente, Catedrático de Universidad de filología francesa. Ha realizado estancias de investigación en las universidades de Paris-Sorbonne, University of London-King's College, Oxford, Harvard, Lyon, Sorbonne Nouvelle, City University of New York y New Hampshire. Becario FPI, Post-Doctoral Fulbright (en dos ocasiones), Salvador de Madariaga y de la Embajada de Francia en España. Director del grupo de investigación "Teatro europeo contemporáneo (siglos XVIII-XXI): recepción, crítica y adaptación", así como de los proyectos nacionales de investigación "Fuentes francesas del teatro británico victoriano (1843-1901)" (MINECO FFI2013‐47961-R, 2014-2016), "Animal y espectáculo en el teatro francés actual (1979-2016): zooescenografía e industria del actor no humano" (MINECO FFI2017-84475, 2018-2021). Autor de más de un centenar de trabajos publicados en revistas (Theatre Research International, French Studies, Romance Quarterly, Men & Masculinities, Nineteenth-Century French Studies, Études littéraires, Revue d'histoire du théâtre, Romantisme, Revue de littérature comparée, Cahiers victoriens et édouardiens, Littératures, Studi Francesi, Critica Letteraria, Revue des sciences humaines, Studies in Theatre & Performance, Nineteenth-Centruy Prose, Journal of Postcolonial Writing, Atlantis, Coup de théâtre, Épistolaire) y editoriales internacionales de referencia (Oxford University Press, Cambridge University Press, Routledge, Palgrave Macmillan, Michigan State University Press, Buckingham University Press, Presses de la Sorbonne Nouvelle, Classiques Garnier, Presses de l'Université Paris-Sorbonne). Evaluador de becas, grupos y proyectos de investigación de la Agencia Estatal de Investigación, de la Agence Nationale de la Recherche (ANR), y de la European Science Foundation (ESF), es miembro del consejo científico de la Société Française de Zoosémiotique y ha sido nombrado caballero de la Orden de las Palmas Académicas de la República Francesa.

RODRIGUEZ VARELA, RITA

RODRIGUEZ VARELA, RITA

PDI-Ajudant Doctor/A

Departament de Filologia Francesa i Italiana Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Universitat de València Despatx 40

83532

rita.rodriguez@uv.es

Biografia
 

Rita Rodríguez Varela es doctora en Lenguas Modernas con una tesis defendida en 2018 bajo el título “En busca de la palabra. Memoria y trauma en los testimonios del exilio español en Francia”. Actualmente, es profesora Ayudante Doctora en el departamento de Filología Francesa e Italiana de la Universitat de València.
Sus líneas de investigación se centran en:
1- la literatura testimonial de finales del siglo XX y principios del XXI; concretamente, en la expresión literaria del trauma y el papel de la memoria.
2- la literatura femenina de viajes
3- la literatura femenina medieval
Es miembro activo de los grupos de investigación Midel (Memoria e Identidades literarias y culturales), Memory Novels Lab (LABORATORIO DIGITAL DE NOVELAS SOBRE MEMORIA HISTÓRICA ESPAÑOLA) y Trans.Arch (Proyecto Archivos en Transición: Memorias colectivas y usos subalternos).
Ha realizado estancias de investigación en la Università degli Studi di Firenze y la Universidad Complutense de Madrid.
Ha publicado un estudio y traducción de la novela de viajes "Viaje de una mujer a Spiztberg" de Léonie d'Aunet en la editorial Peter Lang en 2023, así como de las cartas "El debate sobre el Libro de la Rosa" de Christine de Pizan en la editorial Dyckinson. Asimismo, ha publicado la monografía "El mundo según Jorge Semprún" (2024) en la editorial Peter Lang.
Ha publicado artículos científicos y ha colaborado en estudios monográficos sobre la obra de autores como Jorge Semprún, Isabelle Alonso, Claude Esteban, Albert Camus, Monique Proulx o Élie Buzyn. Ha pronunciado y organizado ponencias en diversas universidades, tales como la Université Michel de Montaigne, Bordeaux 3, la Université Paris Nanterre, la Universidad de Valencia, Tarragona o León.

Coordinació:

Tabla de personas
Foto Nom i cognoms Adreça + info Biografia
KOTWICA -, DOROTA MARIA

KOTWICA -, DOROTA MARIA

PDI-Ajudant Doctor/A

Av. Blasco Ibáñez 32 46010 Valencia Facultad de Filología, Traducción y Comunicación, tercera planta, despacho 22

83308

dorota.kotwica@uv.es

Biografia
 

Dorota Kotwica es profesora ayudante doctora en la Universitat de València. Forma parte del grupo de investigación Val.Es.Co. (Valencia Español Coloquial) y participa en el proyecto de investigación ESPRINT ("Estrategias pragmático-retóricas en la interacción conversacional conflictiva entre íntimos y conocidos: intensificación, atenuación y gestión interaccional").

Sus principales líneas de investigación son la pragmática, el análisis del discurso, las categorías pragmáticas de la atenuación, la intensificación y la evidencialidad y la enseñanza de español como lengua extranjera.