Logo de la Universitat de València Logo Centre d'Idiomes UV Logo del portal

La University of Georgia (UGA) és una institució acadèmica de primer nivell que destaca per la seua excel·lència en diverses àrees de coneixement. Fundada el 1785, la UGA s'enorgulleix de ser una de les universitats públiques més antigues dels Estats Units, amb un llegat de compromís amb l'educació superior i la recerca innovadora.

La UGA acull una varietat de facultats de renom, cadascuna especialitzada en àrees de coneixement crucials per al desenvolupament acadèmic i professional. La Terry College of Business destaca pel seu lideratge en la formació de professionals en l'àmbit empresarial i econòmic, mentre que la College of Agricultural and Environmental Sciences és reconeguda per les seues contribucions a la recerca agrícola i la sostenibilitat ambiental.

La School of Law de la UGA és un referent en la formació jurídica, que destaca pels seus rigorosos programes acadèmics i el seu compromís amb l'excel·lència legal. Així mateix, la College of Education és líder en la preparació d'educadors i professionals de l'àmbit educatiu.

La UGA ha desenvolupat un fort enfocament en la recerca, amb facultats destacades en ciències, enginyeria, arts i humanitats. El compromís amb la innovació es reflecteix en la presència de centres de recerca líders al país, que aborden els reptes contemporanis i contribueixen a l'avanç del coneixement en diverses disciplines.

Amb una comunitat estudiantil diversa i un compromís permanent amb la qualitat acadèmica, la University of Georgia continua sent una guia d'aprenentatge i recerca, que prepara els seus estudiants per a destacar en els seus camps escollits i contribuir significativament al progrés global.

 

Programa:

  • Del 22-05-2023 al 30-06-2023
Referència Assignatura Hores lectives
SPAN3020  Gramàtica, composició i conversa avançada 45h
SPAN4120  Cultura i civilització espanyola 45h
SPAN3030  Introducció a la literatura espanyola 45h
SPAN4150  Espanyol dels negocis 45h

 

  • Del 15-01-2024 al 17-04-2024
Referència Assignatura Hores lectives
SPAN3020  Gramàtica, composició i conversa avançada 45h
SPAN4120  Cultura i civilització espanyola 45h
SPAN4150  Espanyol dels negocis 45h
SPAN4050  Literatura espanyola: de la il·lustració a l'actualitat 45h
SPAN4080  Actualitat cultural espanyola 45h
SPAN4081  Cinema espanyol 45h

 

Professorat:

 

 

Tabla de personas
Foto Nom i cognoms Adreça + info Biografia
FUENTE SOLER, MANUEL DE LA

FUENTE SOLER, MANUEL DE LA

PDI-Titular d'UniversitatCap de Seccio-ServeiCap d'Iniciatives d'Aula de Cinema i Musiques Urbanes
Biografia
 

Profesor Titular de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Valencia (España). Su investigación se centra en la historia del cine y los efectos políticos de la cultura popular, con docencia en cine documental, cine español, música popular y traducción audiovisual. Ha realizado estancias de investigación en Europa, América del Norte, América del Sur y Asia. Coordinó el Máster en Interculturalidad, Comunicación y Estudios Europeos en la Universidad de Valencia y los proyectos de investigación Marie-Curie "Relatos culturales de crisis y su renovación" y "Archivos en transición. Memorias colectivas y usos subalternos" en la misma institución. Ha publicado numerosos artículos dedicados al cine y la música en diversas revistas internacionales. También es autor de libros como “Frank Zappa en el infierno. El rock como movilización para la disidencia política” (Madrid, Biblioteca Nueva, 2006), “Madrid. Visiones cinematográficas de los años 1950 a los años 2000” (Neuilly-sur-Seine, Atlande, 2014) y ha editado otros, como “Cine, imagen y representación en Guy Debord” (Valencia, Tirant, 2019). También ha traducido al español las memorias de músicos como Roger Daltrey, Robby Krieger y Frank Zappa al español.

GARCIA VALLE, ADELA

GARCIA VALLE, ADELA

PDI-Titular d'Universitat

Universitat de València. Facultat de Filología, Traducció i Comunicació. Avda. Blasco Ibáñez, 32 46010 Valencia Despacho n.º 15 (tercer piso)

(9638) 64690

adela.garcia@uv.es

Biografia
 

Adela García Valle, licenciada y doctora en Filología Hispánica, es profesora titular de Lengua Española en el Departamento de Filología Española de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació de la Universitat de València y miembro del grupo de investigación HISLEDIA de la UV (Historia e Historiografía de la Lengua Castellana en su Diacronía GIUV2013-080). ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-2858-1316.

Su actividad docente se ha centrado en asignaturas relacionadas con la historia de la lengua ("Comentario Filológico" y "Diacronía de la lengua española"), y con el uso correcto del español ("Norma y uso correcto del español").

Su actividad investigadora incluye su participación en diez Proyectos de Investigación de carácter nacional e internacional y más de setenta publicaciones. Los Proyectos de Investigación han sido los siguientes: "Protohistoria de la lengua española" (1989-1992); "Atles toponímic valencià" (1994-1995); "DILE. Español comercial. Autoaprendizaje del español con tecnología multimedia y reconocimiento automático del habla en versión CD-ROM e Internet" (1996-1997); "La obra de Rafael Lapesa: Fundamentos y consolidación de la sintaxis histórica del español" (1998); "Diacronía fraseológica del español" (2002-2205); "Historia, codificación y fijeza de las locuciones adverbiales en un segmento temporal del español (1492-1596)" (2005-2008); "SAIL: Promote Language Learning Through Sport; Raising Awareness and Information about benefits of language learning” (2005-2007); "HISPROCAST" (2009-2011); "FRASLEDIA" (2014-2017) e "HISLEcDIAc" (2018-2020), uno de sus resultados ha sido la publicación del Diccionario histórico fraseológico del español. Tarea lexicográfica del siglo XXI. Combinaciones de carácter locucional prepositivo y adverbial. Muestra arquetípica (Peter Lang, 2021). Entre las publicaciones destacan tres libros: La variación nominal en los orígenes del español (CSIC, 1998), El notariado hispánico medieval (Universitat de València, 1999) y Comentario de textos hispánicos: análisis del comentario filológico (Tirant Humanidades, 2109), además de artículos en revistas indexadas, capítulos de libros, comunicaciones y ponencias por invitación. Sus líneas de investigación principales son la historia de la lengua española (fonética y fonología históricas, lengua jurídica medieval y fraseología histórica), los estudios del español en contacto con otras lenguas en sus aspectos diacrónicos y el español como lengua extranjera.

Entre sus publicaciones más recientes destacan: “De las fórmulas notariales latinas a las romances en el siglo XIII. A propósito de la traducción en fraseología histórica del español” (RFULL, 2023); “Locuciones prepositivas y adverbiales en sus inicios en documentación notarial medieval” (RHLE, 2022); “Fraseología jurídica medieval: I. Las fórmulas latinas” (Vox Romanica, 2021); “Fraseología jurídica medieval: II. Las fórmulas romances” (Octaedro, 2021); “La fraseología en el proceso de traducción del latín al romance en el siglo XIII: los fundamentos de las locuciones adverbiales en la documentación notarial” (Tirant humanidades, 2020); "Otra vez sobre el documento de infeudación del castillo de Alcozar a partir de una nueva propuesta de interpretación" en Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo (Universitat de València, 2019); “Para la diacronía de las locuciones prepositivas de finalidad en el ámbito lingüístico peninsular a partir de las crónicas alfonsíes y sus traducciones al gallego y al portugués”, en Cómo se hacen las unidades fraseológicas: continuidad y renovación en la diacronía del espacio castellano (Peter Lang, 2018); “En torno al sistema locucional del español en su diacronía: la estructura con núcleo nominal en el II tomo de la Primera Crónica General (Estoria de Espanna) de Alfonso X” (Vox Romanica, 2017); “La expresión de la causa a través de las combinaciones locucionales prepositivas medievales en las crónicas alfonsíes y en sus traducciones al gallego y al portugués” (con A. Ricós Vidal), en La fraseología a través de la historia de la lengua española y su historiografía (Tirant lo Blanch, 2017); “Combinaciones locucionales prepositivas en el Tomo II de la Primera Crónica General de Alfonso X (Estoria de Espanna)” en Fraseología española: Diacronía y codificación (Anejo 104 de la Revista de Filología Española, 2016); “Oralidad y tradiciones discursivas en la documentación antigua (por una revisión de las tradiciones discursivas a partir de la lengua oral en los escritos notariales)”, en Temas, problemas y métodos para la edición y el estudio de documentos hispánicos antiguos (Tirant Humanidades, 2015); “Locuciones adverbiales de ámbito jurídico: de los fueros medievales a su consolidación en la lengua” (Revista de Filología Española-CSIC, 2010); “Las fórmulas jurídicas medievales. Un acercamiento preliminar desde la documentación notarial de Navarra” (Anuario de Historia del Derecho Español, 2004), etc. También ha sido evaluadora externa en calidad de especialista en revistas de investigación como Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica (Madrid, 2015); Onomázein (Santiago de Chile, 2015); Études romanes de Brno (República Checa, 2020); Quaderns de Filologia de la Universitat de València. Estudis lingüístics (Valencia, 2020); Revista de Historia de la Lengua Española (2021); RFULL. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna (2022); Estudios Románicos de la Universidad de Murcia (2022); Panorama de estudios actuales del español en América, publicación a cargo del Fondo Editorial de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia (Santiago de Chile y Madrid, 2023). Tesis doctorales dirigidas: El cambio de la F etimológica en oralidad y escrituralidad desde las perspectivas de la lingüística románica (Yohei Mishima, 2020. En codirección con M. Quilis Merín); Las palabras diacríticas y sus locuciones en la historia de la lengua española (Juan Manuel Ribes Lorenzo, 2021. En codirección con D. Porcel Bueno).

Ha compaginado la docencia y la investigación con la gestión académica como coordinadora de movilidad de titulación del Grado en Estudios Hispánicos, adjunta (2015-2018) y titular (2018-2021). Ha sido tutora en el programa “Entreiguals” de mentoría de estudiantes –modalidad "estudiantes Incoming"- (2015-2021). También ha sido coordinadora y tutora de las prácticas externas en empresas del máster de “Estudios Hispánicos avanzados” (2012-2021) y tutora de estas prácticas en el Grado en “Estudios Hispánicos” (2012-2021) y en la Licenciatura de “Filología Hispánica” (2006-2014). Asimismo, es actualmente coordinadora de los cursos de UGA (University of Georgia, USA) en la Universitat de València desde 2015 y ha sido miembro de varias comisiones en la FFTiC, de contratación para plazas de profesor asociado de Universidad, (2001-2002, 2010-2013), de la CAT de “Estudios Ingleses" (2015-2017), de la de “Revisión de Calificación de la FFTiC” (2018-2021) y de la “Comisión Académica del Máster de Estudios Hispánicos Avanzados” del Dpto. de Filología Española de la FFTiC (desde 2019).

HERNANDEZ GASSO, HECTOR

HERNANDEZ GASSO, HECTOR

PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
LAJOINIE DOMINGUEZ, MARIA TERESA

LAJOINIE DOMINGUEZ, MARIA TERESA

PDI-Ajudant Doctor/ASecretari/a de Departament
Biografia
 

María Teresa Lajoinie Domínguez es licenciada en Filología Francesa (2013, Premio extraordinario) y Máster en Investigación en Lenguas y Literaturas (2014) por la Universitat de València. Doctora en Filología Francesa por la Universitat de València con una tesis defendida en 2019 bajo el título "Zootextualité et zooscénographie: l'animal dans le théâtre de boulevard au XIXe siècle (1800-1862)". Actualmente, es profesora Ayudante Doctora. Ha impartido asignaturas en los grados de Lenguas Modernas (maior francés) y de Traducción y Mediación Interlingüística. Ha participado en congresos nacionales e internacionales y es autora de trabajos publicados en revistas de ámbito nacional e internacional, así como en editoriales de referencia internacional. Es colaboradora del grupo de investigación "Culturas literarias y visuales del animal" (CULIVIAN - GIUV2020-486). Sus principales líneas de investigación son: animal studies y estudios teatrales.

Coordinació:

Tabla de personas
Foto Nom i cognoms Adreça + info Biografia
GARCIA VALLE, ADELA

GARCIA VALLE, ADELA

PDI-Titular d'Universitat

Universitat de València. Facultat de Filología, Traducció i Comunicació. Avda. Blasco Ibáñez, 32 46010 Valencia Despacho n.º 15 (tercer piso)

(9638) 64690

adela.garcia@uv.es

Biografia
 

Adela García Valle, licenciada y doctora en Filología Hispánica, es profesora titular de Lengua Española en el Departamento de Filología Española de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació de la Universitat de València y miembro del grupo de investigación HISLEDIA de la UV (Historia e Historiografía de la Lengua Castellana en su Diacronía GIUV2013-080). ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-2858-1316.

Su actividad docente se ha centrado en asignaturas relacionadas con la historia de la lengua ("Comentario Filológico" y "Diacronía de la lengua española"), y con el uso correcto del español ("Norma y uso correcto del español").

Su actividad investigadora incluye su participación en diez Proyectos de Investigación de carácter nacional e internacional y más de setenta publicaciones. Los Proyectos de Investigación han sido los siguientes: "Protohistoria de la lengua española" (1989-1992); "Atles toponímic valencià" (1994-1995); "DILE. Español comercial. Autoaprendizaje del español con tecnología multimedia y reconocimiento automático del habla en versión CD-ROM e Internet" (1996-1997); "La obra de Rafael Lapesa: Fundamentos y consolidación de la sintaxis histórica del español" (1998); "Diacronía fraseológica del español" (2002-2205); "Historia, codificación y fijeza de las locuciones adverbiales en un segmento temporal del español (1492-1596)" (2005-2008); "SAIL: Promote Language Learning Through Sport; Raising Awareness and Information about benefits of language learning” (2005-2007); "HISPROCAST" (2009-2011); "FRASLEDIA" (2014-2017) e "HISLEcDIAc" (2018-2020), uno de sus resultados ha sido la publicación del Diccionario histórico fraseológico del español. Tarea lexicográfica del siglo XXI. Combinaciones de carácter locucional prepositivo y adverbial. Muestra arquetípica (Peter Lang, 2021). Entre las publicaciones destacan tres libros: La variación nominal en los orígenes del español (CSIC, 1998), El notariado hispánico medieval (Universitat de València, 1999) y Comentario de textos hispánicos: análisis del comentario filológico (Tirant Humanidades, 2109), además de artículos en revistas indexadas, capítulos de libros, comunicaciones y ponencias por invitación. Sus líneas de investigación principales son la historia de la lengua española (fonética y fonología históricas, lengua jurídica medieval y fraseología histórica), los estudios del español en contacto con otras lenguas en sus aspectos diacrónicos y el español como lengua extranjera.

Entre sus publicaciones más recientes destacan: “De las fórmulas notariales latinas a las romances en el siglo XIII. A propósito de la traducción en fraseología histórica del español” (RFULL, 2023); “Locuciones prepositivas y adverbiales en sus inicios en documentación notarial medieval” (RHLE, 2022); “Fraseología jurídica medieval: I. Las fórmulas latinas” (Vox Romanica, 2021); “Fraseología jurídica medieval: II. Las fórmulas romances” (Octaedro, 2021); “La fraseología en el proceso de traducción del latín al romance en el siglo XIII: los fundamentos de las locuciones adverbiales en la documentación notarial” (Tirant humanidades, 2020); "Otra vez sobre el documento de infeudación del castillo de Alcozar a partir de una nueva propuesta de interpretación" en Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo (Universitat de València, 2019); “Para la diacronía de las locuciones prepositivas de finalidad en el ámbito lingüístico peninsular a partir de las crónicas alfonsíes y sus traducciones al gallego y al portugués”, en Cómo se hacen las unidades fraseológicas: continuidad y renovación en la diacronía del espacio castellano (Peter Lang, 2018); “En torno al sistema locucional del español en su diacronía: la estructura con núcleo nominal en el II tomo de la Primera Crónica General (Estoria de Espanna) de Alfonso X” (Vox Romanica, 2017); “La expresión de la causa a través de las combinaciones locucionales prepositivas medievales en las crónicas alfonsíes y en sus traducciones al gallego y al portugués” (con A. Ricós Vidal), en La fraseología a través de la historia de la lengua española y su historiografía (Tirant lo Blanch, 2017); “Combinaciones locucionales prepositivas en el Tomo II de la Primera Crónica General de Alfonso X (Estoria de Espanna)” en Fraseología española: Diacronía y codificación (Anejo 104 de la Revista de Filología Española, 2016); “Oralidad y tradiciones discursivas en la documentación antigua (por una revisión de las tradiciones discursivas a partir de la lengua oral en los escritos notariales)”, en Temas, problemas y métodos para la edición y el estudio de documentos hispánicos antiguos (Tirant Humanidades, 2015); “Locuciones adverbiales de ámbito jurídico: de los fueros medievales a su consolidación en la lengua” (Revista de Filología Española-CSIC, 2010); “Las fórmulas jurídicas medievales. Un acercamiento preliminar desde la documentación notarial de Navarra” (Anuario de Historia del Derecho Español, 2004), etc. También ha sido evaluadora externa en calidad de especialista en revistas de investigación como Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica (Madrid, 2015); Onomázein (Santiago de Chile, 2015); Études romanes de Brno (República Checa, 2020); Quaderns de Filologia de la Universitat de València. Estudis lingüístics (Valencia, 2020); Revista de Historia de la Lengua Española (2021); RFULL. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna (2022); Estudios Románicos de la Universidad de Murcia (2022); Panorama de estudios actuales del español en América, publicación a cargo del Fondo Editorial de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia (Santiago de Chile y Madrid, 2023). Tesis doctorales dirigidas: El cambio de la F etimológica en oralidad y escrituralidad desde las perspectivas de la lingüística románica (Yohei Mishima, 2020. En codirección con M. Quilis Merín); Las palabras diacríticas y sus locuciones en la historia de la lengua española (Juan Manuel Ribes Lorenzo, 2021. En codirección con D. Porcel Bueno).

Ha compaginado la docencia y la investigación con la gestión académica como coordinadora de movilidad de titulación del Grado en Estudios Hispánicos, adjunta (2015-2018) y titular (2018-2021). Ha sido tutora en el programa “Entreiguals” de mentoría de estudiantes –modalidad "estudiantes Incoming"- (2015-2021). También ha sido coordinadora y tutora de las prácticas externas en empresas del máster de “Estudios Hispánicos avanzados” (2012-2021) y tutora de estas prácticas en el Grado en “Estudios Hispánicos” (2012-2021) y en la Licenciatura de “Filología Hispánica” (2006-2014). Asimismo, es actualmente coordinadora de los cursos de UGA (University of Georgia, USA) en la Universitat de València desde 2015 y ha sido miembro de varias comisiones en la FFTiC, de contratación para plazas de profesor asociado de Universidad, (2001-2002, 2010-2013), de la CAT de “Estudios Ingleses" (2015-2017), de la de “Revisión de Calificación de la FFTiC” (2018-2021) y de la “Comisión Académica del Máster de Estudios Hispánicos Avanzados” del Dpto. de Filología Española de la FFTiC (desde 2019).

Coordinació general:

Tabla de personas
Foto Nom i cognoms Adreça + info Biografia
KOTWICA -, DOROTA MARIA

KOTWICA -, DOROTA MARIA

PDI-Ajudant Doctor/A

Av. Blasco Ibáñez 32 46010 Valencia Facultad de Filología, Traducción y Comunicación, tercera planta, despacho 22

83308

dorota.kotwica@uv.es

Biografia
 

Dorota Kotwica es profesora ayudante doctora en la Universitat de València. Forma parte del grupo de investigación Val.Es.Co. (Valencia Español Coloquial) y participa en el proyecto de investigación ESPRINT ("Estrategias pragmático-retóricas en la interacción conversacional conflictiva entre íntimos y conocidos: intensificación, atenuación y gestión interaccional").

Sus principales líneas de investigación son la pragmática, el análisis del discurso, las categorías pragmáticas de la atenuación, la intensificación y la evidencialidad y la enseñanza de español como lengua extranjera.