GeneralitatCIDECSICUV Logo del portal

Creación de la Unidad ‘TELEDETECCIÓN, AGRONOMÍA Y RIEGO’, Unidad Asociada de I+D+I al CSIC de la Universidad de Castilla La mancha (UCLM), a través del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, CSIC-UV-GVA)

  • 3 octubre de 2024
Image de la noticia
Los equipos de investigación de ambas instituciones disponen de parcelas experimentales en ambas regiones, con condiciones edafo-climáticas y estructurales similares/Foto: Ramón López Urrea

Con fecha, 20 de septiembre de 2024 se ha creado una Unidad Asociada (UA) de I+D+i de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) al Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universitat de València (UV) y la Generalitat Valenciana (GVA). Esta Unidad tiene como fin fortalecer sinergias que permitan avanzar en los conocimientos científico-técnicos sobre un manejo más eficiente y sostenible de los cultivos en general, y del agua de riego en particular, ante un escenario de cambio global. En paralelo, se pretende potenciar la transferencia de conocimientos al sector productivo.

La UCLM, a través de tres grupos de investigación: “Teledetección y SIG”, “Agronomía e Ingeniería del Agua”, y “Precisión Agroforestal y Cartografía” y el CIDE, a través de dos grupos de investigación: “Agua y Cultivos” y “Teledetección y Cambio Global”, han colaborado en numerosos proyectos de investigación con el objetivo principal de mejorar la eficiencia en el uso del agua y realizar una gestión sostenible de la misma en la agricultura de zonas con recursos hídricos limitados.

El personal investigador del CIDE que colabora con la Unidad Asociada está formado por: Ramón López Urrea como investigador responsable y Diego Sebastiano Intrigliolo Molina y Aleixandre Verger Ten como investigadores participantes.

Los investigadores de ambas instituciones conforman un grupo multidisciplinar (ingeniería agronómica, ciencias físicas, biología, etc.) que permiten abordar la problemática de la escasez de agua y la necesidad de hacer un uso más sostenible de la misma, a través de diferentes disciplinas académicas, como son: las Ciencias de la Atmósfera (determinación de la Evapotranspiración), la Meteorología (Agrometeorología y Micro-meteorología), la Biología (Ecofisiología de las plantas), las Matemáticas (modelización y optimización), la Economía (rentabilidad de las explotaciones), la Ingeniería (diseño y manejo de sistemas de riego) y la Física (Teledetección). La investigación de todos los grupos implicados está alineada con los elementos de investigación inteligentes I+D+I regionales, nacionales y europeos, que sustentan las estrategias de sostenibilidad y cambio climático o la incorporación de la digitalización en un sector económico de tanta relevancia como la agricultura.

CIDE Comunicación