El XXVI Matinal de la evolución
Objetivos: Actualizar los conocimientos sobre la evolución humana
Participantes: Profesorado de secundaria y bachillerato.
Inscripción: hasta el 15 de mayo 2025
- Realiza la inscripción al Matinal (pincha en el enlace)
Fecha y lugar de realización: Sábado 17 de mayo de 2025, a las 9.00 horas. Auditori Joan Plaça del Jardín Botánico de la Universitat de València (C. Quart, 80 de Valencia)
Coordinador: Juli Peretó Granado. Profesor del departamento de bioquímica y biología molecular de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universitat de València.
Ponencias:
09.15-09.30 Bienvenida
09.30–10.15 Un nuevo mundo de ARN circular. La hipótesis del mundo de ARN propone que la vida surgió a partir de ARNs autoreplicants que cumplían tanto la función de transmisión de información genética como la de catálisis química, roles que actualmente cumplen por separado el DNA y las proteínas, respectivamente. Entre los vestigios de este mundo primigenio hay ciertos ARNs catalíticos (o ribozims), como el ribosoma, así como un puñado de minúsculos ARNs circulares, los viroides, que encajarían bien con los primitivos réplicas de ARN. Sin embargo, el hecho que los viroides solo infectaron plantas siempre generó dudas sobre su origen real. Ahora sabemos que los ARNs circulares tipos viroide son presentes desde bacterias hasta humanos, cosa que indica que podríamos estar ante auténticos fósiles moleculares de aquel mundo de ARN que dio lugar en la vida en la Tierra.
Marcos de la Peña es licenciado en Química y doctor en Biología por la UV. Actualmente es científico titular del CSIC en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP, CSIC-UPV). Dirige el grupo de Genómica del ARN, centrado a conocer los múltiplos capacitados biológicas de esta macromolécula, tanto a nivel genético e informativo (en forma de genomas de ARN, como virus, viroides, obeliscos y otras entidades infecciosas mínimas) como nivel funcional y catalítico (en forma de ARNs catalíticos o ribozims).
10.30–11.15 La ruta de los fósiles: del Mercado a la Nave. La ruta de los fósiles es una actividad dirigida a los centros de secundaria y bachillerato y tiene un doble objetivo: reconocer los fósiles que encontramos al entorno urbano (pavimento, fachadas, monumentos, etc.) y, por otro lado, usar la otra acepción de la palabra fósil como “extraordinariamente anticuado”. Es también una paseada desde el Mercado Central hasta el Centro Cultural La Nave, dos edificios históricos de gran valor patrimonial, mientras identificamos los fósiles con metodologías clásicas y actuales (móviles). Esta actividad forma parte de la oferta educativa de la UCC+y de la UV.
Alícia Marcos es licenciada en Biología (UV) y máster en Sanidad Ambiental (UIMP-UV). Colaboró con el Laboratorio de Acústica (Departamento de Física Aplicada, UV) y es coautora de publicaciones sobre acústica urbana e industrial. Fue profesora en cursos de contaminación acústica para técnicos municipales (Consellería de Medio Ambiente y Colegio Oficial de Biólogos de València). Actualmente es profesora de Biología y Geología a secundaria y bachillerato, profesora-tutora del Grado en Ciencias Ambientales (UNED), coordinadora del prácticum del Máster de Formación del Profesorado (UNED) y profesora asociada del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales (UV). El año 2019 fue distinguida con el premio a la originalidad en los Premios Pepa Ramis: innovación, coeducación y futuro.
11.15–12.00 Pausa para el café
12.00–12.45 Cambio climático: ideas imprescindibles. En los últimos años, ha crecido el interés por la educación sobre el cambio climático. Se considera fundamental abordar esta problemática en el ámbito educativo para fomentar la implicación ciudadana y promover acciones concretas. La educación climática tiene el reto de decidir como y que enseñar, así como qué estrategias son más eficaces. El alumnado tiene que ser parte activa en la mitigación y adaptación al cambio climático, con incidencia incluso en la política y la planificación colectiva. La comprensión de los conceptos básicos de la ciencia climática no es suficiente por sí sola, pero favorece la predisposición a actuar. También revisaremos las ideas clave y los errores habituales sobre el cambio climático.
Raquel de Rivas Verdes-Montenegro es ingeniera agrónoma (UPM) y doctora por la UV. Es personal de apoyo al Jardín Botánico (UV) y profesora del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales (UV), y colabora en proyectos de investigación sobre didáctica de la sostenibilidad y el cambio climático. Es miembro del grupo RCC-Harvard University “Teaching and Learning Science in Outdoor Environments (TeLeSOE)”. Desde el 2022 forma parte de la Cátedra de Cultura Científica para la Emergencia Climática (Cátedra CCC).
13.00-14.00 Debate general con los ponentes. Modera: Raquel Ortells
Con el apoyo de: Delegación de la Rectora para la Incorporación en la Universidad, Unidad de Cultura Científica y la Innovación (UV), Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECyT), Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva (UV), Instituto de Biología Integrativa de Sistemas I2SysBio (UV-CSIC), Facultad de Ciencias Biológicas (UV), Jardín Botánico (UV), Publicaciones de la UV, Revista Método, Acción Cultural de Pais Valenciano, Sociedad Catalana de Biología e Instituto de Estudios Catalanes.