Universitat de ValènciaDepartamento de Astronomía y Astrofísica Logo del portal

Defensa Tesis Doctoral Ezequiel Albentosa Ruiz

  • 18 noviembre de 2025
Image de la noticia

Exposición Tesis. Martes 18 de noviembre de 2025, a las 11:00, Salón de Grados Lise Meitner, Facultat de Física, bloque C. C/ Doctor Moliner, 50. 46100 Burjassot (Campus de Burjassot-UV), tendrá lugar la lectura de la Tesis Doctoral realizada por Ezequiel Albentosa, bajo la dirección del doctor Ivan Martí-Vidal, profesor de este departamento.

Resumen:

Esta tesis aborda dos aspectos diferenciados dentro del campo de la radioastronomía:
(1) la caracterización de la estructura polarizada de las fuentes y su espectro en un amplio rango de frecuencias; y
(2) el análisis de la variabilidad de dichas fuentes.
La investigación realizada se organiza en dos partes principales: el estudio de fuentes observadas con los interferómetros ALMA y VGOS mediante observables robustos de cierre, independientes de la calibración; y la caracterización, mediante herramientas de análisis de series temporales, de la variabilidad tanto del núcleo activo de nuestra galaxia, Sagitario A*, como de la atmósfera terrestre, utilizando observables interferométricos obtenidos en observaciones geodésicas con VGOS.
La primera parte introduce las closure traces, un observable interferométrico novedoso que captura información diferencial de polarización, manteniéndose inmune a errores de calibración y efectos atmosféricos. Aunque las closure traces no conservan la polarización absoluta, reflejan de forma robusta los cambios relativos en la estructura polarizada, lo que las hace especialmente adecuadas para fuentes con morfologías polarizadas complejas. Se presentan dos aplicaciones principales:

Se estudia el núcleo galáctico activo (AGN) de M87 utilizando datos de ALMA de la campaña del Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT) de abril de 2017. Ajustando modelos paramétricos a las closure traces, se recuperan propiedades polarimétricas clave, como la medida de rotación de Faraday, sin depender de la calibración absoluta.
El método se extiende a datos de banda ancha de VGOS del blázar 1803+784. La amplia cobertura en frecuencia permite determinar simultáneamente la estructura de la fuente, el índice espectral, la polarización, el desplazamiento del núcleo, la rotación de Faraday interna y externa, y los perfiles radiales de densidad de plasma y fuerza del campo magnético. A partir de ello, se infieren parámetros físicos del chorro relativista, incluyendo la temperatura de brillo, la geometría del campo magnético y desviaciones respecto a la equipartición.

La segunda parte se centra en el estudio de la variabilidad en fuentes astronómicas y en la atmósfera terrestre. Para ello, se emplean herramientas clásicas como la función de estructura y se desarrolla un nuevo estimador, el high-pass filter periodogram (HPFP), diseñado para superar las limitaciones asociadas al muestreo irregular típico de las observaciones radioastronómicas. Esta herramienta permite caracterizar con mayor precisión la densidad espectral de potencia, mejorando significativamente la detección de periodicidades débiles. Estas técnicas se aplican a dos estudios concretos:

Se analiza la variabilidad de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea, utilizando datos de ALMA en polarización completa de la campaña EHT de abril de 2018. Tras una calibración adecuada, se reconstruyen las curvas de luz en polarización completa y se caracteriza la variabilidad de la fuente, revelando patrones coherentes en la variabilidad polarizada y correlaciones con eventos de rayos X de alta energía. Estos resultados aportan restricciones a los modelos magnetohidrodinámicos relativistas del flujo de acreción cerca del agujero negro.
Se estudia la variabilidad de la troposfera y la ionosfera mediante observaciones geodésicas de VGOS de alta cadencia. Se demuestra que las fluctuaciones rápidas en la troposfera, especialmente en escalas temporales subminuto, afectan a observables interferométricos como los retrasos de grupo. Si no se corrigen, estas variaciones pueden comprometer la precisión milimétrica que persigue la geodesia VLBI.

En conjunto, esta tesis impulsa la interferometría polarimétrica en dos direcciones clave:
(1) el desarrollo de métodos basados en observables de cierre independientes de la calibración para el estudio robusto de la estructura polarizada de las fuentes; y
(2) la implementación de herramientas estadísticas para el análisis de series temporales orientadas a un estudio riguroso de la variabilidad, con aplicaciones directas tanto en astrofísica como en geodesia de alta precisión.
 

Anuncio Tesis