
El equipo de INNOCAMPUS EXPLORA os invita a la primera actividad de este nuevo curso 25-26, con el lema INNOART 2025, que tratará de visibilizar y disfrutar las interacciones y colaboraciones entre “Ciencia, Arte y Espectáculo”. El acto tendrá lugar el próximo jueves 20 de noviembre de 12 a 14 h en la Sala Darwin del Campus de Burjassot-Paterna (Aulario interfacultativo).
Empezaremos con una actuación del Teatro Químico, formado por estudiantado del Campus, principalmente de la Facultat de Química y dirigido por Rosendo Pou y Teresa Climent (https://links.uv.es/W4Nv56K).
El “Teatro es pura Química, la Química es puro Teatro”, es un proyecto que lleva 18 años en marcha y que, además de arrancarle una sonrisa al espectador, pretende motivar a los estudiantes de 16-18 años hacia el estudio de la Química. En esta ocasión presenta, en primicia, una nueva escena.
La “reverdad”: el podcast
La escena parodia un podcast en el que se abordan temas polémicos que dan pie a opiniones pseudocientíficas. Se pretende con ello confrontar al espectador con este fenómeno y que pueda reflexionar sobre sus consecuencias y sus peligros, pero siempre desde el humor y la comedia.
A continuación, presentaremos una Mesa Redonda donde arte y ciencia se darán la mano, con diferentes especialistas que compartirán su visión del arte en la ciencia y la ciencia en el arte
“Una mirada al arte a través de la ciencia”, a cargo de Clodoaldo Roldán García
Clodoaldo Roldán es profesor jubilado de Física Aplicada de la UVEG. Ha sido responsable de la Unidad de Arqueometría del Instituto de Ciencia de los Materiales de la UV y miembro de la Red de Expertos en Patrimonio Cultural.
Clodoaldo ha participado en equipos multidisciplinares dedicados al estudio y caracterización del patrimonio cultural material. En su intervención se mostrarán algunas potencialidades de las técnicas físico-químicas para “mirar al arte” e interpretarlo a partir del análisis de objetos que han perdurado hasta nuestros días. En estos estudios se plantean una serie de cuestiones (¿quién hizo el objeto?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿con qué materiales?, ¿dónde?, ¿por qué? …) cuyas respuestas nos permiten situar los bienes de interés cultural en su particular contexto histórico, conocer la materia prima y el proceso tecnológico seguido en su confección, o determinar su procedencia y rutas de comercialización. Todo ello en aras de un mejor conocimiento de las sociedades del pasado.
- “Dibujar la ciencia: el arte de los naturalistas”, a cargo de Anna García Forner
Anna García Forner es licenciada en Biología y Dra. en Paleontología. Ahora es directora del Museu d’Història Natural de la UVEG, donde lleva más de 30 años trabajando, convirtiendo ejemplares científicos en exposiciones para universitarios, o alumnado y sociedad en general, pero también desentrañando e interpretando la Naturaleza y transformándola en conocimiento científico (https://links.uv.es/VtbEDy8).
Anna nos explicará que antes de que existiera la fotografía, la ciencia se dibujaba. La ilustración científica nació del deseo humano de entender y representar la naturaleza. Desde las pinturas rupestres hasta los dibujos de naturalistas como Maria Sibylla Merian, Audubon, Haeckel, o el mismo Darwin, el arte ha sido una herramienta para observar, descubrir y compartir la ciencia. Cada trazo cuenta una historia de curiosidad y conocimiento, mostrando cómo el lápiz y el pincel ayudaron a ver el mundo con ojos científicos mucho antes de la fotografía.
- “¡El cómic nos avisó del cambio climático!”, a cargo de Álvaro Pons Moreno
Álvaro Pons es profesor de la Facultat de Física y director del Aula del Cómic de la UV. Ha desarrollado una amplia carrera desde hace casi cuarenta años en la divulgación del cómic, que en los últimos años ha unido a su carrera académica a través de la Cátedra de Estudios del Cómic, desde donde ha coordinado proyectos de uso del cómic en didáctica y, en particular, de la ciencia.
Álvaro nos contará cómo el cómic ha estado ligado casi desde sus inicios a la ciencia desde diferentes aproximaciones: los científicos han sido parte importante de la historieta y muchos de sus géneros, con una representación constante, pero también ha encontrado en la ciencia un tema para ser tratado en viñetas, tanto desde la ficción como la no ficción, con un auge importantísimo en los últimos años, que ha llegado hasta ser usado en revistas científicas o incluso en tesis doctorales.
- “Experiències col·laboratives entre art i ciència”, a càrrec d’Alba Braza Alba Braza es licenciada en Historia del Arte y especializada en arte contemporáneo y museografía. Se dedica a la producción cultural en comisariado de exposiciones, coordinación técnica de proyectos y mediación artística.
Alba coordina la Mostra art públic / universitat pública, que es una convocatoria de la UV que cuenta con veintiocho ediciones. Está dirigida a artistas e invita a participar a estudiantes y profesorado del campus en el proceso de creación (https://links.uv.es/Uo6nbIt).
En esta charla nos presentará una selección de instalaciones artísticas que exploran la relación entre arte y ciencia. Veremos cómo las matemáticas han contribuido a resolver cuestiones filosóficas; cómo la física ha permitido que el Sol dibuje sobre papel; cómo la biología ha esculpido una pieza orgánica; y cómo la informática ha generado un dibujo con compromiso social.
Todas estas obras han habitado el campus durante los últimos años, y, actualmente, pueden contemplarse en museos o galerías de arte.
- “Pirotecnia: Tradición, ciencia y arte efímero”, a cargo de María José Lora Zamorano
María José Lora forma parte de la V Generación de Pirotécnicos desde que su bisabuelo creara la primera empresa del grupo en 1877. Nieta de Josefina Caballer y sobrina de Miguel Zamorano Caballer, continúa el negocio familiar por vocación. Desde 2004 dirige su empresa CABALLER FX.
En su intervención comenzará con una breve introducción de la historia de la pirotecnia y de sus antepasados pirotécnicos, de cómo se vivía el oficio y su transmisión generacional. Continuará con una visión de la complejidad del oficio de la pirotecnia, de todos los procesos que preceden a los espectáculos pirotécnicos, fabricación, diseño, montaje… Y para finalizar, explicará la situación actual de la pirotécnica y su futuro.
Al finalizar sus intervenciones tendremos un tiempo para para que el público asistente participe y pueda comentar cuestiones de interés con los y las participantes, incluyendo a Teresa Climent por parte del Teatro Químico.
El acto acabará con la entrega a las personas galardonadas con alguno de los premios de la Convocatoria de “Premio Innocampus Explora a la multidisciplinariedad en el Trabajo Final de Grado” de 2025.









