
El próximo miércoles 20 de noviembre de 2024, se celebrará la conferencia-taller “La experiencia de las mujeres con diversidad funcional en la encrucijada de la sexualidad y la violencia de género” en el salón de grados de la Facultad de Fisioterapia de 15.30 a 17.30.
El próximo miércoles 20 de noviembre de 2024, se celebrará la conferencia-taller “La experiencia de las mujeres con diversidad funcional en la encrucijada de la sexualidad y la violencia de género” en el salón de grados de la Facultad de Fisioterapia de 15.30 a 17.30.
El objetivo es dar a conocer la perspectiva integral sobre la realidad que enfrentan las mujeres con diversidad funcional en relación con la sexualidad y la violencia de género. Por un lado, se contará los testimonios directos de mujeres con diversidad funcional, quienes compartirán sus experiencias personales, destacando los desafíos que enfrentan en su vida diaria. Por otro lado, contaremos con la participación de dos expertas en la temática que aportará una mirada más analítica y teórica sobre la violencia de género hacia las mujeres con diversidad funcional, profundizando en las causas, los efectos y las posibles estrategias de intervención. Esta doble mirada nos permitirá comprender de manera más completa y significativa la compleja intersección entre la discapacidad, el género, la sexualidad y la violencia.
Para ello, contaremos con la participación de:
Raquel Sánchez-Padilla. Maestra y Dra. en Antropología Social y Cultural. Profesora en el Departamento de Psicología, Educación Inclusiva y Desarrollo Socio-comunitario, así como en la Facultad de Educación Social de la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”.
Es fundadora e Investigadora Principal del Grupo de Investigación “Diversidades. Antropología y Diversidad Funcional” que tiene como objeto de estudio la Diversidad Funcional como categoría social. Su misión es desenmascarar las formas en que el capacitismo y la anormafobia operan en la sociedad, condenando a las personas discriminadas por su Diversidad Funcional al ostracismo y la prescindencia biológica y social. Sus resultados pretenden mejorar la comprensión e interpretación que las personas hacemos de la diversidad funcional, y de esta manera, generar un impacto concreto en tres ámbitos seleccionados, esto es, el de las políticas sociales, el educativo y el de la vida cotidiana y doméstica.
La Federación Valenciana de Personas con Discapacidad Intelectual (FEVADIS) que lleva en marcha desde 1979. Defienden firmemente la inclusión y en que sus actividades deben ser accesibles y participativas para todas. Trabajan para que cada persona se sienta valorada y tenga la oportunidad de formar parte activa de la sociedad, promoviendo una integración real y efectiva.
Además, cuentan con un Área de Mujer, donde se aborda la intersección entre género y discapacidad. La importancia de trabajar este binomio radica en la necesidad de visibilizar y dar voz a las mujeres con discapacidad, quienes enfrentan múltiples formas de discriminación y desventajas en la sociedad. Al centrarse en sus experiencias y necesidades específicas, se busca empoderarlas y fomentar su participación activa, asegurando que se les reconozca sus derechos y se les brinden las herramientas necesarias para alcanzar su plena autonomía y desarrollo personal.