- Reconocer la influencia entre ciencias, sociedad y desarrollo tecnológico, pensar y reflexionar sobre aspectos científicos de interés social, asumir la responsabilidad de su aprendizaje y de las actuaciones individuales y colectivas que de su aplicación se puedan derivar.
- Poseer una sólida formación cultural, científica y tecnológica, especialmente de los conocimientos básicos necesarios para ejercer la profesión de maestro. Conocer la evolución y el proceso de construcción histórica de algunos conceptos científicos básicos, con especial referencia a los contextos y obstáculos que debieron superar para instaurarse.
- Fomentar una actitud crítica y autónoma respecto de los saberes, promocionando el pensamiento científico para su valoración; fomentar la lectura de textos de naturaleza científica y no científica en los que se traten asuntos de interés personal y social, y promover estrategias que permitan interpretarlos y evaluarlos para tomar decisiones personales fundamentadas sobre ellos.
- Adquirir la capacidad de comprender cómo se genera el conocimiento científico, cuál es su naturaleza y de adoptar un compromiso crítico con las formas científicas de saber y comprender.
- Promover a través de la comprensión científica la independencia intelectual y el compromiso crítico con la evidencia; valorar la fiabilidad de la información, así como de las fuentes que la proporcionan, acerca de asuntos de relevancia científica y social.
- Recolectar y aplicar datos relevantes para una hipótesis, y representarlos en formatos que incluyan tablas y gráficos. Analizarlos cualitativa y cuantitativamente.
- Conocer los fundamentos musicales del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
- Conocer y utilizar canciones para promover la educación auditiva, rítmica y vocal.
- Conocer y utilizar la audición musical para desarrollar la educación musical.
- Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.
- Promover la sensibilidad relativa a la creación artística.
- Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde la música.
- Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, y la creatividad.
- Elaborar propuestas globales que atiendan a la diversidad. Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de alumnos con dificultades.
- Fomentar la relación inter-disciplinar entre los contenidos que se han de enseñar.
- Seleccionar y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación más adecuadas a los objetivos que se persiguen (personales y profesionales).
- Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma.
- Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro.
- Usar diferentes lenguajes verbales y no verbales para expresarse, relacionarse y comunicarse.
- Conocer y comprender los fundamentos de la educación motriz en la educación infantil.
- Conocer y comprender las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes motrices.
- Conocer y analizar los elementos de la educación motriz en el currículo de la educación infantil. Saber aplicarlos al diseño, desarrollo y evaluación de propuestas didácticas.
- Elaborar propuestas didácticas que desarrollen las capacidades perceptivo-motrices y las habilidades motrices.
- Elaborar propuestas didácticas que fomenten, mediante la expresión, el lenguaje corporal relacionándolas con los diferentes lenguajes de la educación infantil.
- Conocer el juego como recurso didáctico y aplicarlo desde una perspectiva globalizadora.
- Saber diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y coeducación.
- Adquirir recursos para fomentar el gusto por el movimiento, la construcción satisfactoria de la imagen corporal y el bienestar derivado de la participación en actividades motrices en la infancia.
- Apreciar el valor educativo del arte.
- Desarrollar capacidades perceptivas y sensoriales utilizando los recursos dentro y fuera del aula.
- Saber planificar actividades plásticas relacionándolas con los contenidos teóricos.
- Utilizar e integrar todo tipo de materiales en la práctica de las propuestas plásticas.
- Desarrollar las habilidades necesarias para que los materiales y técnicas plásticas se conviertan en un medio de expresión.
- Ser capaz de analizar los dibujos infantiles de 0 a 6 años.
- Mostrar interés por participar en el medio socio-cultural (museos, conferencias, exposiciones, etc.).
- Ser capaz de reflexionar y argumentar de una manera comprensible y organizada.
- Ser capaz de trabajar de forma globalizada con las otras asignaturas.
- Ser capaz de trabajar en grupo y solucionar conflictos de forma colectiva.
- Promover y facilitar los aprendizajes de la educación infantil, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional y motriz a través de la música, la plástica y corporal y el movimiento.
- Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo.
- Diseñar, desarrollar y evaluar prácticas de aula basadas en la enseñanza/aprendizaje por proyectos con el fin de innovar y mejorar la labor docente.
- Experimentar posibilidades de actuación conjunta que favorezca el desarrollo socio-afectivo y la coeducación.
- Desarrollar la capacidad crítica para valorar los materiales curriculares y las diferentes manifestaciones artísticas y culturales.
- Considerar la investigación como base de la innovación educativa.
- Promover los proyectos educativos en otros contextos socio-culturales.
- Saber adaptar el currículo a la diversidad del alumnado en el desarrollo de los proyectos educativos.
- Comprender las diferentes dimensiones del hecho social y realizar un análisis complejo e integrador de las mismas. Adquirir conocimientos sobre la evolución del pensamiento, las costumbres, las creencias y los movimientos sociales y políticos a lo largo de la historia.
- Adquirir la capacidad de destacar los sesgos de interpretación discriminatoria por razones de sexo, raza, religión, etc. en el pensamiento del alumno, los materiales curriculares, los medios de comunicación, etc.
- Comprender los procesos de construcción del conocimiento del mundo social del alumno de educación infantil y conocer los problemas de comprensión encontrados por la investigación educativa en este nivel.
- Conocer los fundamentos científicos del currículo de ciencias sociales de esta etapa, así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
- Conocer los principales modelos de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales y su utilidad para conseguir los objetivos perseguidos en la formación del alumnado de educación infantil.
- Adquirir estrategias didácticas para desarrollar representaciones y nociones espacio-temporales, así como los recursos para impulsar la capacidad del alumnado de educación infantil de observar y explorar activamente su entorno social.
- Adquirir recursos para fomentar en los niños de educación infantil la generación de marcos interpretativos y teorías sociales sobre la realidad que los envuelve.
- Promover y facilitar el establecimiento de relaciones sociales y afectivas satisfactorias entre el alumnado de educación infantil dentro y fuera del aula.
- Desarrollar la capacidad de analizar críticamente materiales curriculares y elaborar unidades didácticas propias de la etapa.
- Desarrollar la capacidad de manejar fuentes diferentes de información sobre un tema y de elaborar síntesis bien estructuradas.
- Adquirir actitudes y comportamientos con el desarrollo sostenible a través de la comprensión de las respuestas que dan las sociedades a determinadas situaciones y las transformaciones que ello genera. Promover el interés y respeto por el patrimonio natural, social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados.
- Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación.
- Conocer los fundamentos científicos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.Conocer los fundamentos científicos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
- Conocer la metodología científica y promover el pensamiento científico y la experimentación.
- Conocer los momentos más sobresalientes de la historia de las ciencias y las técnicas y su trascendencia.
- Elaborar propuestas didácticas en relación con la interacción de ciencias, tecnologías, sociedad y desarrollo sostenible.
- Promover el interés y el respeto por el medio natural a través de proyectos didácticos adecuados.
- Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación, valorando su contribución en la mejora de los aprendizajes y conocer sus implicaciones en la educación de los niños.
- Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes.
- Estimular la percepción sensorial a través de múltiples experiencias con el propio cuerpo y en el medio natural como base de los aprendizajes.
- Despertar el interés y la curiosidad por el propio cuerpo y el de los demás, respetando las diferencias. Desarrollar la autonomía, el cuidado corporal y la conciencia de las diferencias de sexo.
- Conocer el currículo escolar de matemáticas de la educación infantil.
- Analizar didácticamente las matemáticas del currículo de las matemáticas de la educación infantil.
- Conocer teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes de las matemáticas de la educación infantil.
- Conocer estrategias didácticas para desarrollar competencias en representaciones numéricas, nociones espaciales y geométricas.
- Conocer estrategias didácticas para favorecer el desarrollo lógico en los estudiantes de la educación infantil.
- Desarrollar y evaluar contenidos matemáticos del currículo de Infantil mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
- Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa en didáctica de las matemáticas y ser capaz de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación.
- Conocer las dificultades y los errores en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas de la educación infantil y los procesos cognitivos implicados.
- Conocer intervenciones didácticas que tienen en cuenta las dificultades y los errores en el aprendizaje de las matemáticas de la educación infantil.
- Analizar las TIC como recurso didáctico en el aula de matemáticas de la educación infantil.
- Conocer y aplicar experiencias innovadoras de enseñanza de las matemáticas de la educación infantil.
- Conocer y ser capaz de utilizar estrategias de trabajo cooperativo.
- Elaborar propuestas (proyectos) didácticas y materiales didácticos adecuados para la Educación infantil utilizando de forma conjunta las ciencias naturales, sociales y las matemáticas, de manera que los proyectos de trabajo tengan sentido para los niños y respondan a sus inquietudes e intereses.
- Promover el interés y el respeto por el medio natural mediante proyectos didácticos que pongan de manifiesto algunas de las relaciones entre ciencias, técnicas, sociedad y desarrollo sostenible.
- Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación.
- Conocer, gestionar y desarrollar estrategias de evaluación adecuadas a las propuestas e intereses educativos.
- Diseñar, desarrollar y evaluar prácticas de aula basadas en la enseñanza/aprendizaje por proyectos con el fin de innovar y mejorar la labor docente.
- Promover los proyectos educativos en otros contextos socio-culturales.
- Comprender y producir mensajes orales y escritos en la lengua extranjera en situaciones cotidianas.
- Reconocer y valorar el uso correcto y adecuado del lenguaje.
- Desarrollar una actitud abierta y de respeto hacia las lenguas y culturas extranjeras.
- Programar actividades y seleccionar materiales para la enseñanza aprendizaje de una lengua extranjera.
- Ser capaz de fomentar una primera aproximación a una lengua extranjera en el aula de infantil.
- Diseñar y llevar a la práctica proyectos de aprendizaje integrado de contenidos y lengua extranjera.
- Crear un clima en el aula que facilite el aprendizaje y la participación de los alumnos.
- Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo.
- Autorregular el propio proceso de aprendizaje, desarrollando las estrategias adecuadas dentro y fuera del aula.
- Desarrollar un aprendizaje autónomo, integrando el uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Valorar la importancia del aprendizaje de una lengua extranjera como factor de desarrollo intelectual y social.
- Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y plurilingües.
- Analizar el sistema escolar y la realidad educativa a través de un centro concreto, como unidad organizativa, en sus diferentes dimensiones y funciones, y a través de la comunidad educativa que lo integra.
- Cooperar con la comunidad educativa y participar en las propuestas de mejora e innovación en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en el centro.
- Conocer formas de colaboración entre los distintos sectores de la comunidad educativa y el entorno social.
- Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales y afectivas.
- Saber promover la adquisición de hábitos sobre la autonomía, la coeducación, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico.
- Participar en la actividad docente y reflexionar sobre ella estableciendo vínculos entre teoría y práctica.
- Conocer las fuentes de información y de documentación (divulgativas y de investigación) sobre el mundo escolar y utilizarlas en el diseño de intervenciones docentes y proyectos de investigación.
- Planificar, desarrollar y evaluar contenidos del currículo de educación infantil mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los alumnos.
- Desarrollar contenidos del currículo mediante recursos de los medios de comunicación y de las tecnologías de la información y la comunicación
- Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma.
- Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima facilitador del aprendizaje y de la convivencia.
- Regular los procesos de interacción en el aula con alumnos de 0 a 3 y de 3 a 6 años.
- Hacer el seguimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias.
- Analizar los resultados obtenidos en el proceso de enseñanza y aprendizaje y reflexionar sobre ellos y sobre los propios conocimientos, habilidades, actitudes y actuaciones en relación con la profesión de maestro.
- Diseñar y realizar proyectos de investigación educativa utilizando los recursos y la metodología adecuados.
- Comunicar los conocimientos, las experiencias y las reflexiones sobre la intervención en el centro educativo en los foros académicos establecidos al efecto.
- Saber defender públicamente en el Trabajo Fin de Grado, tanto el análisis de la relación entre las materias cursadas y la realidad educativa, como las propuestas de mejora sobre los aspectos trabajados durante los estudios de grado.
- Promover y facilitar los aprendizajes de la educación infantil, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional y motriz a través del diseño, desarrollo y evaluación de experiencias que posibiliten el desarrollo progresivo de la autonomía en el niño.
- Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo.
- Diseñar, desarrollar y evaluar prácticas de aula basadas en la enseñanza y el aprendizaje por proyectos con el fin de innovar y mejorar la labor docente.
- Experimentar posibilidades de actuación conjunta que favorezca el desarrollo socio-afectivo y la coeducación.
- Desarrollar la capacidad crítica para valorar los recursos y materiales curriculares.
- Considerar la investigación como base de la innovación educativa y del desarrollo profesional.
- Promover los proyectos educativos en otros contextos.
- Saber adaptar el currículo a la diversidad del alumnado en el desarrollo de los proyectos educativos.
- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- Hablar bien en público.
- Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil.
- Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
- Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
- Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
- Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
- Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión.
- Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia.
- Conocer fundamentos de dietética e higiene infantiles. Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia.
- Conocer la organización de las escuelas de educación infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
- Actuar como orientador de padres y madres en relación con la educación familiar en el periodo 0-6 y dominar habilidades sociales en el trato y relación con la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias.
- Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
- Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
- Expresarse oralmente y por escrito correcta y adecuadamente en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma.
- Utilizar con solvencia las tecnologías de la información y de la comunicación como herramientas de trabajo habituales.
- Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergénero; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible; y también promover acciones educativas orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática, comprometida con la igualdad, especialmente entre hombres y mujeres.
- Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individual.
- Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
- Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula.
- Reconocer la identidad de cada etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales y afectivas.
- Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula en contextos multiculturales y de coeducación.
- Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego.
- Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación.
- Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora en educación.
- Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afecten a estudiantes con diferentes capacidades y diferentes ritmos de aprendizaje, así como adquirir recursos para favorecer su integración.
- Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar. Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los periodos 0-3 y 3-6. Conocer los fundamentos de atención temprana. Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas..... (Continúa en la Orden ECI/3854/2007).
- Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención. Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen. Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades.
- Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo. Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar. Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana..... (Continúa en la ORDEN ECI/3854/2007).
- Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables. Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual. Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos. Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes.
- Comprender que la dinámica diaria en educación infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente. Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al progreso armónico e integral de los estudiantes..... (Continúa en la ORDEN ECI3854/2007).
- Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora en educación infantil. Dominar las técnicas de observación y registro. Abordar análisis de campo mediante metodología observacional utilizando tecnologías de la información, documentación y audiovisuales. Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones.
- Situar la escuela infantil en el sistema educativo español, en el contexto europeo y en el internacional. Conocer experiencias internacionales y ejemplos de prácticas de innovadoras en educación infantil. Valorar la importancia del trabajo en equipo. Participar en la elaboración y seguimiento de proyectos educativos de educación infantil en el marco de proyectos de centro y en colaboración con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales. ... (Continúa en ORDEN ECI3854/2007).
- Conocer los fundamentos científicos, matemáticos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes Conocer estrategias didácticas para desarrollar representaciones numéricas y nociones espaciales, geométricas y de desarrollo lógico. Comprender las matemáticas como conocimiento sociocultural. ... (Continúa en ORDEN ECI3854/2007).
- Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. Favorecer las capacidades de habla y de escritura. Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita. Conocerla tradición oral y el folklore. Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua....(Continúa en ORDEN ECI/3854/2007)
- Adquirir competencias matemáticas básicas (numéricas, cálculo, geométricas, representaciones espaciales, estimación y medida, organización e interpretación de la información, etc). Conocer el currículo escolar de matemáticas. Analizar, razonar y comunicar propuestas matemáticas. Plantear y resolver problemas vinculados con la vida cotidiana. Valorar la relación entre matemáticas y ciencias como uno de los pilares del pensamiento científico.... (Continúa en ORDEN ECI/3854/2007)
- Conocer los fundamentos musicales, plásticos y de expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. Conocer y utilizar canciones para promover la educación auditiva, rítmica y vocal. Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos......(Continúa en ORDEN ECI/3854/2007)
- Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde las artes. Conocer el currículo escolar de la educación artística, en sus aspectos plástico, audiovisual y musical. Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades musicales y plásticas dentro y fuera de la escuela. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
- Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma. Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula, así como dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia. Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y, en particular, de enseñanza y aprendizaje mediante el dominio de técnicas y estrategias necesarias. ... (Continúa en ORDEN ECI/3854/2007)
- Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en los periodos 0-6 y 6-12 años en el contexto familiar, social y escolar.
- Conocer las características de los estudiantes, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales.
- Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad de los niños y de las niñas en el periodo 0-12 años.
- Conocer los principales hitos evolutivos para detectar riesgos en el desarrollo.
- Conocer las propuestas y desarrollos actuales basados en el aprendizaje de competencias.
- Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, el juego, la adquisición de normas y de límites.
- Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos, la relacionada con la coeducación, y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual.
- Identificar disfunciones cognitivas, dificultades de aprendizaje y las relacionadas con la atención.
- Conocer las repercusiones que en el desarrollo infantil tienen las dificultades físicas y saber diseñar una respuesta educativa adecuada.
- Conocer las repercusiones que en el desarrollo infantil tiene la excepcionalidad cognitiva y saber diseñar una respuesta educativa adecuada.
- Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen.
- Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades.
- Analizar y comprender los procesos educativos en el aula y fuera de ella en cada etapa.
- Conocer los fundamentos de la educación infantil y primaria.
- Analizar la práctica docente y las condiciones institucionales que la enmarcan.
- Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país y los condicionantes políticos y legislativos de la actividad educativa.
- Abordar y resolver problemas de disciplina.
- Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales y de coeducación.
- Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educación infantil y primaria.
- Participar en la definición del proyecto educativo y en la actividad general del centro atendiendo a criterios de gestión de calidad.
- Comprender que la dinámica diaria en educación es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente.
- Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al proceso armónico e integral de los estudiantes.
- Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas.
- Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo.
- Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar.
- Relacionar la educación con el medio y cooperar con las familias y la comunidad.
- Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana.
- Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.
- Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familia, de estilos de vida y educación en el contexto familiar.
- Observar y explorar el entorno familiar, natural y social.
- Adquirir habilidades para la prevención y la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relaciona.
- Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y abordar la resolución pacífica de conflictos, contribuyendo a ella.
- Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
- Aprender a actuar como orientador de padres, madres o tutores en relación con la educación familiar en cada periodo educativo y dominar habilidades sociales en el trato y relación con la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias.
- Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación infantil y primaria, y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
- Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
- Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los estudiantes.
- Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita y usarlas adecuadamente en la práctica profesional.
- Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal.
- Fomentar la lectura y la escritura creativas.
- Conocer y utilizar adecuadamente recursos para la animación a la lectura y a la escritura.
- Reflexionar metalingüísticamente para llegar a corregir discursos orales y escritos, propios y de otros.
- Usar la lengua rica y expresivamente, procurando una actitud estética ante el discurso. Usarla con corrección promoviendo un lenguaje respetuoso con diferencias culturales, genéricas, lingüísticas, etc. acorde con el principio de igualdad.
- Usar conceptos lingüísticos y metalingüísticos en el discurso académico.
- Analizar, elaborar y utilizar materiales y recursos didácticos relacionados con la salud y la alimentación.
- Crear entornos saludables en la escuela que faciliten la adopción de conductas promotoras de salud.
- Colaborar con las familias para conseguir un desarrollo armónico de los niños y las niñas y unas pautas de comportamiento saludables.
- Detectar carencias afectivas, higiénicas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adequado de los estudiantes.
- Colaborar con profesionales especializados para tratar de solucionar problemas de salud.
- Identificar factores de riesgo para la salud de los escolares y procurar su solución.
- Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables.
- Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual.
- Comprender los procesos de adquisición del lenguaje oral en el contexto familiar, social y escolar.
- Conocer las características y fases del desarrollo de la comunicación y de la lengua oral y disponer de recursos para contribuir a su aprendizaje.
- Saber promover la adquisición de hábitos alrededor de la comunicación, la escuela y el habla.
- Conocer la necesidad de la interacción con los iguales y los adultos en la adquisición y desarrollo de la lengua oral.
- Disponer de recursos para la observación sistemática de la evolución de la lengua oral y saber interactuar para enriquecer y corregir las producciones lingüísticas.
- Saber diseñar juegos, situaciones y actividades para consolidar el lenguaje oral.
- Conocer los diferentes usos de la lengua oral y escrita adecuados a la edad de los alumnos.
- Favorecer las capacidades de habla.
- Reconocer y valorar el uso adecuado el lenguaje verbal y no verbal.
- Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües.
- Comprender que la dinámica diaria en educación infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y tener capacidad para ser flexible en el ejercicio de la función docente.
- Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al proceso armónico e integral de los estudiantes.
- Conocer los factores que afectan a la dimensión pedagógica y organizativa desde la interacción con los profesionales de un centro y saber promover la participación en actividades colectivas y el trabajo cooperativo en orden a la mejora e innovación del centro.
- Reflexionar sobre la necesidad de la eliminación y el rechazo de los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación entre mujeres y hombres, con especial consideración a ello en los libros de texto y materiales educativos.
- Diseñar y organizar actividades que fomenten en el alumnado los valores de no violencia, tolerancia, democracia, solidaridad y justicia y reflexionar sobre su presencia en los contenidos de los libros de texto, materiales didácticos y educativos, juguetes y los programas audiovisuales en diferentes soportes tecnológicos destinados al alumnado.
- Conocer y valorar experiencias innovadoras en el ámbito de la educación infantil.
- Conocer y analizar las políticas educativas, su desarrollo legislativo y su incidencia en las reformas e innovaciones educativas.
- Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios pedagógicos que incluyan una reflexión sobre cuestiones de índole social, científica o técnica y ética.
- Diagnosticar necesidades, situaciones complejas y posibilidades de las personas para fundamentar las acciones educativas.
- Planificar secuencias de aprendizaje y de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del período 0-3 y del período 3-6.
- Diseñar procesos e instrumentos de investigación sobre la práctica docente y organizativa en educación infantil.
- Adquirir la capacidad de dirigir, coordinar y colaborar en la resolución de problemas educativos.
- Comprender que la dinámica diaria en educación infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y tener capacidad para ser flexible en el ejercicio de la función docente.
- Conocer los factores que afectan a la dimensión pedagógica y organizativa desde la interacción con los profesionales de un centro y saber promover la participación en actividades colectivas y el trabajo cooperativo en orden a la mejora e innovación del centro.
- Conocer y valorar experiencias innovadoras en el ámbito de la Educación infantil.
- Conocer y analizar las políticas educativas, su desarrollo legislativo y su incidencia en las reformas e innovaciones educativas.
- Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios pedagógicos que incluyan una reflexión sobre cuestiones de índole social, científica o técnica y ética.
- Diagnosticar necesidades, situaciones complejas y posibilidades de las personas para fundamentar las acciones educativas.
- Dominar las técnicas de observación y registro.
- Conocer las principales variables que inciden en el comportamiento de los distintos tipos de consumidores.
- Conocer los principales modelos de comportamiento de compra y la forma de incidir sobre los mismos.
- Capacidad para desarrollar los procesos e instrumentos de recogida de información necesarios para el Marketing y conocer las principales metodologías para su análisis.
- Capacidad para diseñar productos y servicios desde la perspectiva de las necesidades de los consumidores.
- Capacidad para el análisis y la toma de decisiones sobre cartera de productos o servicios y su incidencia en la creación de valor.
- Conocer los procesos de gestión de información sobre el precio y capacidad para fijarlo.
- Conocer las funciones, relaciones, agentes y problemáticas de la distribución comercial y los aspectos principales de diseño de canal y punto de venta.
- Ser capaz de elaborar un plan de marketing tanto a nivel estratégico como operativo.
- Capacidad para solucionar problemas complejos de marketing como segmentación de mercado, posicionamiento y percepción.
- Comprender la función de comunicación de marketing, así como sus principales instrumentos.
- Capacidad para dirigir, formar y motivar a un equipo de ventas.
- Capacidad para crear relaciones con los clientes por encima de las situaciones de intercambio.
- Entender el papel histórico de los agentes y las instituciones en la actividad económica, social y medioambiental.
- Desarrollar la capacidad crítica sobre la actualidad económica española e internacional.
- Capacidad para analizar la coyuntura económica y comprender sus implicaciones.
- Conocer las principales instituciones económicas internacionales, con especial énfasis en las de la Unión Europea.
- Capacidad para analizar las formas básicas de integración económica.
- Conocer la repercusión de las políticas de la Unión Europea en el entorno empresarial.
- Conocer el marco fiscal español, con especial referencia al ámbito empresarial.
- Capacidad para comprender y anticipar las situaciones de carácter fiscal a las que se enfrenta la empresa.
- Comprender la relación entre la fiscalidad y las decisiones empresariales.
- Conocer la dimensión internacional de la tributación y su efecto en la empresa.
- Capacidad para analizar contratos formales e informales y el reparto del riesgo
- Conocer el origen de los principales problemas económicos, los mecanismos de crecimiento a largo plazo y como han interaccionado los factores económicos y no económicos a lo largo de la historia.
- Comprender las principales características del crecimiento español y valenciano, los factores de crecimiento, los desequilibrios y las políticas micro y macroeconómicas.
- Comprender los rasgos propios de la economía valenciana en el contexto español.
- Conocer los determinantes básicos de la distribución de la actividad en el espacio y los modelos explicativos del desarrollo regional y urbano.
- Conocer las perspectivas teoréticas clásicas y contemporáneas para el estudio de las organizaciones.
- Diseñar un marco para el análisis sistemático de las dimensiones de las organizaciones y sobre todo de las empresas.
- Capacidad para aplicar en la práctica empresarial los conocimientos adquiridos en las materias del Grado.
- Capacidad para redactar y defender un trabajo que verse sobre una o varias de las áreas funcionales de la empresa.
- Capacidad para evaluar los riesgos laborales y gestionar planes de prevención.
- Que los/las estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- Que los/las estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de organización, planificación, gestión y evaluación.
- Comunicación oral y escrita en la lengua propia y conocimiento de una lengua extranjera.
- Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
- Resolución de problemas y toma de decisiones. Diseño y gestión de proyectos.
- Capacidad de trabajo individual.
- Capacidad de trabajo en equipos de carácter interdisciplinar.
- Habilidades en las relaciones interpersonales y adaptación a situaciones complejas.
- Compromiso con valores de igualdad de género, interculturalidad, igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, cultura de la paz y valores democráticos, y solidaridad.
- Aprendizaje autónomo, creatividad, capacidad de iniciativa y espíritu emprendedor. Capacidad de resolver situaciones imprevistas.
- Motivación por la calidad en el trabajo, responsabilidad, honestidad intelectual.
- Elaboración de la información estadística. Manejo de programas estadísticos.
- Habilidades de investigación.
- Capacidad de comunicarse de manera efectiva con no expertos en el tema.
- Saber detectar necesidades y situaciones que requieran la intervención del profesional
- Saber identificar los recursos útiles que permitan llevar a cabo esa intervención
- Saber aplicar y desarrollar esa intervención
- Adquirir aptitudes profesionales idóneas
- Saber gestionar las diferentes relaciones con el cliente
- Desarrollar habilidades de cooperación con otros profesionales
- Tomar contacto con los aspectos rutinarios y menos atractivos de la profesión
- Tomar conciencia del componente ético y los principios deontológicos del ejercicio de la profesión
- Historia y pensamiento de la disciplina geográfica.
- Espacios geográficos regionales.
- Geografía humana, económica y social.
- Geografía física.
- Ordenación del territorio.
- Métodos de información geográfica.
- Metodología y trabajo de campo.
- Técnicas de información geográfica como instrumento de conocimiento e interpretación del territorio y del medio ambiente.
- Dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos sociales y territoriales y medioambientales.
- Relación y síntesis de la información territorial transversal.
- Gestión territorial y medioambiental. Integración de las esferas social, económica y ambiental bajo el enfoque del desarrollo sostenible.
- Participación en el diseño e implantación de políticas ambientales, así como en la evaluación del impacto ambiental de proyectos, planes y programas.
- Adquirir los conocimientos básicos para el análisis e interpretación de los riesgos ambientales y para la participación en los planes de prevención de riesgos.
- Programas de desarrollo rural y urbano, con garantía de sostenibilidad medioambiental.
- Adquirir los conocimientos básicos para el análisis y diagnóstico de las políticas públicas relacionadas con los aspectos geográficos del el medioambiente.
- Manejo de la cartografía y los sistemas de información geográfica.
- Relación del medio natural con la esfera social y humana.
- Diversidad de lugares, regiones y localizaciones y sus relaciones.
- Análisis y valoración de los paisajes desde una perspectiva espacio temporal.
- Adquirir las técnicas básicas para el trabajo de campo en Geografía y de modo singular la lectura e interpretación geográfica del paisaje.
- Conocimiento del marco legal aplicado al medio ambiente y la ordenación del territorio.
- Conocimiento de principios básicos de economía aplicados al medio ambiente.
- Motivación por la calidad.
- Capacidad de organización y planificación.
- Capacidad crítica y autocrítica.
- Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
- Valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad.
- Aprendizaje autónomo.
- Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado.
- Conocimiento crítico de las diferentes perspectivas historiográficas en los diversos períodos y contextos.
- Conocimiento detallado de uno o más períodos específicos del pasado de la humanidad.
- Capacidad de comunicarse y argumentar en forma oral y escrita en la propia lengua, de acuerdo con la terminología y técnicas usadas en la profesión.
- Conocimiento de la historia nacional propia.
- Conocimiento de la historia europea.
- Conocimiento de la historia universal o mundial.
- Conocimiento y habilidad para usar métodos y técnicas de otras ciencias sociales y humanas
- Conocimiento de los métodos y problemas de las diferentes ramas de la investigación histórica: económica, social, política, cultural, de género, etc.
- Desarrollar un espíritu analítico y crítico para conocer la obra de arte, interpretar el lenguaje de sus formas, apreciar sus valores estéticos, identificar sus componentes físicos y técnicos, y extraer de ella informaciones sobre la cultura que la ha generado.
- Conocimiento de los diferentes lenguajes artísticos en su componente formal, técnico y cultural, a lo largo del tiempo y en diferentes espacios, para mostrar las condiciones que inciden en el resultado final de la obra y su recepción.
- Comprensión de los conceptos básicos de la teoría de la Historia del arte.
- Interpretación de plantas y alzados de edificios.
- Interpretación de las obras artísticas a partir del análisis iconográfico.
- Capacidad para diseñar un proyecto docente para la enseñanza secundaria.
- Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en la práctica docente en la enseñanza secundaria.
- Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios de la función en diferentes contextos
- Ser capaz de establecer las metas de la actuación psicológica básica en diferentes contextos, proponiendo y negociando las metas con los destinatarios y afectados
- Ser capaz de planificar y realizar una entrevista
- Ser capaz de describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales.
- Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades
- Ser capaz de diagnosticar siguiendo los criterios propios de la profesión
- Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los grupos y la estructura grupal e intergrupal
- Ser capaz de identificar problemas y necesidades grupales e intergrupales
- Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica y la estructura organizacional e ínter-organizacional.
- Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y organizacionales
- Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados
- Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan básico de la intervención en función de su propósito (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento...)
- Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar los objetivos
- Ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios
- Saber aplicar estrategias y métodos de intervención básicos sobre los destinatarios: consejo psicológico, asesoramiento, negociación, mediación...
- Saber planificar la evaluación de los programas y las intervenciones
- Ser capaz de medir y obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones
- Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación.
- Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa.
- Ser capaz de elaborar informes orales y escritos.
- Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.
- Valorar las aportaciones que proporciona la investigación científica al conocimiento y la práctica profesional.
- Promover e incidir en la salud, calidad de vida y bienestar de los individuos, grupos, comunidades y organizaciones.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación
- Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa.
- Conocimiento de una lengua extranjera.
- Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
- Capacidad de gestión de la información.
- Capacidad de resolución de problemas.
- Ser capaz de tomar decisiones.
- Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas
- Capacidad para trabajar en equipos de carácter interdisciplinar.
- Capacidad para trabajar en un contexto internacional.
- Habilidades en las relaciones interpersonales.
- Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
- Razonamiento crítico.
- Compromiso ético.
- Capacidad para desarrollar y mantener actualizadas las propias competencias, destrezas y conocimientos según los estándares de la profesión.
- Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
- Capacidad para pensar de forma creativa y desarrollar nuevas ideas y conceptos.
- Capacidad de liderazgo.
- Mostrar interés por la calidad de la propia actuación y saber desarrollar sistemas para garantizar la calidad de los propios servicios.
- Sensibilidad hacia temas medioambientales.
- Capacidad para asumir responsabilidades.
- Capacidad de autocrítica: ser capaz de valorar la propia actuación de forma crítica.
- Saber valorar la actuación personal y conocer las propias competencias y limitaciones.
- Capacidad para expresar los propios sentimientos.
- Relativizar las posibles frustraciones.
- Saber interpretar las intenciones de otras personas.
- Expresión de compromiso social.
- Mostrar sensibilidad hacia los problemas de la humanidad.
- Mostrar sensibilidad ante las injusticias personales, ambientales e institucionales.
- Mostrar preocupación por el desarrollo de las personas, las comunidades y los pueblos.
- Relaciones profesionales: ser capaz de establecer y mantener relaciones con otros profesionales e instituciones relevantes.
- Saber desarrollar presentaciones audiovisuales.
- Saber obtener información de forma efectiva a partir de libros y revistas especializadas, y de otra documentación.
- Ser capaz de obtener información de otras personas de forma efectiva.
- Conocimiento de otras culturas y costumbres.
- Iniciativa y espíritu emprendedor.
- Conocer las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología del Aprendizaje y de la Percepción y la Atención.
- Conocer las leyes básicas de los procesos de aprendizaje, perceptivos y atencionales.
- Conocer distintos diseños de investigación, los procedimientos de formulación y contrastación de hipótesis y la interpretación de los resultados.
- Conocer los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológicas.
- Conocer los principios del método científico y las características de los diferentes métodos utilizados en Psicología y sus técnicas de análisis.
- Ser capaz de aplicar el conocimiento metodológico para resolver los problemas planteados en la práctica profesional.
- Ser capaz de describir datos psicológicos mediante programas estadísticos y otras tecnologías de la información.
- Conocer los principios básicos de la Estadística Inferencial, así como sus condiciones de uso y aplicación a la Psicología.
- Ser capaz de aplicar técnicas inferenciales para analizar datos psicológicos mediante programas estadísticos y otras tecnologías de la información.
- Conocer las funciones, características y limitaciones de los modelos teóricos de la Psicología del ciclo vital.
- Conocer los procesos y etapas del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital.
- Analizar y comparar los contextos individuales y grupales de desarrollo en función de dimensiones histórico-culturales.
- Saber identificar, analizar y evaluar las características evolutivas, necesidades y demandas, problemas y diferencias del ser humano en las diferentes etapas del ciclo vital.
- Conocer las bases y principios de la intervención evolutiva y su carácter preventivo, optimizador y terapeútico.
- Saber proporcionar asesoramiento evolutivo a los agentes implicados en los diferentes contextos.
- Saber elaborar informes orales y escritos sobre el desarrollo en las diferentes etapas del ciclo vital.
- Generar una actitud autorreflexiva en torno al desarrollo propio junto una sensibilidad evolutiva hacia el desarrollo de los otros.
- Conocer las funciones y las características de los modelos teóricos de la psicología social y la psicología de los grupos.
- Conocer los principios psicosociales del funcionamiento de los grupos y de las organizaciones, así como las leyes básicas de los procesos psicosociales.
- Conocer los distintos campos de aplicación de la psicología social.
- Conocer la dimensión social del ser humano contemplando factores históricos y socioculturales.
- Conocer las funciones, características y limitaciones de los diferentes modelos teóricos de Psicología de la Motivación y Emoción y de Psicología de la Memoria. Ser capaz de valorar críticamente sus contribuciones y limitaciones.
- Conocer las leyes y principios de los procesos psicológicos implicados en Psicología de la Motivación y Emoción y de Psicología de la Memoria.
- Ser capaz de describir y medir procesos y variables afectivo-motivacionales y de memoria.
- Analizar e interpretar los resultados cuantitativos y cualitativos procedentes de las investigaciones, informe y trabajos de Psicología de la Motivación y Emoción.
- Saber utilizar las fuentes documentales relevantes en Psicología de la Motivación y Emoción y en Psicología de la Memoria.
- Conocer en profundidad la naturaleza psicológica de los trastornos del comportamiento humano.
- Conocer en profundidad la naturaleza psicológica del comportamiento humano, así como los factores sociales y biológicos que pueden afectarlo.
- Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.
- Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica.
- Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño profesional.
- Formular hipótesis de trabajo en investigación y recoger y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, aplicando el método científico.
- Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes y las pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento psicológicos.
- Realizar actividades de promoción y de educación para la salud psicológica individual y comunitaria.
- Capacidad para diseñar, obtener financiación, gestionar y evaluar proyectos de investigación.
- Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso.
- Capacidad para comprender la relación entre sistematización, evaluación e investigación en Trabajo Social.
- Capacidad para aplicar los mecanismos de identificación y análisis de los problemas y necesidades sociales en los que interviene el/la Trabajador/a Social.
- Capacidad para iniciar procesos de difusión científica y transferencia de resultados.
- Planificar, realizar y, en su caso, supervisar el proceso de evaluación psicológica del comportamiento humano y de los factores psicológicos asociados con los problemas de salud para establecer la evaluación de los mismos.
- Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y en los factores psicológicos asociados con los problemas de salud.
- Saber difundir el conocimiento entre los profesionales de su disciplina o disciplinas afines.
- Preocupación por el logro de un trabajo de calidad.
- Saber utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación con distintos objetivos para la mejora de las habilidades profesionales (relaciones con otros profesionales, obtención de información, difusión de conocimiento, etc.)
- Tener dominio en habilidades de comunicación oral efectiva en múltiples formatos (por ejemplo, discusión de grupo, debate, conferencia, etc.) y para múltiplos propósitos (por ejemplo, informar defender, explicar, persuadir, argumentar, enseñar, etc.).
- Conocimientos de la normativa vigente en el ámbito sanitario español.
- Conocer las actividades necesarias para la constitución, puesta en marcha y gestión de una empresa, sus distintas formas jurídicas y las obligaciones legales, contables y fiscales asociadas.
- Conocer el marco de actuación del psicólogo general sanitario y saber derivar al profesional especialista correspondiente.
- Conocimiento de las obligaciones y responsabilidades del personal sanitario relativas a la confidencialidad de la información y de la protección de datos personales de los pacientes y las pacientes.
- Desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable.
- Aplicar los fundamentos de la bioética y el método de deliberación en la práctica profesional, ajustándose su ejercicio como profesional sanitario a lo dispuesto en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.
- Que los/las estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- Que los/las estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- Conocer y valorar de forma crítica la terminología y la metodología propias de la investigación logopédica.
- Valorar de forma crítica las técnicas y los instrumentos de evaluación y diagnóstico en Logopedia, así como los procedimientos dela intervención logopédica.
- Poder elaborar nuevas cuestiones e hipótesis a partir de los resultados obtenidos.
- Contrastar y discutir los resultados propios con los obtenidos por otros estudios del mismo campo de investigación.
- Ser capaz de comunicar y transmitir con claridad el método utilizado y los resultados obtenidos.
- Ser capaz de sintetizar y destca lo aspectos má importantes del trabajo realizado.
- Descripción de la estructura y funconamieto del centro donde se desarrolla las prácticas y las funciones de cada uno de los agentes y servicios implicados en el proeso terapútico.
- Emitir juicio en fnción de criterios, de normas externas o de reflexiones personales.
Dichos juicios puden apoyarse en información incompleta o limitada que incluya reflexiones sobre las resposablidades sociales y éticas vinculadas a la apliación de sus conocimientos y juicios.
- Presentar públicamente ideas, procedimientos e informes logopédicos y de asesorar a personas y organizaciones.
- Diseñar e implementar programas de rehabilitación adaptados a las características del paciente.
- Adquirir conocimientos metodológicos científicos suficientes como para probar hipótesis que supongan un avance en el conocimiento en Logopedia tanto con grupos como en el ámbito clínico del caso único.
- Relacionar los estudios cursados con las actividads profesionales.
- Manejar nuevos instrumentos, técnicas y bases bibliográficas necesarios para obtener nueva información y la continua actualización de acuerdo con criterios internacionales de excelencia en el campo de la Logopedia.
- Ser capaz de seleccionar la información de manera eficar para alcanzan un avance en el conocimiento logopédico.
- Manejar los instrumentos administrativos asociados a la gestión de centros sanitarios con competencias en el ámbito de la Logopedia.
- Participar activamente en asociaciones profesionales con implicaciones en el ámbito profesional del logopeda, aportando iniciativa, valoraciones y competencias de trabajo autónomo en cuanto a la continua actualización profesional y científica del logopeda.
- Conocer los aspectos éticos y deontológicos de la información clínica entre los distintos profesionales de un equipo multidisciplinar en centros con puestos de logopedias y las implicaciones de su uso para el logopeda.
- Conocer los recursos humanos con los que se cuenta en los centros sanitarios y el procedimiento de intercambio de información entre sus componentes respetando los aspectos organizativos.
- Conocer los diferentes servicios, el funcionamiento y los aspectos administrativos existentes en centros de actuación logopédica con equipos multidisciplinares.
- Identificar pautas de detección temprana de trastornos de la comunicación en poblaciones de niños y adultos.
- Planificar y difundir estrategias y programas de prevención en poblaciones de alto riesgo.
- Diseñar y llevar a cabo los tratamientos logopédicos individuales y colectivos, estableciendo objetivos, etapas, actividades y procedimientos de mejora con los métodos, técnicas y recursos avanzados en pacientes aquejados de trastornos degenerativos y otros trastornos de etiología central.
- Diseñar y llevar a cabo los tratamientos logopédicos individuales y colectivos en poblaciones con trastornos del neurodesarrollo, estableciendo objetivos, etapas, actividades y procedimientos específicos para esta población valorando críticamente los métodos, técnicas y recursos, implementando nuevas metodologías avanzadas y adaptadas a esta población.
- Implementar los últimos avances en tratamientos logopédicos individuales y colectivos en poblaciones de pacientes con alteracionesacústicas y de la voz en niños y adultos, estableciendo una valoración crítica y autónoma de objetivos, etapas, actividades y procedimientos de mejora con los métodos, técnicas y recursos avanzados para esta población.
- Formular pronósticos de evolución en función de los datos procedentes de los diferentes especialistas que integran el equipo multidisciplinar.
- Integrar la información procedente de diferentes especialistas para poder ofrecer un diagnóstico coherente del paciente.
- Registrar, sintetizar e interpretar los datos recogidos a partir de los avances tecnológicos, integrándolos en el conjunto de la información del paciente y comunicarlos de manera comprensible a los diferentes agentes implicados en el enfoque terapéutico.
- Aplicar estrategias de evaluación y rehabilitación desde principios de igualdad.
- Utilizar estrategias de cooperación con otros profesionales: respeto, negociación, colaboración.
- Prevenir, detectar y desarrollar medidas para superar las situaciones de discriminación por razones de género en el ámbito de la actuación logopédica.
- Adoptar un compromiso ético con los derechos humanos, la igualdad de oportunidades y la no discriminación por razones de género, edad, creencias, discapacidad o por otras razones.
- Promocionar la cultura de la paz, los valores democráticos y la sostenibilidad.
- Ser capaz de escribir con claridad los objetivos propuestos y alcanzados en el trabajo.
- Argumentar con coherencia y de manera crítica.
- Aplicar el método científico.
- Asumir las tareas implícitas en la evaluación y rehabilitación clínica teniendo en cuenta los límites de su actuación y los derechos y deberes de terapeutas y pacientes.
- Desarrollar una planificación completa de la rehabilitación de casos prácticos en Logopedia, considerando el componente ético y los principios deontológicos del ejercicio de la profesión.
- Detectar y aplicar las técnicas de evaluación e intervención logopédicas apropiadas en diferentes patologías.
- Adaptar los programas de intervención al contexto más cercano del paciente respetando la diversidad cultural y lingüística.
- Regular su propio aprendizaje, resolver problemas, razonar críticamente y adaptarse a situaciones nuevas.
- Sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- Saber elaborar normas de funcionamiento interno y definir objetivos para la organización de miembros de servicios, secciones, equipos y/o unidades asistenciales.
- Diseñar y asumir la unificación de los criterios de actuación, que estarán basados en la evidencia científica y en los medios disponibles y soportados en guías y protocolos de práctica clínica y asistencial.
- Participar activamente en proyectos que puedan beneficiar la salud y el bienestar de las personas en situaciones de salud y enfermedad, especialmente en el campo de la prevención de enfermedades, de la educación sanitaria, de la investigación y del intercambio
de información con otros profesionales y con las autoridades sanitarias.
- Prevenir, detectar y desarrollar medidas para superar las situaciones de discriminación por razones de género en el ámbito de la actuación logopédica.
- Analizar, decidir, comunicar y ejecutar acciones terapeúticas en equipos de trabajo interdisciplinares.
- Elaborar informes justificados que supongan un avance en el conocimiento logopédico.
- Conocer y valorar de forma crítica diferentes aspectos de la investigación en el ámbito de la Logopedia.
- Aplicar la metodología científica a la hora de observar, registrar, y comprobar la efectividad y consecuencias de los planes de intervención para fomentar el avance científico de la disciplina.
- Asesorar en la elaboración, ejecución de políticas de atención y formación sobre temas relacionados con la Logopedia en los ámbitos de aplicación (escolar, asistencial y sanitario).
- Comprender y valorar las producciones científicas que sustentan el desarrollo profesional de la Logopedia.
- Establecer pronósticos de evolución de acuerdo con las características específicas del paciente.
- Seleccionar criterios adecuados para evaluar la efectividad del tratamiento y las posibles modificaciones.
- Conocer, seleccionar y complementar programas de rehabilitación.
- Diseñar y llevar a cabo los tratamientos logopédicos individuales y colectivos, estableciendo objetivos, etapas, actividades y procedimientos de mejora con los métodos, técnicas y recursos avanzados.
- Utilizar las diferentes herramientas de la química sostenibles: - Utilización de materias de partida renovables - Economía atómica - Utilización de disolventes más limpios (disolventes en condiciones supercríticas, química en agua, reacciones sin disolvente, etc.) - Condiciones de reacción alternativas (microondas, electroquímica...) - Catálisis: catálisis homogénea y heterogénea, catalizadores ácidobase, catalizadores xarxa-ox, imprinting de catalizadores sólidos, catálisis enantioselectiva... - Biocatálisis: procesos catalizados por
enzimas o células enteras, utilización de organismos modificados genéticamente - Fotoquímica y fotocatálisis - Polímeros y materiales biodegradables y su uso en procesos químicos. - Fuentes energéticas alternativas - Valoración de residuos.
- Participar en proyectos encaminados a la mejora de procesos productivos o de manipulación de productos químicos.
- Definir las herramientas de la química sostenible.
- Integrar los principios teóricos de la sostenibilidad en un caso experimental concreto.
- Buscar, selecionar y valorar la información.
- Conocer los principios de la química e ingenieria sostenible y tener una visión general de los avances históricos que han dado lugar al desarrollo de la materia y otros principios asociados.
- Utilizar las tendencias actuales de la Química Verde para poder realizar una análisis crítico sobre el grado de cumplimiento de los postulados de la Química Sostenible en un determinado proceso industrial.
- Valorar adecuadamente ejemplos de procesos industriales donde se cumplen los principios de la química sostenible.
- Relacionar la toxicidad / peligro como una propiedad física / estructural que puede ser diseñada y manipulada.
- Demostrar las ventajas y desventajas de cada una de las denominadas tecnologías sostenibles en el campo de la Química.
- Aplicar los principios de la química sostenible a la implementación en la práctica de los procesos químicos industriales.
- Aplicar a la práctica profesional las competencias adquiridas en los estudios de grado.
- Conocer y aplicar al ámbito de la empresa el marco normativo básico de la contratación privada y el derecho de sociedades.
- Conocer y aplicar al ámbito de la empresa los principios generales de fiscalidad y contabilidad.
- Capacidad para elaborar, implementar y evaluar planes de formación ocupacional e inserción laboral.
- Capacidad para aplicar las distintas técnicas de evaluación y auditoria sociolaboral.
- Capacidad para elaborar, implementar y evaluar estrategias territoriales de promoción socioeconómica.
- Capacidad para aplicar técnicas de investigación social al ámbito laboral.
- Capacidad para diseñar y desarrollar proyectos de investigación sociolaboral básicos.
- Capacidad para localizar, identificar e interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo.
- Capacidad para aplicar técnicas de motivación y mejora del clima laboral.
- Capacidad de mediación y gestión del conflicto organizacional.
- Capacidad para dirigir grupos de trabajo en el ámbito de las relaciones laborales y recursos humanos.
- Capacidad para asesorar y tomar decisiones en materia de gestión de recursos humanos concernientes a la política retributiva, política de selección de personal y diseño de plantillas.
- Capacidad para participar en la elaboración y diseño de estrategias organizativas, desarrollando la estrategia de recursos humanos de la organización.
- Capacidad para realizar análisis y tomar decisiones en materia de estructura organizativa y organización del trabajo.
- Capacidad de representación técnica en el ámbito administrativo y procesal y defensa ante los tribunales en materia laboral.
- Capacidad para realizar funciones de asesoramiento, representación y negociación en los diferentes ámbitos de las relaciones laborales tanto a nivel individual como de organizaciones sindicales y empresariales.
- Capacidad para planificar y diseñar sistemas de prevención de riesgos laborales.
- Capacidad para asesorar y gestionar en materia de prevención de riesgos laborales.
- Capacidad para asesorar y gestionar en materia de Seguridad Social y protección social complementaria.
- Capacidad para asesorar y gestionar en materia de empleo y contratación laboral.
- Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación sociolaboral.
- Analizar y evaluar las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales.
- Analizar y evaluar los factores que determinan las desigualdades en el mundo del trabajo.
- Capacidad para interrelacionar los conocimientos de las distintas disciplinas académicas que analizan el ámbito laboral.
- Conocer y analizar los factores psicológicos que determinan la conducta laboral.
- Conocer y comprender los procesos sociales que estructuran las relaciones de trabajo y de producción.
- Conocer las técnicas de investigación social y auditoría laboral.
- Conocer los fundamentos de salud laboral y las bases de la prevención de riesgos laborales.
- Conocer y aplicar las políticas de dirección de recursos humanos y los instrumentos para su gestión.
- Conocer la historia social y política de las relaciones laborales.
- Comprender los fundamentos de organización de las empresas.
- Conocer y comprender el marco económico de las relaciones laborales y la dinámica de los mercados de trabajo.
- Conocer y analizar la estructura y dinámica de los sistemas de relaciones laborales nacionales y comunitarios.
- Conocer y analizar los principios, ámbitos y procedimientos de actuación de las instituciones políticas sociolaborales.
- Conocer y aplicar el marco normativo regulador de la Seguridad Social y de la protección social complementaria.
- Conocer y aplicar el marco normativo regulador de las relaciones laborales.
- Capacidad para trabajar en equipo.
- Capacidad para utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
- Capacidad para comunicar de forma oral y escrita.
- Capacidad para resolver problemas, aplicar el conocimiento a la práctica y desarrollar la motivación por la calidad.
- Capacidad para analizar, sintetizar y razonar criticamente.
- Capacidad para gestionar la información, redactar y formalizar informes y escritos.
- Capacidad para organizar y planificar.
- Capacidad para aprender de forma autónoma y desarrollar la iniciativa y el espíritu emprendedor.
- Capacidad para conocer y aplicar los principios del código deontológico profesional.
- Capacidad para respetar y promocionar los derechos fundamentales, la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de oportunidades y la no discriminación, los valores democráticos y la sostenibilidad.
- Aplicar técnicas para el análisis y resolución de problemas de ordenación del territorio.
- Ser capaz de elaborar, presentar y defender un trabajo individual original relacionado con cualquier aspecto del área de las tecnologías Web y que sintetice el conjunto de competencias adquiridas en el Máster.
- Formular las hipótesis y seleccionar los métodos teóricos y experimentales adecuados para su verificación.
- Realizar búsquedas selectivas de información y utilizar herramientas para su gestión.
- IIdentificar y usar herramientas de desarrollo de sotware multimedia interactivo para su integracion en aplicaciones Web.
- Analizar y planificar el desarrollo de entornos virtuales distribuidos y su aplicación a juegos en red.
- Comparar y seleccionar formatos gráficos para editar y transmitir contenido digital a través de la red.
- Desarrollar aplicaciones web que incluyan contenidos gráficos interactivos.
- Analizar las diferentes tecnologías que dan soporte a la información multimedia en la Web.
- Seleccionar y aplicar diferentes soluciones de gestión de bases de datos para el acceso eficiente y seguro en entornos de alta concurrencia.
- Seleccionar y usar frameworks en el cliente para conseguir la funcionalidad solicitada.
- Diseñar e implementar la capa de persistencia de datos en entornos empresariales.
- Diseñar y desarrollar aplicaciones que integren componentes distribuidos heterogéneos.
- Seleccionar y usar tecnologías que permitan la comunicación asíncrona entre el cliente y el servidor.
- Seleccionar y usar la representación adecuada para el intercambio de información entre el servidor y el cliente.
- Identificar e implementar los componentes necesarios para el desarrollo de una aplicación web.
- Configurar y usar recursos en servidores de aplicaciones Web.
- Aplicar patrones de diseño para el desarrollo web.
- Conocer las técnicas avanzadas de modulación de señales digitales y el diseño de los sistemas electrónicos de comunicaciones.
- Capacidad de analizar, especificar y diseñar sistemas de tratamiento digital de señales desde su concepción hasta su implementación en sistemas hardware de tiempo real..
- Conocer las técnicas avanzadas de análisis de datos.
- Identificar, formular y resolver problemas de los sistemas electrónicos industriales.
- Capacidad de realizar la especificación, implementación, documentación y puesta a punto de equipos y sistemas electrónicos, de instrumentación y de control, considerando tanto los aspectos técnicos como las normativas reguladoras.
- Capacidad para la dirección general, dirección técnica y dirección de proyectos de investigación, desarrollo e innovación, en empresas y centros tecnológicos relacionados con la Ingeniería Electrónica.
- Capacidad para el modelado matemático, cálculo y simulación en todos los ámbitos relacionados con la Ingeniería Electrónica y campos multidisciplinares afines. En especial los de tratamiento de la señal, sistemas digitales y de comunicaciones y electrónica industrial.
- Capacidad para dirigir, planificar y supervisar equipos multidisciplinares.
- Capacidad para proyectar, calcular y diseñar productos, procesos e instalaciones en todos los ámbitos de la Ingeniería Electrónica y en particular los de tratamiento de la señal, sistemas digitales y de comunicaciones y electrónica industrial.
- Realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
- Ser capaz de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
- Considerar el contexto económico y social en las soluciones de ingeniería siendo consciente de la diversidad y la multiculturalidad, y garantizando la sostenibilidad y el respeto a los derechos humanos y a la igualdad hombre-mujer.
- Demostrar una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de las habilidades.
- Planificar, llevar a cabo y presentar una contribución original al conocimiento histórico de acuerdo con los cánones de la Historia Moderna.
- Organizar información histórica compleja de forma coherente.
- Aplicar los métodos y técnicas más relevantes para la resolución de problemas en las diferentes ramas de la investigación histórica sobre la Edad Moderna.
- Definir temas de investigación histórica sobre la Edad Moderna.
- Comentar, anotar y editar textos y documentos de la época moderna de forma pertinente.
- Comprender que el conocimiento histórico está en continua construcción y comparar y evaluar las distintas perspectivas historiográficas.
- Analizar la historia local y regional del Mediterráneo Occidental en la Edad Moderna.
- Aplicar las nuevas tecnologías en la investigación en Historia Moderna del Mediterráneo Occidental.
- Analizar de forma crítica trabajos en el área de la Historia Moderna del Mediterráneo Occidental.
- Elaborar y manejar escritos, informes y procedimientos de actuación más idóneos para los problemas suscitados en la investigación en Historia Moderna del Mediterráneo Occidental.
- Identificar y utilizar apropiadamente fuentes de información para la resolución de problemas en la investigación en Historia Moderna del Mediterráneo Occidental.
- Idear propuestas expositivas en el terreno de la divulgación científica.
- Planear, componer y redactar textos de divulgación científica.
- Conocer las tendencias museológicas actuales y los problemas relacionados con la elaboración de exposiciones relacionadas con la medicina, la ciencia y la tecnología.
- Conocer las principales tendencias en filosofía y sociología de la ciencia, así como en los estudios de ciencia, tecnología y sociedad.
- Conocer y utilizar con destreza las principales fuentes de información relacionadas con la comunicación científica, así como otras herramientas de recuperación de información (principales repertorios bibliográficos y bases de datos).
- Conocer y utilizar con destreza las principales fuentes de información relacionadas con la historia de la ciencia, la medicina y la tecnología así como las herramientas de recuperación de esta información (repertorios bibliográficos y bases de datos).
- Discutir y valorar las perspectivas, los debates historiográficos y los métodos de trabajo de las principales líneas de investigación histórica en torno a la ciencia, de la tecnología y de la medicina.
- Diferenciar las principales tendencias en los estudios sobre ciencia, medicina y género.
- Discutir y valorar las perspectivas, las controversias y los métodos de trabajo de las principales líneas de la investigación en el área de la información y la comunicación social de la ciencia.
- Identificar los principales espacios en los que se desarrolla la actividad científica, tecnológica y médica (laboratorios, aulas, academias, observatorios, entornos naturales, museos, hospitales, fábricas, etc.).
- Conocer las biografías de protagonistas de la ciencia, la medicina y la tecnología en determinados momentos históricos y contextos sociales y culturales.
- Identificar los principales rasgos de la cultura material de la ciencia, la medicina y la tecnología.
- Identificar y analizar críticamente textos de divulgación de la ciencia en sus diversas modalidades.
- Diseñar un sistema, componente o proceso que cumpla unas especificaciones desde diferentes puntos de vista: electrónico, económico, social, ético y medioambiental.
- Recopilar, seleccionar y organizar la información científica especializada.
- Identificar y analizar críticamente textos clásicos de la medicina y de la ciencia en sus diversas modalidades.
- Conocer y analizar críticamente los procesos de divulgación de la ciencia considerando sus diversos protagonistas, contextos, medios, prácticas, finalidades y resultados.
- Comprender las diversas tareas comunicativas e informativas destinadas a concebir, articular y dirigir todo tipo de productos en cualquier soporte técnico, medio, sistema o ámbito en el área de la comunicación científica.
- Conocer y analizar críticamente los procesos de circulación de saberes y prácticas científicas, así como sus principales protagonistas, escenarios, medios, mecanismos y consecuencias.
- Presentar en público un trabajo de investigación y debatir sus resultados con otros investigadores.
- Comprender las relaciones entre la ciencia, la medicina y la tecnología con las sociedades y las culturas en las que se desarrollan a lo largo de los diversos períodos históricos.
- Aplicar técnicas de búsqueda, identificación, selección y recogida de información especializada.
- Idear, planificar, organizar y redactar un trabajo de investigación.
- Identificar las principales fuentes de información relacionadas con la comunicación científica, así como otras herramientas de recuperación de información (principales repertorios bibliográficos y bases de datos).
- Identificar las principales fuentes de información relacionadas con la historia de la ciencia, la medicina y la tecnología así como las herramientas de recuperación de esta información (principales repertorios bibliográficos y bases de datos).
- Conocer las características generales de la terminología médica y científica a través del estudio de su historia y su papel en la comunicación científica actual.
- Identificar e interpretar textos de carácter divulgativo, periodístico o ensayístico relacionados con la ciencia, la medicina y la tecnología.
- Conocer las diversas formas de popularización de la ciencia.
- Identificar los principales períodos y contextos geográficos del desarrollo histórico de la ciencia, la medicina y la tecnología.
- Conocer las técnicas avanzadas para la propagación de señales y datos mediante soporte físico, haciendo especial hincapié en el estudio de casos prácticos y el diseño de circuitos de microondas mediante líneas de transmisión.
- Analizar e interpretar textos clásicos de la medicina y de la ciencia.
- Conocer las biografías de los principales protagonistas del desarrollo de la historia de la ciencia, la medicina y la tecnología.
- Conocer el desarrollo general de la historia de la ciencia, la medicina y la tecnología en su contexto social y cultural a lo largo del tiempo.
- Describir los procesos de producción y consumo del conocimiento científico, así como los mecanismos de comunicación social de la ciencia, con sus diversos medios, espacios y protagonistas.
- Capacidad para conseguir autonomía progresiva en el aprendizaje, búsquedas propias de recursos e información, accediendo para ello a fuentes bibliográficas y documentales sobre los distintos ámbitos que conforman los Estudios Ingleses.
- Capacidad para organizar, estructurar y desarrollar las ideas en variados tipos de documentos académicos, de mayor o menor envergadura: desde el ensayo, el informe técnico, el comentario crítico, hasta el planteamiento inicial que debe subyacer a un trabajo de investigación de más amplio calado como es la realización de un Trabajo Fin de Máster, dentro de los Estudios Ingleses.
- Capacidad para interpretar y analizar textos representativos de la pluralidad lingüística y cultural de las sociedades anglófonas contemporáneas con el fin de reflexionar sobre su relevancia, no sólo en referencia a los contextos socio-lingüísticos, históricos, políticos y culturales en los que se inscriben, sino también en relación con la globalización de la cultura, dentro de los
Estudios Ingleses.
- Capacidad para aplicar e integrar las destrezas y los conocimientos teóricos adquiridos sobre las distintas herramientas disponibles tanto en soporte impreso como informático (TIC) con objeto de realizar un análisis crítico propio y riguroso, dentro de los Estudios Ingleses.
- Capacidad para reconocer las metodologías y teorías, así como los temas, principios terminológicos, teóricos, formales e ideológicos fundamentales para la introducción a la investigación lingüística o literaria en el área de Estudios Ingleses.
- PFG1 - Ser capaz de realizar individualmente un proyecto original en el ámbito de las tecnologías específicas de la Ingeniería Multimedia, en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas. Asimismo, saber presentarlo y defenderlo adecuadamente ante un tribunal universitario.
- MM31 - Conocimiento y aplicación de elementos básicos de economía y de gestión de recursos humanos, organización y planificación de proyectos, así como la legislación, regulación y normalización en el ámbito de los proyectos multimedia, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según las competencias específicas establecidas.
- Aplicar métodos de análisis crítico para estudiar fuentes textuales, iconográficas y materiales relacionadas con la medicina, la ciencia y la tecnología.
- MM30 - Capacidad para analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas, comprendiendo la responsabilidad ética y profesional de la actividad del Ingeniero Multimedia.
- MM29 - Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planificación de tareas y otros trabajos análogos de aplicaciones multimedia, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según las competencias específicas establecidas.
- MM28 - Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de Ingeniero Multimedia.
- MM26 - Capacidad para concebir, desarrollar y mantener sistemas, servicios y aplicaciones multimedia empleando los métodos de la ingeniería del software como instrumento para el aseguramiento de su calidad, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según las competencias específicas establecidas.
- MM27 - Capacidad para conocer, comprender y aplicar la legislación necesaria durante el desarrollo de la profesión de Ingeniero Multimedia y manejar especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
- MM25 - Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones multimedia, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según las competencias específicas establecidas.
- MM24 - Capacidad para diseñar, desarrollar, evaluar y asegurar la accesibilidad, ergonomía, usabilidad y seguridad de los sistemas, servicios y aplicaciones multimedia, así como de la información que gestionan.
- Analizar desde una perspectiva comparada la historia europea en la Edad Moderna.
- Conocer, valorar críticamente y saber utilizar y aplicar las fuentes de información relacionadas con nutrición, alimentación, estilos de vida y aspectos sanitarios.
- Ser capaz de asumir compromisos sociales y éticos.
- Participar en los equipos empresariales de marketing social, publicidad y alegaciones saludables.
- Colaborar en la planificación y desarrollo de políticas en materia de alimentación, nutrición y seguridad alimentaria basadas en las necesidades de la población y la protección de la salud.
- Reconocer y respetar lo diferente y plural.
- Conocer la evolución histórica, antropológica y sociológica de la alimentación, la nutrición y la dietética en el contexto de la salud y la enfermedad.
- Conocer los factores socioculturales y psicológicos que inciden en el origen, desarrollo y tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria así como de riesgos y crisis alimentarias.
- Conocer cómo se generan diferentes actitudes entorno al hecho alimentario y aprehender principios teóricos y metodológicos básicos para el análisis socioantropológico del sistema alimentario y, en particular, el consumo, preparación y hábitos alimentarios.
- Adquirir conocimientos sobre planificación y prevención de riesgos laborales.
- Adquirir conocimientos sobre planificación y organización sanitaria.
- Conocer las estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
- Conocer las técnicas y aplicaciones de la sanidad ambiental e higiene industrial en el campo de la industria alimentaria.
- Conocer la relación existente entre medio ambiente y salud.
- Conocer los métodos y medios de educación sanitaria.
- Adquirir los conocimientos sobre epidemiología y prevención de enfermedades trasmisibles y no trasmisibles.
- Adquirir los conocimientos sobre el método epidemiológico y su aplicación al campo de la alimentación.
- Conocer y valorar los determinantes de la salud.
- Alcanzar la habilidad para realizar cálculos básicos.
- Conocer las modificaciones de las sustancias tóxicas en los alimentos durante los procesos tecnológicos de los mismos.
- Conocer los conceptos básicos de salud y Salud Pública.
- Conocer las medidas higiénicas y preventivas de las principales alteraciones de los alimentos producidas por sustancias tóxicas, productos químicos originados en el procesado de alimentos.
- Conocer la utilización de guías de prácticas correctas de higiene como una herramienta para asegurar la adecuada manipulación de alimentos.
- Prevenir las intoxicaciones alimentarias mediante el establecimiento de los límites de seguridad de los tóxicos, para garantizar a la población alimentos seguros.
- Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje, de manera autónoma y continuada, de nuevos conocimientos, productos y técnicas en nutrición y alimentación, así como la motivación por la calidad.
- Conocer los métodos más empleados para el análisis de tóxicos en alimentos.
- Conocer los aspectos relacionados con la economía y gestión de las empresas alimentarias.
- Conocer los límites legales y éticos de la práctica profesional.
- Conocer los conceptos básicos de higiene de los alimentos, procesos y productos.
- Asesorar en el desarrollo, comercialización, etiquetado, comunicación y marketing de los productos alimenticios de acuerdo a las necesidades sociales, los conocimientos científicos y legislación vigente.
- Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro del ámbito de la Ética y la Deontología profesional y a un público tanto especializado como no especializado.
- Adquirir la capacidad de plantear y resolver problemas, así como de tomar decisiones, en un tiempo limitado.
- Conocer y comprender los conceptos fundamentales asociados a la gestión ambiental.
- Conocer y comprender los fundamentos y elementos de los sistemas de calidad.
- Aplicar herramientas e indicadores para el control de calidad.
- Ser capaz de documentar e implantar un Sistema de Gestión de Calidad según normas UNE-EN-ISO.
- Ser capaz de documentar e implantar un Sistema de Gestión Ambiental según normas UNE-EN-ISO.
- Conocer los procedimientos para planificar y realizar Auditorías de Calidad.
- Ser capaz de elaborar un informe escrito de forma correcta, comprensible y organizada.
- Conocer la comercialización de los productos alimentarios.
- Diseñar e interpretar encuestas alimentarias.
- Reconocer la pluralidad de puntos de vista con los que se construye el hecho alimentario a través de distintos agentes y discursos sociales.
- Saber presentar y defender ante un Tribunal Universitario un Proyecto Fin de Grado, consistente en un ejercicio de integración de los contenidos formativos recibidos y de las competencias adquiridas.
- Que los estudiantes sepan planear y desarrollar investigación científica sobre el evento de la migración que permita un adecuado ejercicio profesional docente e investigador.
- Adquirir destreza en la presentación de un trabajo oral o escrito.
- Conocer, valorar y aplicar en el ámbito científico y profesional una perspectiva de género.
- Contribuir al desarrollo de los Derechos Humanos, de los principios democráticos, de los principios de igualdad entre mujeres y hombres, de solidaridad, de protección del medio ambiente y de fomento de la cultura de la paz, con perspectiva de género.
- Poseer la capacidad para la toma de decisiones, asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado.
- Desarrollar la capacidad de organización y planificación.
- Adquirir capacidad para transmitir ideas, analizar problemas con espíritu crítico y ser capaz de proponer soluciones.
- Saber aplicar, al mundo profesional, los conocimientos adquiridos a lo largo de los estudios.
- Desarrollar la profesión con respeto a otros profesionales, adquiriendo habilidades para trabajar en equipo.
- Tener una actitud receptiva, comprendiendo el significado de los conocimientos que se le transmiten.
- Reconocer los elementos esenciales de la profesión, incluyendo los principios éticos, responsabilidades legales y el ejercicio de la profesión, aplicando el principio de justicia social a la práctica profesional y desarrollándola con respeto a las personas, sus hábitos, creencias y culturas.
- Conocer la terminología propia de la materia.
- Dominar de las técnicas de diagnóstico e identificación de microorganismos en alimentos.
- Capacidad para trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades
- Capacidad para planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del Trabajo Social con personas, familias, grupos, organizaciones, comunidades y con otros profesionales. y circunstancias.
- Capacidad para apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las necesidades, puntos de vista y circunstancias.
- Capacidad para actuar en la resolución de las situaciones de riesgo con las personas así como para las propias y las de los colegas de la profesión.
- Capacidad para administrar y ser responsable, con supervisión y apoyo, de la propia práctica dentro de la organización.
- Capacidad para demostrar competencia profesional en el ejercicio deñ trabajo social.
- Capacidad para establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención.
- Capacidad para intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos
- Capacidad para valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
- Capacidad para responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados.
- Capacidad para interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, para promocionar el desarrollo de los mismos y para mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los métodos y modelos deTrabajo Social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención.
- Capacidad para preparar, producir, implementar y evaluar los planes de intervención con personas y con profesionales negociando el suministro de servicios que deben ser empleados y revisando la eficacia de los planes de intervención con las personas implicadas al objeto de adaptarlos a las necesidades y circunstancias cambiantes.
- Capacidad para apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que pueden acceder y desarrollar.
- Capacidad para promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento personal y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal.
- Capacidad para trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para las personas, grupos y comunidades, identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos.
- Capacidad para analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes.
- Capacidad para utilizar la mediación como estrategia de intervención destinada a la resolución alternativa de conflictos, en las circunstancias que así lo requieran.
- Capacidad para diseñar, implantar y evaluar proyectos de intervención social.
- Capacidad para preparar y participar en las reuniones de toma de decisiones al objeto de defender mejor los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.
- Capacidad para potenciar a las personas, familias, grupos y comunidades a fin de que sean capaces de resolver las situaciones en las que se encuentren.
- Capacidad para desarrollar e incorporar a las prácticas profesionales las actitudes y habilidades necesarias para incorporar la perspectiva de género.
- Capacidad para establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo.
- Capacidad para establecer, minimizar y gestionar el riesgo hacia uno mismo y los colegas a través de la planificación, revisión y seguimiento de acciones para limitar el estrés y el riesgo.
- Capacidad para administrar y ser responsable de su propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo.
- Capacidad para contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en la obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad.
- Capacidad para gestionar, presentar y compartir historias e informes sociales manteniéndolos completos, fieles, accesibles y actualizados como ayuda en la toma de decisiones y valoraciones profesionales.
- Capacidad para trabajar de manera eficaz dentro de los sistemas, redes y equipos interdisciplinares y multiorganizacionales con el propósito de colaborar en el establecimiento de los fines, objetivos y tiempo de duración de los mismos contribuyendo igualmente a abordar de manera constructiva los posibles desacuerdos existentes.
- Capacidad para participar en la gestión y dirección de entidades de bienestar social.
- Capacidad para investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del Trabajo Social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo.
- Capacidad para adquirir y dominar los conocimientos disciplinares necesarios para el análisis de la sociedad contemporánea, su estructura y su dinámica, entre los que se incluye analizar la complejidad de los fenómenos sociales adoptando una perspectiva multidisciplinar (Economía, Derecho, Sociología, Antropología, Historia, Psicología y Salud).
- Capacidad para identificar, organizar y usar la información de manera ética y eficaz en el aprendizaje autónomo que contribuya a la producción de nuevos conocimientos disciplinares y a sus aplicaciones profesionales.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación.
- Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
- Capacidad para utilizar el inglés en el ámbito profesional.
- Capacidad para utilizar las TICs en el ámbito de estudio.
- Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas.
- Capacidad para la resolución de problemas.
- Capacidad de tomar decisiones.
- Capacidad de negociar y conciliar intereses de forma eficaz.
- Capacidad para transmitir y comunicar ideas y planteamientos complejos tanto a un público especializado como no especializado.
- Capacidad para aplicar los principios económicos para el diagnóstico y resolución de problemas sociales como la inmigración, la discriminación y otros que afectan a la sociedad y mercado.
- Capacidad para trabajar en equipo.
- Habilidad en las relaciones personales.
- Capacidad crítica y autocrítica.
- Compromiso con la ética y la responsabilidad social.
- Gestionar el tiempo de modo efectivo.
- Capacidad de aprendizaje autónomo.
- Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
- Creatividad.
- Capacidad de liderazgo y movilización de las capacidades de otros.
- Trabajar iniciativa y espíritu emprendedor.
- Motivación por la calidad.
- Capacidad para contribuir positivamente a la sensibilización hacia temas medioambientales y sociales, y a la superación de todas las formas de discriminación, esencial para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza.
- Capacidad para coordinar actividades.
- Poseer un conocimiento interdisciplinar de la empresa y de su entorno social, económico, institucional y jurídico, así como los elementos básicos del proceso de dirección, tales como la organización y administración, la contabilidad, la fiscalidad, las operaciones, los recursos humanos, la comercialización y la financiación e inversión.
- Ser capaz de elaborar e interpretar la información contable, tanto la financiera, destinada a los usuarios externos, como la interna, destinada al control de gestión y la toma de decisiones.
- Ser capaz de analizar y comprender los mecanismos del mercado, de la competencia y de los propios consumidores y compradores, por medio de la información disponible y toda aquella que se pueda recabar de cualquier fuente posible, y saber organizar, controlar y administrar los recursos y capacidades comerciales para adecuar la oferta y los mensajes de la organización a las necesidades de los clientes a los que se dirige.
- Ser capaz de resolver problemas de valoración financiera, tanto en decisiones de financiación, como de inversión empresarial, en el entorno nacional e internacional.
- Conocer las características y fundamentos generales de la dirección y organización de empresas, y saber utilizar los instrumentos y herramientas disponibles para analizar y diseñar políticas y estrategias empresariales, tomando en consideración el ámbito internacional de los negocios y sabiendo valorar los efectos de dichas estrategias sobre la actividad y los resultados empresariales y sobre el entorno socioeconómico a corto y largo plazo.
- Identificar las fuentes de información económica relevante y su contenido, así como entender las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía.
- Conocer y saber utilizar adecuadamente los diferentes métodos cuantitativos y cualitativos apropiados para razonar analíticamente, evaluar resultados y predecir magnitudes económicas y financieras.
- Conocer y analizar los mercados financieros , así como las operaciones financieras anejas al ámbito empresarial.
- Conocer los principios del análisis económico y su aplicación al diagnóstico y resolución de problemas.
- Comprender las claves de funcionamiento del mercado y los efectos de sus diferentes estructuras.
- Comprender el funcionamiento de la economía a nivel agregado, los determinantes del crecimiento y las causas de los ciclos económicos.
- Saber realizar diagnósticos estratégicos en entornos complejos e inciertos, utilizando las metodologías adecuadas para resolverlos.
- Capacidad para tomar decisiones en ambientes de certidumbre e incertidumbre.
- Capacidad para aplicar métodos analíticos y matemáticos para el análisis de los problemas económicos y empresariales.
- Conocer las técnicas, métodos e instrumentos básicos ligados al análisis del comportamiento de los individuos.
- Capacidad para definir, resolver y exponer de forma sistémica problemas complejos.
- Relacionar los diferentes elementos que interactúan en las decisiones de los individuos.
- Capacidad para expresarse en lenguajes formales, gráficos y simbólicos.
- Capacidad para elaborar, interpretar y analizar adecuadamente los estados financieros de las organizaciones, así como comprender sus implicaciones en otras decisiones y áreas empresariales.
- Saber identificar, medir y valorar los costes empresariales para poder diseñar e implantar modelos y métodos de asignación de costes.
- Capacidad para evaluar las consecuencias económicas y financieras de la aplicación de la normativa contable española.
- Capacidad para comparar y establecer analogías entre la regulación contable española y la internacional.
- Conocer los métodos contables apropiados para la consolidación de estados financieros y las combinaciones de negocios.
- Capacidad para aplicar e introducir procedimientos de mejora continua en todos los ámbitos de la organización.
- Conocer la metodología, planificar y ejecutar un proceso de auditoría financiera.
- Capacidad para establecer un sistema de indicadores de gestión empresarial.
- Capacidad para diseñar la política contable de una empresa o grupo empresarial.
- Conocer el régimen jurídico y el funcionamiento de los órganos de las sociedades mercantiles.
- Capacidad para elaborar la documentación societaria y del registro mercantil.
- Conocer los sujetos y las instituciones del ordenamiento jurídico de mayor incidencia en la vida económica.
- Conocer los conceptos básicos y la normativa legal del marketing, la publicidad, las ventas, patrocinio y mecenazgo.
- Conocer la regulación básica de la marca, signos distintivos y la propiedad industrial e intelectual.
- Conocer las fuentes reguladoras y los aspectos básicos del contrato de transporte.
- Comprender el impacto de las variables económicas, político-legales, socioculturales, tecnológicas y medioambientales sobre la actividad empresarial.
- Conocer los elementos fundamentales del ordenamiento laboral.
- Capacidad para aplicar de las normas laborales a la solución de problemas concretos.
- Saber plantear objetivos y estrategias en los diferentes niveles de la organización así como valorar las implicaciones y necesidades para su consecución.
- Capacidad para planificar, organizar, controlar y evaluar la puesta en práctica de las estrategias empresariales.
- Comprender y valorar las características y utilidad de las distintas estrategias empresariales, tanto en el nivel competitivo como en el corporativo.
- Comprender la razón de ser y el funcionamiento de las empresas, así como su carácter sistémico y los procesos e implicaciones vinculados a su desarrollo y crecimiento.
- Saber contextualizar los principios de la dirección de empresas y del diseño e implantación de estrategias al ámbito de los negocios internacionales.
- Conocer las características de los emprendedores y saber elaborar planes de empresa efectivos, estableciendo las condiciones necesarias para llevarlos a la práctica.
- Reconocer los factores clave de la competitividad empresarial y la sostenibilidad de las actividades económicas.
- Ser capaz de diseñar políticas y estrategias de gestión de la innovación aplicando las técnicas, modelos y herramientas adecuadas.
- Ser capaz de diseñar estrategias de recursos humanos acordes con las necesidades de la empresa y las condiciones del entorno, así como implementarlas de manera efectiva.
- Saber aplicar las técnicas, modelos y herramientas de gestión de la calidad y del medioambiente, aplicando técnicas de mejora continua, y sabiendo diseñar políticas y estrategias efectivas en este ámbito.
- Conocer las funciones, técnicas, modelos y herramientas propias de la gestión de los recursos humanos y saber aplicarlas adecuadamente.
- Conocer las características de los distintos sistemas productivos o de prestación de servicios y saber gestionarlos bajo criterios de eficiencia y eficacia en estrecha interrelación con las demás áreas de la empresa y con su entorno.
- Conocer los fundamentos básicos que rigen las operaciones y los mercados financieros.
- Capacidad para aplicar correctamente un modelo de valoración común para el análisis de operaciones financieras de inversión y de financiación.
- Capacidad para estimar los parámetros que definen las inversiones productivas y para conocer los diferentes métodos de valoración de inversiones.
- Capacidad para medir y valorar el riesgo de los activos financieros y sus aplicaciones en las inversiones productivas.
- Comprender la relación entre el concepto de coste de oportunidad del capital y la valoración de los activos financieros.
- Conocer el concepto de eficiencia de los mercados y su implicación en la financiación de la empresa.
- Conocer las diferentes políticas de retribución a los accionistas y sus efectos en el valor de la empresa.
- Conocer los diferentes instrumentos de financiación y ser capaz de determinar la política de endeudamiento de la empresa.
- Capacidad para establecer la planificación financiera de la empresa.
- Conocer la problemática financiera en contextos específicos (Pymes, Empresas Familiares, etc.).
- Conocer el entorno financiero nacional e internacional y los riesgos que conlleva.
- Capacidad para analizar las operaciones de activo y pasivo de las entidades de crédito así como las derivadas de la instrumentación de política monetaria, las interbancarias y las fuera de balance.
- Conocer los mercados de renta fija, variable y sus derivados así como los diferentes títulos que se negocian en los mismos.
- Capacidad para valorar activos financieros y contratos derivados, y gestionar carteras de renta fija y variable.
- Conocer los sistemas de previsión social complementaria y evaluar los efectos de su implantación en la organización.
- Conocer y encuadrar la función del marketing dentro de la organización.
- Capacidad para identificar al cliente externo al que va a dirigirse la organización.
- Ser capaz de identificar las necesidades de los distintos tipos de clientes.
- Abordar análisis de campo mediante metodología observacional utilizando tecnologías de la información, documentación y audiovisuales.
- Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones.
- Situar la escuela infantil en el sistema educativo español, en el contexto europeo y en el internacional.
- Conocer experiencias internacionales y ejemplos de prácticas innovadoras en educación infantil.
- Valorar la importancia del trabajo en equipo y especialmente en lo que hace referencia a los diferentes profesionales que trabajan en educación infantil
- Participar en la elaboración y seguimiento de proyectos educativos de educación infantil en el marco de proyectos de centro y en colaboración con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales.
- Conocer la legislación que regula las escuelas infantiles y su organización.
- Conocimiento de los principios y estrategias para diseñar un centro de educación infantil de 0-3 años.
- Capacidad para dirigir y coordinar al equipo de profesionales y técnicos que constituyen la plantilla en un centro de 0-3 años.
- Analizar y valorar la relación entre los principios establecidos en el proyecto curricular de educación infantil y la necesaria coordinación con el primer ciclo de educación primaria.
- Valorar la relación personal con cada estudiante y su familia como factor de calidad de la educación.
- Valorar y entender el período de educación infantil como un conjunto de vivencias y experiencias que se diseñan para que cada niño o niña se sienta protagonista de su vida.
- Conocer los fundamentos teóricos y prácticos del juego y su evolución en el desarrollo psicomotor del niño.
- Conocer e identificar el juego como experiencia natural de aprendizaje y manifestación socio-cultural en la educación infantil. Conocer, valorar y respetar los juegos motrices desde una perspectiva multicultural: los juegos populares y tradicionales.
- Saber utilizar el juego como elemento dinamizador del desarrollo de capacidades perceptivas, motrices, cognitivas, socio-afectivas, comunicativas y creativas propias de los niños y las niñas, contribuyendo a mejorar su autoestima y eficacia.
- Saber diseñar, aplicar y evaluar actividades lúdico-motrices para el conocimiento de uno mismo, el descubrimiento del entorno y de los objetos.
- Saber fomentar a través del juego motor hábitos y actitudes de colaboración y solución dialogadas de conflictos.
- Dominar estrategias de observación del niño a través del juego para evaluar y desarrollar sus capacidades.
- Capacidad de selección e información a otros sobre juguetes y materiales lúdicos que respondan a las necesidades, intereses, niveles de conocimientos y destrezas, y ritmos de desarrollo de los niños y niñas.
- Intervenir adecuadamente en el desarrollo de la infancia en los periodos 0-3 y 3-6 años
- Conocer los fundamentos de atención temprana
- Favorecer el desarrollo cognitivo, psicomotor, comunicativo, social y afectivo de los niños con especial atención a la música, la expresión gráfica y el movimiento como medios de intervención lúdica.
- Saber promover la adquisición de hábitos.
- Optimizar el desarrollo de los niños que se encuentran en situación de riesgo personal y/o social.
- Conocer los fundamentos teórico-prácticos relacionados con la música, el cuerpo y el movimiento y la educación expresiva, corporal, gráfica, auditiva y rítmica en la educación infantil.
- Diseñar, desarrollar y evaluar propuestas didácticas para la estimulación y el desarrollo de las capacidades perceptivo motrices a través de la música, la expresión gráfica y la actividad física
- Ser capaz de analizar críticamente las publicaciones y materiales que se pueden encontrar en el mercado para estimular a los bebés.
- Promover la colaboración con las familias para favorecer una aplicación conjunta de las estrategias de intervención
- Saber observar y identificar retrasos y dificultades de aprendizaje del oral y del escrito en el marco del aula ordinaria.
- Disponer de recursos para prevenir las dificultades en la adquisición de la lengua oral y corregirlas si es el caso.
- Saber comunicarse y interactuar con niños con problemas de audición y otras dificultades del lenguaje.
- Saber informar a los especialistas para abordar conjuntamente la atención a las necesidades que afectan la audición y el lenguaje.
- Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades lingüísticas.
- Disponer de medios para prevenir problemas en el aprendizaje de la lectura, la escritura y la grafía.
- Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso de aprendizaje lingüístico.
- Conocer los diferentes usos de la lengua oral y escrita adecuados a la edad de los alumnos.
- Favorecer las capacidades de habla.
- Reconocer y valorar el uso adecuado los lenguajes verbal y no verbal especialmente respetuosos con el principio de igualdad.
- Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües.
- Conocer el currículo escolar de lengua y lectoescritura de esta etapa.
- Conocer las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes a la lengua oral y escrita.
- Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües.
- Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal.
- Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua.
- Conocer el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito y su enseñanza.
- Favorecer las capacidades de habla y de escritura.
- Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita.
- Conocer el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y su enseñanza.
- Conocer y utilizar adecuadamente recursos para la animación a la lectura y a la escritura.
- Conocer la tradición oral y el folclore.
- Adquirir formación literaria y, en especial, conocer la literatura infantil.
- Desarrollar y evaluar contenidos del currículo de forma globalizada mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
- Conocer las fuentes básicas de la investigación en el campo de la Didáctica de la Lengua y la Literatura e identificar en ellas el objeto y la metodología utilizados.
- Adquirir competencias matemáticas básicas: numéricas, de cálculo, geométricas, de representaciones espaciales, de estimación y medida, de organización e interpretación de la información y probabilísticas.
- Conocer los fundamentos matemáticos del currículo de las matemáticas de Infantil y Primaria.
- Analizar, razonar y comunicar propuestas matemáticas.
- Valorar la relación entre matemáticas y ciencias como uno de los pilares del pensamiento y el conocimiento científicos.
- Comprender las matemáticas como conocimiento sociocultural.
- Plantear y resolver problemas matemáticos vinculados con la vida cotidiana.
- Utilizar con solvencia las tecnologías de la información y de la comunicación como herramientas de trabajo habituales en matemáticas.
- Conocer las TIC como recurso didáctico para las matemáticas y las ciencias en el aula.
- Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
- Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
- Conocer los fundamentos científicos, matemáticos y tecnológicos del currículo de matemáticas de la etapa 3-12.
- Conocer la metodología científica y promover el pensamiento científico y la experimentación.
- Comprender los principios básicos y las teorías fundamentales de las ciencias naturales: física, química, biología y geología.
- Saber plantear y resolver asuntos de la vida cotidiana relacionados con las ciencias y desde un punto de vista científico.
- Valorar las ciencias como una parte básica de la herencia cultural europea, su contribución a la mejora de la calidad de vida, y su capacidad para proporcionar las mejores explicaciones del mundo material.
- Conocer la historia de la Psicología de la Personalidad con el fin de que el alumnado discrimine entre lo que representarían acercamientos científicos y no científicos a su estudio.
- Conocer el lenguaje conceptual básico de la Psicología de la Personalidad con el fin de que el alumnado aprenda qué significan las diferencias individuales.
- Saber aplicar y diferenciar las principales fuentes de datos de la Psicología de la Personalidad.
- Aprender a interpretar y utilizar los distintos métodos de investigación en personalidad y diferencias individuales.
- Saber reconocer, diferenciar y relacionar las principales perspectivas teóricas y programas de investigación de la Psicología de la Personalidad.
- Conocer las dificultades metodológicas implicadas en la evaluación de la personalidad con el fin de que el alumnado aprenda a tratar con los problemas de estabilidad y cambio de la misma.
- Saber aplicar diseños comparativos y técnicas multivariadas en la investigación en personalidad y diferencias individuales.
- Conocer, describir e identificar las principales variables estructurales y/o procesuales de la personalidad.
- Saber discriminar las diferentes perspectivas teóricas y metodológicas en el estudio diferencial de la inteligencia.
- Saber identificar las diferentes habilidades (aptitudes) cognitivas y los procesos cognitivos subyacentes.
- Identificar las principales dimensiones temperamentales, socio-actitudinales y motivacionales de la personalidad: conocer su ámbito de referencia, comprender su dinámica y saber manejar los principales resultados de investigación obtenidos.
- Comprender el papel de la cultura y las relaciones de género en la explicación del funcionamiento individual y grupal.
- Comprender la tensión dialéctica que se establece entre las explicaciones socioculturales y las sociobiológicas a la hora de estudiar las diferencias entre hombres y mujeres.
- Comprender como las diferencias entre hombres y mujeres se van construyendo a lo largo del ciclo vital y como la cultura influye en la identidad de género.
- Que el alumno adquiera conocimiento de que las diferencias psicológicas entre hombres y mujeres no deben confundirse con desigualdad social.
- Desarrollar una visión crítica desde la perspectiva socio-cultural por lo que se refiere al estado actual de la investigación en el área de las diferencias psicológicas relacionadas con el género.
- Saber cómo se concibe el comportamiento anormal desde la perspectiva de las diferencias individuales.
- Conocer las principales teorías sobre el trabajo y los procesos psicológicos básicos de la actividad laboral.
- Conocer los factores personales, de género, grupales y contextuales que influyen sobre la actividad laboral.
- Ser capaz de describir y medir las variables psicosociales implicadas en el trabajo y los procesos de interacción grupal.
- Conocer los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológicas.
- Ser capaz de aplicar, interpretar, valorar críticamente y comunicar los resultados de la evaluación psicométrica.
- Conocer la distinta problemática -características y factores causales- que pueden presentar los sujetos escolarizados ligada a su desarrollo evolutivo.
- Utilizar enfoques de evaluación pertinentes para la identificación específica de las dificultades en el desarrollo y en el aprendizaje.
- Conocer los principales modelos para diseñar e implementar la intervención psicoeducativa.
- Integrar la información obtenida en el proceso de evaluación para diseñar un plan de intervención específico para los trastornos del desarrollo y las dificultades del aprendizaje.
- Saber asesorar, tanto a los profesores como a las familias, en la atención a la diversidad educativa.
- Responsabilizarse de sus obligaciones y saber colaborar con los compañeros trabajando en equipo.
- Aplicar en la práctica profesional los principios de igualdad de oportunidades, y respeto a los derechos de las personas.
- Prevenir, detectar y desarrollar medidas para superar las situaciones de discriminación por razones de género.
- Incorporar en las intervenciones los principios de igualdad y medidas para reducir los obstáculos a la igualdad y las discriminaciones por razones de género o de otro tipo.
- Conocer las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología del Pensamiento y del Lenguaje.
- Conocer las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos relacionados con los procesos de representación mental, razonamiento y solución de problemas.
- Conocer las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos relacionados con los procesos de percepción, comprensión y producción del lenguaje hablado y escrito.
- Conocer los procesos y etapas principales del desarrollo a lo largo del ciclo vital en sus aspectos de normalidad y anormalidad.
- Conocer los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológicas relacionados con los procesos de pensamiento y de lenguaje.
- Conocer los distintos campos de aplicación de la Psicología del Pensamiento y del lenguaje y tener los conocimientos necesarios para incidir y promover la calidad de vida en los individuos en los distintos contextos: educativo, clínico.
- Conocer los distintos diseños de investigación en Psicología del Pensamiento y del Lenguaje, los procedimientos de formulación y contrastación de hipótesis y la interpretación de los resultados.
- Ser capaz de describir y medir variables relacionadas con los procesos de pensamiento y lenguaje.
- Realizar intervenciones específicas de atención a la diversidad, de fomento de la coeducación y de erradicación de las desigualdades de género.
- Conocer las principales teorías sobre el funcionamiento de las organizaciones y la conducta organizacional.
- Conocer distintos métodos de evaluación e intervención en el ámbito de las organizaciones.
- Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios de las actuaciones en el ámbito organizacional.
- Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios adecuados en contextos organizacionales.
- Conocer los diferentes enfoques que han contribuido al desarrollo histórico de la psicopatología y su influencia en la producción del conocimiento y de la práctica profesional de la psicología en el ámbito de la salud mental.
- Conocer los factores (psicológicos, biológicos, y sociales) que interactúan e inciden en el comportamiento y la experiencia humanas, tanto normal como patológica.
- Conocer la sintomatología característica de los diferentes trastornos mentales y del comportamiento, sus causas, factores que inciden en su mantenimiento, así como conocer los sistemas internacionales de clasificación y diagnóstico de los trastornos mentales y del comportamiento.
- Saber acceder y utilizar las diferentes fuentes documentales de la psicopatología, mostrar un dominio de las estrategias necesarias para acceder a la información y valorar la necesidad de actualización documental.
- Conocer los diversos campos de aplicación de la Psicopatología, sus posibilidades y límites, y la necesidad de colaboración interdisciplinar con otras áreas y profesionales de la salud mental.
- Conocer la historia y los conceptos principales de las técnicas de intervención y tratamiento psicológico, de forma que se considere al campo como un área plenamente integrada en la psicología científica y le permita situar los contenidos posteriores (de ésta y otras asignaturas) en una marco de referencia adecuado.
- Ser capaz de utilizar de forma clara los conceptos y terminología básica de esta disciplina, de forma que pueda enfrentarse a la bibliografía especializada de la materia que nos ocupa.
- Conocer los criterios de calidad más frecuentemente exigidos a la información utilizada en tratamientos psicológicos.
- Conocer los límites legales, éticos y deontológicos de los tratamientos psicológicos.
- Conocer las distintas técnicas y procedimientos de las intervenciones y tratamientos psicológicos y sus principales aplicaciones.
- Ser capaz de generar un espíritu científico y un juicio crítico que permita evaluar la bondad y la calidad de los modelos teóricos y procedimientos terapéuticos derivados.
- Ser capaz de utilizar los recursos informativos necesarios para guiarse en la búsqueda del material o documentación sobre tratamientos psicológicos.
- Familiarización con el rol profesional del psicoterapeuta (destrezas y habilidades básicas).
- Conocer los distintos diseños de investigación experimental y no experimental, los procedimientos de formulación y contraste de hipótesis y la interpretación de los resultados.
- Conocer la metodología empleada para el desarrollo de psicofármacos y la forma de verificar su eficacia terapéutica en la clínica.
- Ser capaz de reconocer a qué tipo de psicofármaco pertenece una sustancia concreta.
- Ser capaz de orientar el tratamiento farmacológico de casos clínicos concretos.
- Conocer los distintos grupos de psicofármacos y su utilización en los diferentes trastornos mentales.
- El alumno/a conocerá los diferentes trastornos neuropsicológicos, las técnicas para su diagnóstico y sus etiologías principales.
- El alumno/a podrá realizar una valoración neuropsicológica abreviada a un voluntario/a real.
- El alumno/a estará capacitado/a para emitir un informe neuropsicológico del una caso clínico real.
- El alumno/a conocerá la mecánica del pase de pruebas neuropsicológicas.
- Capacidad para trabajar en equipos de carácter interdisciplinar.
- Saber valorar la actuación personal y conocer las propias competencias y limitaciones.
- Conocer los diferentes enfoques que han contribuido al desarrollo histórico de la Psicología Clinica Infanto- juvenil y su influencia en la producción del conocimiento y de la práctica profesional de la psicología en el ámbito de la salud mental.
- Conocer la sintomatología característica de los diferentes trastornos mentales y del comportamiento, sus causas, factores que inciden en su mantenimiento, así como conocer los sistemas internacionales de clasificación, evaluación y diagnóstico de los trastornos mentales y del comportamiento.
- Saber acceder y utilizar las diferentes fuentes documentales de la psicopatología infanto juvenil, mostrar un dominio de las estrategias necesarias para acceder a la información y valorar la necesidad de actualización documental.
- Conocer los diversos campos de aplicación de la Psicología Clínica Infanto-juvenil, sus posibilidades y límites, y la necesidad de colaboración interdisciplinar con otras áreas y profesionales de la salud mental.
- Capacidad para aplicar diseños comparativos y usar la terminología científica en la investigación en Psicología de la Salud.
- Conocer los diferentes modelos que ponen en relación la personalidad y la salud.
- Saber identificar patrones de comportamiento de riesgo para la salud.
- Ser capaz de diseñar un programa de intervención en Psicología de la Salud.
- Ser capaz de valorar un programa de intervención en Psicología de la Salud.
- Saber identificar problemas de salud en la población general que demanden atención psicológica.
- Conocer los modelos generales a lo largo de la historia sobre la salud-enfermedad con el fin de comprender la interdisciplinariedad de la Psicología de la Salud.
- Conocer los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para incidir y promover la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones implicados en cualquier proceso adictivo.
- Ser capaz de describir y medir variables (actitudes, nivel de preparación al cambio, etc.) y procesos cognitivos, emocionales y conductuales relacionadas con los procesos adictivos.
- Saber escuchar.
- Saber preguntar.
- Ser capaz de registrar la información y diferenciar los aspectos revelantes de los irrelevantes al objeto de la evaluación o intervención.
- Conocer los fundamentos de la aplicación de los conocimientos psicobiológicos a la intervención social.
- Ser capaz de describir e identificar los procesos psicobiológicos subyacentes a la conducta violenta y sus aplicaciones en la intervención social.
- Ser capaz de describir e identificar los procesos psicobiológicos subyacentes a los procesos de envejecimiento y sus aplicaciones en la intervención social.
- Ser capaz de describir e identificar los procesos psicobiológicos subyacentes a los procesos adictivos y sus aplicaciones en la intervención social.
- Conocer los aspectos básicos de las TIC, la lógica de los lenguajes de programación, de interrogación, así como las estructuras fundamentales de datos, los sistemas de marcas y los principios de las bases de datos.
- Ser capaz de comprender las bases de funcionamiento de las principales aplicaciones informáticas y de Internet, así como valorar críticamente su aplicabilidad y eficacia para el ejercicio profesional de la psicología.
- Ser capaz de aplicar y adaptar los instrumentos y sistemas de gestión de información y datos a diversos ámbitos del ejercicio profesional de la psicología.
- Distinguir aquellos modelos que sustentan una concepción sociocultural de la personalidad frente a aquellos otros que sustentan una concepción biológica.
- Identificar los tipos y subtipos de inteligencias sociopersonales desde la perspectiva de los modelos de inteligencia múltiples.
- Comprender los procesos sociales que intervienen en la interacción social entre los géneros.
- Conocer las distintas perspectivas que desde la psicología de la personalidad y la psicología social abordan el tema del amor.
- Conocer la relevancia de las diferencias individuales en personalidad en el contexto laboral.
- Comprender los factores y procesos básicos de personalidad implicados en la adquisición, desarrollo y mantenimiento de la conducta normal y la antisocial y delictiva.
- Ser capaz de realizar un análisis a distintos niveles del fenómeno de la conducta delictiva, sus factores desencadenantes y sus factores de resistencia, a nivel individual, interpersonal y situacional.
- Manejar los modelos que explican las relaciones entre personalidad, estrés y salud.
- Conocer el campo de aplicación de la Psicología en el ámbito de la delincuencia y la conducta antisocial y tener los conocimientos necesarios para incidir y promover la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones relacionados con este ámbito.
- Saber describir y medir los procesos de interacción y la dinámica donde se desarrollan las conductas antisociales y delictivas
- Conocer las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología Social del Deporte
- Conocer los principios psicosociales del funcionamiento de los grupos y de las organizaciones deportivas
- Saber interpretar la realidad familiar de acuerdo con los modelos teóricos de Psicología familiar.
- Conocer la dimensión social y antropológica del la familia considerando los factores históricos y socioculturales que intervienen en su configuración
- Observar familias distintas a la propia, analizando su funcionamiento desde su propio contexto cultural.
- Análisis sincrónico y diacrónico de la familia. Descripción y valoración de las dimensiones relevantes.
- Análisis y valoración de la funcionalidad familiar y de las situaciones del riesgo para el desarrollo personal.
- Saber analizar las necesidades y demandas de los miembros de la familia en los diferentes modelos familiares.
- Ser capaz de seleccionar y aplicar instrumentos: Genograma, entrevistas, escalas y cuestionarios.
- Establecer las metas de la actuación psicológica en el contexto familiar, proponiendo y negociando las metas con los destinatarios y afectados. Planificar.
- Conocer la metodología de construcción de pruebas de rendimiento.
- Ser capaz de diseñar y aplicar pruebas de rendimiento para resolver los problemas planteados en la práctica profesional.
- Ser capaz de analizar los datos mediante programas estadísticos y otras tecnologías de la información.
- Saber aplicar estrategias y métodos de intervención sobre los destinatarios, sobre los contextos y de manera indirecta a través de otras personas.
- Conocer los postulados y limitaciones de los enfoques teóricos que más han aportado al conocimiento de las vinculaciones afectivas.
- Conocer procesos emocionales, conductuales y cognitivos implicados en las relaciones de apego y en otras relaciones afectivas.
- Conocer las etapas principales del desarrollo de los distintos vínculos afectivos a lo largo del ciclo vital.
- Conocer los fundamentos biológicos de la conducta afectiva y sexual.
- Conocer las repercusiones del contexto en las vinculaciones afectivas.
- Conocer las necesidades afectivas fundamentales y las formas de actuación adaptadas e inadaptadas dentro de las relaciones afectivas.
- Conocer los métodos de evaluación y diagnóstico de la calidad de las relaciones afectivas.
- Conocer procedimientos de orientación, asesoramiento e intervención para las relaciones afectivas y sexuales disfuncionales.
- Conocer la utilidad de la investigación por encuestas en distintas áreas de la Psicología y disciplinas afines.
- Ser capaz de diseñar y llevar a cabo una encuesta y un estudio de opinión.
- Conocer los fundamentos biológicos de los procesos de estrés.
- Ser capaz de describir y medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales relacionados con el estrés.
- Poder identificar los diversos tipos de estrés, así como las principales estrategias para hacer frente a las situaciones estresantes. Identificar los efectos del estrés sobre la salud y ofrecer algunas herramientas para el control de los mismos.
- Saber identificar problemas y necesidades organizacionales e inter-organizacionales.
- Conocer la evolución histórica de la psicología económica y del consumidor y las teorías y los modelos que explican la conducta económica y del consumidor.
- Capacidades relacionadas con la investigación sobre la conducta económica y del consumidor.
- Saber evaluar conductas sociales relacionadas con el consumo.
- Manejar las técnicas e instrumentos para evaluar las tendencias culturales relacionadas con las conductas económicas y de los consumidores.
- Ser capaz de realizar un adecuado tratamiento de la información, técnicas y procedimientos para la puesta en marcha de programas relacionados con la intervención sobre la conducta económica y del consumidor, el bienestar en el consumo y la planificación de marketing social.
- Tratamiento sistemático y organizado la información, revisión y manejo de la bibliografía científica y la que muestra evidencias empíricas. Integración de teorías y formulación de modelos.
- Organización, desarrollo y extracción de datos de la entrevista relacionada con situaciones de consumo. Manejo de grupos para la investigación cualitativa.
- Conocer las principales aproximaciones teórica relativas al cambio en el contexto de la organización.
- Conocer los factores personales, grupales y contextuales que influyen sobre la gestión del cambio organizacional.
- Conocer los distintos campos de aplicación de la Psicología a la seguridad vial y conseguir los conocimientos necesarios para poder intervenir en una mejora de la seguridad vial y especialmente en la prevención de los accidentes de tráfico.
- Poder llegar a conocer todas aquellas variables que inciden (en especial desde el factor humano) en la seguridad vial y en la generación del riesgo en el tráfico.
- Poder llegar a identificar los problemas y necesidades sociales, grupales e individuales existentes en el campo del tráfico y de la seguridad vial.
- Poder llegar a definir objetivos y elaborar planes que desde la perspectiva del factor humano permitan la mejora de la seguridad vial y la prevención de los accidentes.
- Ser capaz de utilizar estrategias y técnicas que consigan involucrar a los usuarios de las vías en la mejora y mayor seguridad del sistema.
- Llegar a conocer y analizar las necesidades de los distintos sectores y grupos en el ámbito de la seguridad vial.
- Capacidad para formar una posición crítica en los grandes debates planteados a escala mundial sobre las causas del hambre, el papel de los mercados agrarios o el impacto medioambiental de la agricultura.
- Capacidad para entender la lógica interna de las sociedades rurales, y la intervención en el diseño de programas de ayuda contra la pobreza rural y la subnutrición.
- Identificar, sobre el terreno, las implicaciones de una determinada orientación de la producción agraria, sus beneficios y costes.
- Familiarización con los procedimientos para conseguir ayudas para proyectos de cooperación.
- Analizar la situación de la ayuda al desarrollo, conocimiento de la actuación de las instituciones financiadoras de proyectos y capacidad para desarrollar un enfoque crítico ante las insuficiencias del actual sistema de ayuda.
- Capacidad para planificar estrategias de desarrollo.
- Conocer la evolución histórica reciente de los países menos desarrollados
- Manejar diferentes indicadores económicos con los que analizar el desarrollo desde una perspectiva comparada.
- Identificar las causas del crecimiento y del atraso.
- Tener la capacidad de realizar recomendaciones de política económica para paliar los efectos del atraso económico.
- Conocer la evolución histórica reciente de los procesos de globalización y comparar las principales semejanzas y diferencias entre el proceso de globalización actual y el del pasado.
- Manejar diferentes indicadores económicos con los que analizar la magnitud y el impacto de la globalización.
- Construir indicadores macroeconómicos y demográficos.
- Manejar las bases de datos disponibles para la medición de la pobreza y la
desigualdad (Pennsylvania World Tables, World Bank Living Standards Survey,
Índice de Desarrollo Humano...).
- Analizar y explotar la información estadística.
- Localizar informes sobre el desarrollo a partir de diversas fuentes.
- Conocer la influencia del comercio internacional en el desarrollo económico y ser capaz de distinguir los efectos positivos de los negativos.
- Ser capaz de analizar las consecuencias de las políticas comerciales seguidas por un país, así como tener la destreza para proponer políticas alternativas.
- Poder analizar los problemas de ajuste de una economía y ser capaz de proponer las políticas adecuadas para su corrección.
- Aplicar los conocimientos adquiridos al estudio de casos prácticos, capacitando para informar sobre las condiciones del comercio internacional de cualquier país o región y diseñar las políticas necesarias para la adquisición de unos objetivos prefijados.
- Conocer la evolución histórica reciente de los procesos de globalización y comparar
las principales semejanzas y diferencias entre el proceso de globalización actual y el del pasado.
- Manejar diferentes indicadores económicos con los que analizar la magnitud y el impacto de la globalización.
- Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con el área de estudio de la intervención psicosocial.
- Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios en el ámbito de la intervención psicosocial.
- Saber comunicar en el contexto de la intervención psicológica en ámbitos sociales, las conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- Poseer las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que deberá ser en gran medida autodirigido y autónomo en el área de estudio de la psicología de la intervención social y comunitaria.
- Diseñar y gestionar los canales de marketing y las actividades logísticas
- Capacidad de búsqueda y de gestión de la información a través de diferentes fuentes documentales especializadas.
- Capacidad para trabajar en equipo sobre la base de la colaboración, respeto por las diferencias y resolución negociada de conflictos.
- Capacidad para plantear y elaborar un trabajo escrito comprensible, organizado y coherente.
- Capacidad para exponer en público con rigor conceptual y con el uso adecuado del vocabulario específico de la disciplina.
- Entender las bases biológicas de los procesos psíquicos y comportamientos tanto en su funcionamiento normal como patológico así como los principios y elementos básicos para la aplicación de técnicas de intervención aplicadas a la salud física y mental.
- Conocer y saber aplicar los modelos y conceptos teóricos de la psicología de la intervención social y comunitaria, para evaluar las realidades sociales con múltiples criterios de valor.
- Conocer y saber identificar los factores psicosociales relacionados con la promoción del bienestar psicológico y social de las personas, grupos, comunidades y poblaciones en general.
- Ser capaz de identificar, analizar y evaluar de una manera crítica y reflexiva las necesidades, problemas y demandas sociales de poblaciones de riesgo e interés, propios de la intervención psicosocial.
- Conocer y saber aplicar métodos y técnicas de análisis cualitativo y cuantitativo para obtener, integrar y valorar información individual, grupal y/o comunitaria.
- Saber seleccionar, diseñar, adaptar y validar instrumentos de diagnóstico psicológico y social adaptados a los sectores propios de la intervención psicosocial.
- Conocer y ser capaz de identificar recursos, estrategias y técnicas individuales, microsociales y/o macrosociales, aplicadas a la intervención psicológica en ámbitos sociales.
- Ser capaz de definir objetivos y de aplicar metas de intervención atendiendo a los grupos, poblaciones y contextos donde se desarrolla la intervención psicosocial.
- Saber justificar, diseñar, planificar, implementar, evaluar y divulgar planes y programas de intervención psicosocial con diferentes objetivos, niveles de acción y destinatarios.
- Ser capaz de implementar y coordinar planes y programas inter-disciplinares y/o inter-institucionales de intervención psicosocial.
- Ser capaz de utilizar recursos, estrategias y técnicas de intervención individual, microsocial y/o macrosocial para promover el desarrollo positivo de las personas, grupos y comunidades y/o para prevenir conductas de riesgo en los sectores propios de la intervención psicosocial.
- Conocer y saber organizar, desarrollar, adaptar y valorar servicios y programas de asesoramiento e intervención psicosocial de acuerdo con las demandas y el contexto en el que se aplican.
- Saber realizar el seguimiento de la dirección y gestión de los centros, servicios y/o programas relacionados con la intervención psicológica en ámbitos sociales.
- Ser capaz de trabajar y de reconocer el carácter interdisciplinario que tiene la psicología de la intervención social con otras dimensiones y servicios del sistema social (educativa, sanitaria, política, etc.)
- Conocer y saber utilizar las tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) con distintos objetivos para la mejora de la competencia profesional en intervención psicosocial (obtención de información, difusión de conocimiento, relaciones con otros profesionales, etc.)
- Saber informar y formar en materia de campañas de marketing social sobre temas sociales dirigidos a sectores propios de la intervención psicológica en ámbitos sociales, ciudadanos en general e instituciones en especial.
- Ser capaz de analizar, planificar, ejecutar y difundir trabajos teóricos y empíricos, básicos y aplicados, manejando las fuentes documentales y de información actualizadas, con fines de investigación, desarrollo e innovación, en las diferentes áreas de la intervención psicosocial.
- Adquiere habilidades de investigación, siendo capaz de concebir, diseñar, llevar a la práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación con seriedad académica.
- Desarrolla inquietud por la excelencia.
- Hablar bien en público.
- Expresarse oralmente y por escrito correcta y adecuadamente en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma.
- Utilizar con solvencia las tecnologías de la información y de la comunicación como herramientas de trabajo habituales.
- Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales.; multiculturales e interculturales; discriminación. e inclusión social y desarrollo sostenible; y también promover acciones educativas orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática, comprometida con la igualdad, especialmente entre hombres y mujeres.
- Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individual.
- Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
- Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula.
- Reconocer la identidad de cada etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales y afectivas.
- Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula en contextos multiculturales y de coeducación.
- Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego.
- Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación.
- Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora en educación.
- Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afecten a estudiantes con diferentes capacidades y diferentes ritmos de aprendizaje, así como adquirir recursos para favorecer su integración.
- Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en los periodos 0-6 y 6-12 años en el contexto familiar, social y escolar.
- Conocer las características de los estudiantes, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales.
- Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad de los niños y de las niñas en el periodo 0-12 años.
- Conocer los principales hitos evolutivos para detectar riesgos en el desarrollo.
- Conocer las propuestas y desarrollos actuales basados en el aprendizaje de competencias.
- Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, el juego, la adquisición de normas y de límites.
- Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos, la relacionada con la coeducación, y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual.
- Identificar disfunciones cognitivas, dificultades de aprendizaje y las relacionadas con la atención.
- Conocer las repercusiones que en el desarrollo infantil tienen las dificultades físicas y saber diseñar una respuesta educativa adecuada.
- Conocer las repercusiones que en el desarrollo infantil tiene la excepcionalidad cognitiva y saber diseñar una respuesta educativa adecuada.
- Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen.
- Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades.
- Analizar y comprender los procesos educativos en el aula y fuera de ella en cada etapa.
- Conocer los fundamentos de la educación infantil y primaria.
- Analizar la práctica docente y las condiciones institucionales que la enmarcan.
- Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país y los condicionantes políticos y legislativos de la actividad educativa.
- Abordar y resolver problemas de disciplina.
- Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales y de coeducación.
- Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educación infantil y primaria.
- Participar en la definición del proyecto educativo y en la actividad general del centro atendiendo a criterios de gestión de calidad.
- Comprender que la dinámica diaria en educación es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente.
- Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al proceso armónico e integral de los estudiantes.
- Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas.
- Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo.
- Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar.
- Relacionar la educación con el medio y cooperar con las familias y la comunidad.
- Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana.
- Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.
- Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familia, de estilos de vida y educación en el contexto familiar.
- Observar y explorar el entorno familiar, natural y social.
- Adquirir habilidades para la prevención y la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relaciona.
- Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y abordar la resolución pacífica de conflictos, contribuyendo a ella.
- Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
- Aprender a actuar como orientador de padres, madres o tutores en relación con la educación familiar en cada periodo educativo y dominar habilidades sociales en el trato y relación con la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias.
- Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación infantil y primaria, y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
- Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
- Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los estudiantes.
- Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita y usarlas adecuadamente en la práctica profesional.
- Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal.
- Fomentar la lectura y la escritura creativas.
- Conocer y utilizar adecuadamente recursos para la animación a la lectura y a la escritura.
- Reflexionar metalingüísticamente para llegar a corregir discursos orales y escritos, propios y de otros.
- Usar la lengua rica y expresivamente, procurando una actitud estética ante el discurso. Usarla con corrección promoviendo un lenguaje respetuoso con diferencias culturales, genéricas, lingüísticas, etc. acorde con el principio de igualdad.
- Usar conceptos lingüísticos y metalingüísticos en el discurso académico.
- Adquirir competencias matemáticas básicas: numéricas, de cálculo, geométricas, de representaciones espaciales, de estimación y medida, de organización e interpretación de la información y probabilísticas.
- Conocer los fundamentos matemáticos del currículo de las matemáticas de Infantil y Primaria.
- Analizar, razonar y comunicar propuestas matemáticas.
- Valorar la relación entre matemáticas y ciencias como uno de los pilares del pensamiento y el conocimiento científicos.
- Comprender las matemáticas como conocimiento sociocultural.
- Plantear y resolver problemas matemáticos vinculados con la vida cotidiana.
- Utilizar con solvencia las tecnologías de la información y de la comunicación como herramientas de trabajo habituales en matemáticas.
- Conocer las TIC como recurso didáctico para las matemáticas y las ciencias en el aula.
- Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
- Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
- Conocer los fundamentos científicos, matemáticos y tecnológicos del currículo de matemáticas de la etapa 3-12.
- Conocer la metodología científica y promover el pensamiento científico y la experimentación.
- Comprender los principios básicos y las teorías fundamentales de las ciencias naturales: física, química, biología y geología.
- Saber plantear y resolver asuntos de la vida cotidiana relacionados con las ciencias y desde un punto de vista científico.
- Valorar las ciencias como una parte básica de la herencia cultural europea, su contribución a la mejora de la calidad de vida, y su capacidad para proporcionar las mejores explicaciones del mundo material.
- Reconocer la influencia entre ciencias, sociedad y desarrollo tecnológico, pensar y reflexionar sobre aspectos científicos de interés social, asumir la responsabilidad de su aprendizaje y de las actuaciones individuales y colectivas que de su aplicación se puedan derivar.
- Poseer una sólida formación cultural, científica y tecnológica, especialmente de los conocimientos básicos necesarios para ejercer la profesión de maestro. Conocer la evolución y el proceso de construcción histórica de algunos conceptos científicos básicos, con especial referencia a los contextos y obstáculos que debieron superar para instaurarse.
- Fomentar una actitud crítica y autónoma respecto de los saberes, promocionando el pensamiento científico para su valoración; fomentar la lectura de textos de naturaleza científica y no científica en los que se traten asuntos de interés personal y social, y promover estrategias que permitan interpretarlos y evaluarlos para tomar decisiones personales fundamentadas sobre ellos.
- Adquirir la capacidad de comprender cómo se genera el conocimiento científico, cuál es su naturaleza y de adoptar un compromiso crítico con las formas científicas de saber y comprender.
- Promover a través de la comprensión científica la independencia intelectual y el compromiso crítico con la evidencia; valorar la fiabilidad de la información, así como de las fuentes que la proporcionan, acerca de asuntos de relevancia científica y social.
- Recolectar y aplicar datos relevantes para una hipótesis, y representarlos en formatos que incluyan tablas y gráficos. Analizarlos cualitativa y cuantitativamente.
- Apreciar el valor educativo de la música.
- Reconocer los elementos constitutivos de la música.
- Iniciar al canto individual y grupal.
- Conseguir autonomía en la lectura de melodías sencillas.
- Desarrollar el sentido rítmico y su coordinación.
- Desarrollar la expresión vocal y de movimiento.
- Potenciar las capacidades interpretativas, de improvisación y creativas.
- Sincronizar voz, movimiento e instrumentos.
- Conocer y practicar los instrumentos escolares.
- Descubrir los elementos de lenguaje musical a partir de la audición musical activa.
- Conocer los fundamentos teóricos y prácticos y comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde la educación física.
- Conocer y valorar de forma crítica el curriculum oficial de la educación física en la educación primaria.
- Diseñar, desarrollar y evaluar los contenidos del currículo de la educación física en la educación primaria.
- Diseñar y regular escenarios de aprendizaje en contextos de diversidad propios de la educación física, con especial atención a las diferencias de género.
- Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en las actividades físicas y deportivas dentro y fuera de la escuela.
- Adquirir hábitos y destrezas para aprender de forma autónoma y cooperativa, así como para el uso de las TIC en la Educación Física.
- Saber reflexionar de forma crítica sobre las prácticas de aula de educación física para innovar y mejorar la práctica docente.
- Apreciar los valores estéticos, significativos y comunicativos de las obras de arte.
- Adquirir los fundamentos del lenguaje plástico.
- Desarrollar las capacidades perceptivas y sensoriales.
- Conocer las técnicas de expresión plástica bi y tridimensional.
- Utilizar e integrar diferentes tipos de materiales artísticos para ejecutar las diversas propuestas plásticas.
- Saber planificar actividades plásticas relacionándolas con los contenidos teóricos.
- Ser capaz de analizar los dibujos de los niños y de las niñas de 6 a 12 años.
- Ser capaz de realizar una reflexión, crítica y una exposición argumentada sobre los temas tratados en el aula, tanto de forma oral como escrita.
- Ser capaz de relacionarse con otras asignaturas para realizar en un futuro una enseñanza/aprendizaje de forma globalizada.
- Ser capaz de realizar una educación plástica implicada en el entorno sociocultural del alumno, (museos, conferencias, exposiciones, arquitectura cercana, esculturas viales, etc.
- Comprender y producir mensajes orales y escritos en la lengua extranjera en situaciones cotidianas.
- Reconocer y valorar el uso correcto y adecuado del lenguaje.
- Desarrollar una actitud abierta y de respeto hacia las lenguas y culturas extranjeras.
- Programar actividades y seleccionar materiales para la enseñanza aprendizaje de una lengua extranjera.
- Ser capaz de fomentar una primera aproximación a una lengua extranjera en el aula de infantil.
- Diseñar y llevar a la práctica proyectos de aprendizaje integrado de contenidos y lengua extranjera.
- Crear un clima en el aula que facilite el aprendizaje y la participación de los alumnos.
- Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo.
- Autorregular el propio proceso de aprendizaje, desarrollando las estrategias adecuadas dentro y fuera del aula.
- Desarrollar un aprendizaje autónomo, integrando el uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Valorar la importancia del aprendizaje de una lengua extranjera como factor de desarrollo intelectual y social.
- Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y plurilingües.
- Comprender los principios básicos de las ciencias sociales. Conocer las principales disciplinas del área de ciencias sociales y sus fundamentos epistemológicos e historiográficos.
- Tomar conciencia de las potencialidades educativas de las ciencias sociales y de la relación existente entre los distintos enfoques y la conformación de concepciones diferentes de la realidad.
- Desarrollar la capacidad de comprender las diferentes dimensiones del hecho social y de realizar un análisis integrador de las mismas. Conocer el hecho religioso a lo largo de la historia y su relación con la cultura.
- Conocer y utilizar el lenguaje, los conceptos, los procedimientos explicativos y los procedimientos de investigación-verificación de las ciencias sociales como forma de aproximación crítica al mundo social.
- Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes.
- Fomentar la educación democrática de la ciudadanía, la práctica del pensamiento social crítico y la defensa de los derechos humanos desarrollando competencias en la comprensión de la sociedad sin discriminaciones por razón de sexo, cultura, religión, etc.
- Valorar la relevancia de las instituciones públicas y privadas para la convivencia pacífica entre los pueblos.
- Adquirir actitudes y comportamientos comprometidos con el desarrollo sostenible a través de la comprensión de las respuestas que dan las sociedades a determinadas situaciones y las transformaciones que ello genera.
- Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa en la enseñanza de las ciencias sociales y ser capaz de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación.
- Revisar en el pensamiento del alumno los materiales curriculares y los medios de comunicación, las principales estrategias de distorsión que proporcionan una visión simple en exceso y con prejuicios del mundo social.
- Comprender los procesos de construcción del conocimiento del mundo social y los principales problemas y sesgos detectados por la investigación educativa en el alumnado de primaria.
- Conocer el currículo escolar de las ciencias sociales y su peso en el área de Conocimiento del medio natural, social y cultural en educación primaria.
- Conocer los distintos modelos de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales y su utilidad en función de los objetivos perseguidos.
- Integrar el estudio histórico-geográfico-social desde una orientación instructiva y cultural y adquirir recursos para trabajarlo.
- Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
- Diseñar y elaborar unidades didácticas que promuevan las competencias correspondientes a este nivel educativo.
- Comprender los principios básicos y las teorías fundamentales de las ciencias: física, química, biología y geología.
- Conocer el currículo escolar de las ciencias naturales.
- Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover la adquisición de competencias básicas en los estudiantes.
- Plantear y resolver problemas de la vida cotidiana relacionados con las ciencias aplicando el razonamiento científico.
- Promover las competencias propuestas en el currículo en los estudiantes.
- Elaborar propuestas didácticas en relación con la interacción de ciencias, tecnologías, sociedad y desarrollo sostenible.
- Promover el interés y el respeto por el medio natural a través de proyectos didácticos adecuados.
- Desarrollar la capacidad de utilizar el lenguaje, los símbolos, los conceptos y los textos científicos para mantener un diálogo con el mundo natural.
- Desarrollar la capacidad de identificar, localizar y juzgar apropiadamente las fuentes de información, evaluando su calidad y valor y organizando con ellas la información y el conocimiento.
- Conocer la metodología científica y promover el pensamiento científico y la experimentación.
- Favorecer actitudes respetuosas con la preservación del medio ambiente y de la salud.
- Conocer el currículo escolar de matemáticas.
- Analizar didácticamente las matemáticas del currículo escolar.
- Plantear y resolver problemas de matemáticas.
- Desarrollar y evaluar contenidos matemáticos del currículo mediante recursos didácticos apropiados.
- Evaluar contenidos matemáticos del currículo mediante recursos didácticos apropiados.
- Promover las competencias matemáticas básicas propuestas en el currículo en los estudiantes.
- Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa en didáctica de las matemáticas y ser capaz de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación.
- Conocer las dificultades y los errores en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas de la educación primaria y los procesos cognitivos.
- Conocer intervenciones didácticas que tienen en cuenta las dificultades y los errores en el aprendizaje de las matemáticas de la educación primaria.
- Analizar las TIC como recurso didáctico en el aula de matemáticas.
- Conocer y aplicar experiencias innovadoras de enseñanza de las matemáticas de la educación primaria.
- Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula de matemáticas.
- Conocer el currículo escolar de las lenguas y la literatura.
- Comprender los fundamentos de la educación bilingüe y plurilingüe.
- Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües.
- Conocer las dificultades para el aprendizaje de las lenguas oficiales de estudiantes de otras lenguas.
- Conocer las teorías sobre la adquisición y el desarrollo del lenguaje.
- Conocer el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito y su enseñanza.
- Desarrollar las habilidades lingüístico-comunicativas mediante recursos didácticos apropiados.
- Fomentar la lectura y animar a escribir.
- Comprender los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación.
- Adquirir formación literaria y conocer la literatura infantil.
- Desarrollar contenidos del currículo mediante recursos de los medios de comunicación y de las tecnologías de la información y la comunicación.
- Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
- Conocer las fuentes básicas de la investigación en el campo de la didáctica de la lengua y la literatura e identificar en ellas el objeto y la metodología utilizados.
- Impartir lengua extranjera en educación primaria.
- Diseñar, asesorar y llevar a la práctica proyectos de aprendizaje integrado de contenidos y lengua extranjera (AICLE).
- Apoyar a los maestros de educación infantil en la tarea de fomentar una primera aproximación a una lengua extranjera.
- Ser capaz de comprender y producir mensajes orales y escritos en una lengua extranjera formales y no formales.
- Consolidar y adquirir conceptos y terminología básicos para la descripción del sistema de la lengua extranjera en los ámbitos: fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático-discursivo.
- Autorregular el proceso de aprendizaje y desarrollar estrategias de aprendizaje dentro y fuera del contexto académico.
- Conocer los aspectos más relevantes de la cultura extranjera: geografía, historia, literatura, instituciones sociales, estilos de vida y tradiciones.
- Saber actuar como mediador entre las lenguas y culturas maternas y extranjeras.
- Saber interpretar adecuadamente las implicaciones culturales de los diversos usos de la lengua extranjera.
- Conocer el currículo oficial de lenguas extranjeras.
- Analizar las relaciones entre la lingüística y la enseñanza de lenguas extranjeras.
- Conocer y analizar las teorías de adquisición, los métodos de enseñanza y las estrategias de aprendizaje de lenguas extranjeras.
- Conocer la especificidad del aprendizaje de una lengua extranjera en el marco escolar.
- Desarrollar habilidades para la enseñanza y aprendizaje de la competencia comunicativa en una lengua extranjera
- Aplicar criterios ponderados de evaluación de la competencia comunicativa, de las actitudes de los alumnos y de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Iniciar en el conocimiento de los elementos del lenguaje musical mediante la rítmica y el movimiento.
- Desarrollar la creatividad, la improvisación y el sentido estético a partir de la rítmica y el movimiento.
- Identificar auditivamente los elementos del lenguaje musical a través del análisis de obras de la historia de la música occidental, del folklore musical y de la música popular urbana.
- Elaborar de forma progresiva un modelo de análisis auditivo aplicable a cualquier tipo de música.
- Dominar la técnica de interpretación de piezas instrumentales e improvisación para la creación musical.
- Conocer y saber utilizar la técnica de la dirección instrumental para organizar y dirigir agrupaciones instrumentales.
- Integrar las tecnologías de la información y comunicación en las actividades de enseñanza y aprendizaje guiado y autónomo.
- Desarrollar el concepto armónico y compositivo a través de programas de ayuda a la creación, improvisación.
- Diseñar y desarrollar proyectos educativos, unidades de programación, entornos, actividades y materiales, incluidos los digitales, para garantizar la adaptación del currículo a la diversidad del alumnado y promover la calidad de los contextos en los que se desarrolla el proceso educativo.
- Dominar la técnica vocal para la interpretación de canciones e improvisación para la creación musical.
- Conocer y saber utilizar la técnica de la dirección coral para organizar y dirigir agrupaciones vocales.
- Conocer los fundamentos teóricos y prácticos del movimiento humano y las actividades físicas.
- Comprender el movimiento humano y las actividades físico-deportivas como fenómeno sociocultural.
- Diseñar, desarrollar y evaluar el currículo.
- Conocer el currículo oficial de educación física en la educación primaria.
- Diseñar y desarrollar situaciones de enseñanza/aprendizaje en contextos de diversidad propios de la educación física, con especial atención a las diferencias de género.
- Adquirir recursos para fomentar la participación en actividades físico-deportivas a lo largo de la vida.
- Valorar y saber trabajar de forma cooperativa como condición para la mejora de la actividad profesional.
- Aprender estrategias para fomentar el desarrollo profesional del docente y su aprendizaje a lo largo de la vida.
- Adoptar actitud autocrítica ante los procesos de enseñanza y aprendizaje valorando de manera reflexiva las experiencias vividas.
- Asumir la dimensión deontológica propia de un profesional de la educación física e incorporar los principios éticos que orienten su intervención docente.
- Conocer y utilizar estrategias y técnicas de búsqueda de información como herramienta para el desarrollo profesional así como las TIC en la educación física y en la promoción de la práctica de actividad física.
- Adquirir conocimientos introductorios a la investigación.
- Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación como recurso didáctico para las ciencias y matemáticas en el aula de primaria.
- Desarrollar y evaluar propuestas didácticas de los contenidos del currículo de matemáticas.
- Desarrollar y evaluar propuestas didácticas de los contenidos del currículo de ciencias.
- Desarrollar y evaluar propuestas didácticas del currículo de áreas distintas de ciencias y matemáticas en las que se utilicen conceptos y herramientas propias de ciencias y matemáticas.
- Conocer la evolución histórica de algunas ideas matemáticas y su reflejo en los contenidos de las matemáticas escolares.
- Conocer la evolución histórica de algunas ideas de ciencias y su reflejo en los contenidos de las ciencias escolares.
- Conocer la evolución histórica conjunta de algunas ideas de ciencias y matemáticas y su implicación en los contenidos escolares.
- Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación como recurso didáctico para las artes y las humanidades en el aula de primaria.
- Desarrollar y evaluar propuestas didácticas de los contenidos del currículo de educación artística.
- Desarrollar y evaluar propuestas didácticas de los contenidos del currículo de lengua y literatura.
- Desarrollar y evaluar propuestas didácticas de los contenidos del currículo de historia.
- Conocer la evolución histórica de las artes plásticas, visuales y musicales y su reflejo en los contenidos escolares.
- Conocer la evolución histórica de la literatura y su reflejo en los contenidos escolares.
- Conocer la evolución histórica conjunta de algunas ideas de artes y literatura y su implicación en los contenidos escolares.
- Asesorar a los miembros de la comunidad educativa como usuarios de las tecnologías de la información y la comunicación.
- Utilizar adecuadamente los aparatos que sirven de soporte a las tecnologías de la información y la comunicación, a nivel de usuario, en el ámbito educativo.
- Conocer la influencia de las tecnologías de la información y la comunicación y de la televisión en la primera infancia.
- Conocer los fundamentos antropológicos de la sociedad de la información y la comunicación, basada en la interacción con las pantallas.
- Desarrollar el espíritu crítico hacia las tecnologías de la información y la comunicación y hacia los discursos que se generan desde ellas.
- Programar e intervenir pedagógicamente aprovechando las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.
- Promover actitudes positivas, y al mismo tiempo críticas, hacia el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
- Promover la autonomía en los procesos de enseñanza aprendizaje entre el alumnado y potenciar la colaboración en las acciones educativas tanto entre el profesorado como entre el alumnado.
- Utilizar las tecnologías como potenciadoras de la creatividad para generar recursos educativos.
- Lograr la integración progresiva de cada estudiante en la comunidad escolar, según sus características culturales, psicológicas y sociológicas particulares.
- Saber establecer redes de cooperación con instituciones y familias.
- Articular y desarrollar una acción tutorial eficaz en todos los ámbitos.
- Organizar las actividades educativas del centro escolar atendiendo a la diversidad del alumnado.
- Conocer y utilizar adecuadamente los recursos públicos y privados para atender a la diversidad.
- Enseñar a los alumnos a comunicarse de forma empática y asertiva.
- Detectar e intervenir eficazmente ante dificultades de autorregulación y trastornos de la conducta.
- Realizar las adaptaciones curriculares para atender a estudiantes con capacidades especiales y a los estudiantes con dificultades leves de aprendizaje.
- Prevenir y actuar en la mediación de conflictos utilizando las técnicas adecuadas.
- Conocer y utilizar adecuadamente los instrumentos que las tecnologías de la información y la comunicación ofrezcan para el tratamiento educativo de la diversidad.
- Conocer los principios básicos de la educación emocional y saber diseñar una intervención efectiva.
- Conocer en profundidad todas las posibilidades de los programas de compensación educativa.
- Lograr la integración progresiva de cada estudiante en la comunidad escolar, según sus características físicas, psicológicas y sociológicas particulares.
- Saber establecer redes de cooperación con instituciones y familias y utilizar adecuadamente los recursos públicos y privados para atender a las necesidades educativas especiales.
- Articular y desarrollar una acción tutorial eficaz en todos los ámbitos.
- Conocer las variables físicas, psicológicas y socio-ambientales que están directamente relacionadas con dificultades en los procesos de enseñanza/aprendizaje.
- Organizar las actividades educativas del centro escolar atendiendo a las necesidades educativas especiales de sus alumnos y alumnas.
- Enseñar a los alumnos y alumnas a comunicarse utilizando el sistema de comunicación que les resulte más adecuado.
- Detectar e intervenir eficazmente ante la discapacidad intelectual y en las altas capacidades.
- Realizar adaptaciones curriculares para atender a estudiantes con necesidades educativas especiales.
- Potenciar el desarrollo armónico del niño o niña con necesidades educativas especiales utilizando la expresión musical y plástica.
- Favorecer el desarrollo del niño o niña con necesidades educativas especiales mediante una educación física adaptada a sus necesidades.
- Conocer y utilizar adecuadamente los instrumentos que las tecnologías de la información y la comunicación ofrezcan para el tratamiento educativo.
- Saber observar e identificar retrasos y dificultades de aprendizaje de la lengua oral y escrita.
- Disponer de recursos para intervenir en los problemas del lenguaje y favorecer la integración de los niños y niñas con necesidades educativas especiales en el marco del aula ordinaria.
- Saber interactuar con niños con problemas de audición y otras dificultades del lenguaje.
- Saber informar a los especialistas para abordar conjuntamente los problemas de lenguaje detectados.
- Saber orientar a las familias para incidir eficazmente en el desarrollo del lenguaje y en la corrección de los problemas detectados.
- Analizar el sistema escolar y la realidad educativa a través de un centro concreto, como unidad organizativa, en sus diferentes dimensiones y funciones, y a través de la comunidad educativa que lo integra.
- Cooperar con la comunidad educativa y participar en las propuestas de mejora e innovación en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en el centro.
- Conocer formas de colaboración entre los distintos sectores de la comunidad educativa y el entorno social.
- Participar en la actividad docente y reflexionar sobre ella estableciendo vínculos entre teoría y práctica.
- Conocer las fuentes de información y de documentación (divulgativas y de investigación) sobre el mundo escolar y utilizarlas en el diseño de intervenciones docentes y proyectos de investigación.
- Planificar, desarrollar y evaluar contenidos del currículo de educación primaria mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los alumnos.
- Desarrollar contenidos del currículo mediante recursos de los medios de comunicación y de las tecnologías de la información y la comunicación.
- Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma.
- Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima facilitador del aprendizaje y de la convivencia.
- Regular los procesos de interacción en el aula con alumnos de 6 a 12 años y promover la coeducación.
- Hacer el seguimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias.
- Analizar los resultados obtenidos en el proceso de enseñanza y aprendizaje y reflexionar sobre ellos y sobre los propios conocimientos, habilidades, actitudes y actuaciones en relación con la profesión de maestro.
- Diseñar y realizar proyectos de investigación educativa utilizando los recursos y la metodología adecuados.
- Comunicar los conocimientos, las experiencias y las reflexiones sobre la intervención en el centro educativo en los foros académicos establecidos al efecto.
- Saber defender públicamente en el Trabajo Fin de Grado, tanto el análisis de la relación entre las materias cursadas y la realidad educativa, como las propuestas de mejora sobre los aspectos trabajados durante los estudios de grado.
- Conocer la diversidad terminológica y las características esenciales de las diferentes alteraciones que acontecen en el desarrollo en relación con la comunicación, lenguaje, habla y voz.
- Conocer los fundamentos biológicos y psicológicos necesarios para la comprensión de los trastornos de la comunicación, lenguaje, habla y voz.
- Saber estrategias para la detección temprana de alteraciones en comunicación, lenguaje, voz y habla.
- Dominar los fundamentos básicos de la valoración en trastornos de la comunicación, lenguaje, habla y voz.
- Conocer y valorar de forma crítica los fundamentos de diferentes técnicas de intervención en trastornos de la comunicación, lenguaje, habla y voz.
- Comunicar de manera oral y escrita observaciones y conclusiones respecto a prácticas de evaluación e intervención a otros/as profesionales y a la familia.
- Contribuir a la mejora de las competencias comunicativas mediante el lenguaje oral y/o el uso de sistemas aumentativos de comunicación.
- Conocer y utilizar adecuadamente los recursos que las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen para el tratamiento de los trastornos de la comunicación, lenguaje, habla y voz.
- Colaborar en la elaboración de adaptaciones curriculares para atender a estudiantes con necesidades educativas especiales derivadas de trastornos en la comunicación, lenguaje, habla y voz.
- Dominar las estrategias organizativas del contexto escolar para la atención educativa de las necesidades educativas especiales relacionadas con los trastornos de la comunicación, lenguaje, habla y voz.
- Utilizar adecuadamente recursos públicos y privados para atender necesidades educativas especiales derivadas de trastornos en la comunicación, lenguaje, habla y voz.
- Conocer las variables biológicas, psicológicas y socio-ambientales relacionadas con la escolarización de alumnado con necesidades educativas especiales de origen diverso.
- Colaborar en la detección y valoración de necesidades educativas especiales.
- Contribuir en la organización de la respuesta escolar para satisfacer las necesidades educativas especiales del alumnado.
- Desarrollar adaptaciones curriculares individuales para atender a estudiantes con necesidades educativas especiales.
- Enseñar al alumnado y su entorno a comunicarse utilizando el sistema de comunicación más apropiado a sus características.
- Favorecer el desarrollo del niño o niña con necesidades educativas especiales mediante una educación física adaptada a sus necesidades y el uso de la expresión musical y plástica.
- Conocer y valorar de forma crítica los fundamentos de diferentes técnicas de intervención.
- Conocer y utilizar adecuadamente los instrumentos que las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen para el tratamiento educativo de las necesidades educativas especiales.
- Comunicar de manera oral y escrita observaciones y conclusiones respecto a prácticas de evaluación e intervención a otros/as profesionales y a la familia.
- Favorecer la integración de estudiantes con necesidades educativas especiales en la comunidad escolar.
- Utilizar adecuadamente recursos públicos y privados para atender necesidades educativas especiales.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación.
- Capacidad de comunicación profesional oral y escrita en las lenguas propias de la Universitat de València.
- Capacidad de comunicación en una lengua extranjera.
- Capacidad de utilización de las TIC en el ámbito de estudio y contexto profesional.
- Capacidad de gestión de la información.
- Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.
- Capacidad crítica y autocrítica.
- Capacidad de trabajar en equipos multi e interdisciplinares.
- Capacidad para integrarse y comunicarse con expertos de otras áreas y en distintos contextos.
- Reconocimiento y respeto a la diversidad y fomento de la interculturalidad.
- Capacidad para desarrollar, promover y dinamizar habilidades de comunicación interpersonal.
- Compromiso ético activo con los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres y la sostenibilidad.
- Capacidad de aprendizaje autónomo a lo largo de la vida.
- Capacidad de adaptación a situaciones nuevas.
- Desarrollo de la innovación y la creatividad en la práctica profesional.
- Iniciativa y espíritu emprendedor.
- Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional.
- Capacidad para realizar investigación educativa en diferentes contextos.
- Capacidad para reconocer y valorar los procesos afectivos.
- Gestión de la calidad.
- En esta materia se aplican todas las competencias del plan de estudios.
- Comprender los referentes teóricos que constituyen al ser humano como protagonista de la educación.
- Conocer y comprender los Sistemas Educativos y formativos actuales en el contexto internacional.
- Conocer e interpretar los procesos históricos de los sistemas, instituciones y organizaciones de educación y formación.
- Conocer y analizar las políticas educativas, su desarrollo legislativo y su incidencia en las reformas socioeducativas.
- Conocer y comprender los procesos de enseñanza aprendizaje y su incidencia en la formación y desarrollo integral de las personas y comunidades.
- Conocer los principios y fundamentos de la atención a la diversidad.
- Diagnosticar necesidades, situaciones complejas y posibilidades de las personas para fundamentar las acciones educativas.
- Ser capaz de identificar el grado de desarrollo de un sujeto en todas sus dimensiones.
- Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre características, necesidades y demandas educativas.
- Elaborar instrumentos para la recogida y análisis de información educativa.
- Diseñar planes, programas, proyectos acciones y recursos educativos en diferentes contextos.
- Aplicar y coordinar programas y metodologías educativas de desarrollo personal, social y profesional.
- Desarrollar y coordinar intervenciones educativas con personas o grupos, con necesidades educativas especiales, en situaciones de riesgo, de desigualdad o discriminación por razón de género, clase, etnia, edad, discapacidad y/o religión.
- Diseñar y desarrollar procesos de participación social y desarrollo comunitario.
- Intervenir en proyectos y servicios socioeducativos y comunitarios.
- Dirigir y coordinar planes, programas y proyectos socioeducativos.
- Elaborar y gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa.
- Promover procesos de dinamización cultural y social.
- Mediar en situaciones de riesgo y conflicto.
- Formar agentes y docentes de intervención socioeducativa y comunitaria.
- Ejercer la docencia en diferentes contextos socioeducativos.
- Facilitar y gestionar la cooperación en los procesos educativos y profesionales.
- Asesorar en la elaboración y aplicación de planes, programas, proyectos y medios didácticos y actividades socioeducativos.
- Asesorar y acompañar a individuos y grupos en procesos de desarrollo socioeducativo.
- Gestionar y coordinar entidades, equipamientos y grupos, de acuerdo a los diferentes contextos y necesidades.
- Identificar y emitir juicios razonados sobre problemas socioeducativos para mejorar la práctica profesional en contextos no formales.
- Diseñar e implementar procesos de evaluación de programas y estrategias de intervención socioeducativa en diversos contextos.
- Supervisar y evaluar planes, programas, proyectos y centros.
- Elaborar e interpretar informes técnicos, de investigación y de evaluación sobre acciones, procesos y resultados educativos.
- Organizar y gestionar centros, instituciones, servicios y recursos educativos y formativos.
- En esta materia se aplican todas las competencias del plan de estudios.
- MM23 - Usar de forma apropiada teorías, procedimientos y herramientas en el desarrollo profesional de la Ingeniería Multimedia en un contexto real (especificación, diseño, implementación, despliegue y evaluación de soluciones de sistemas multimedia).
- MM21 - Comunicar de forma efectiva, tanto por escrito como oralmente, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas relacionadas con las TIC y, concretamente de la Multimedia, conociendo su impacto socioeconómico.
- MM22 - Poseer conocimiento y capacidad de comprensión de hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relativas a la Multimedia así como al espectro de sus disciplinas de referencia.
- MM18 - Conocer las herramientas básicas existentes para la creación de contenidos multimedia que incluyan imagen y sonido de alta definición.
- MM20 - Ser capaz de evaluar los riesgos y tiempos de desarrollo de una producción de software y hardware multimedia.
- MM17 - Conocer los sistemas de animación más empleados en las aplicaciones multimedia, tanto en entornos locales como remotos.
- MM15 - Ser capaz de responder profesionalmente a las exigencias de cada paso en un proceso de producción multimedia: mostrando habilidades en confección/comprensión de guiones y comunicación, diseño gráfico para comunicación, manejo de tecnología de streaming, diseño de web y procesos de producción y post-producción.
- MM16 - Conocimiento teórico-práctico de las tecnologías aplicadas a los medios de comunicación audiovisuales (fotografía, radio, sonido, televisión, vídeo, cine, y soportes multimedia).
- MM14 - Ser capaz de crear contenido multimedia de autor para entornos de producción en radiodifusión y edición digital.
- MM13 - Conocer y ser capaz de utilizar las técnicas de audio digital y sistemas de audio direccional que pueden integrarse en aplicaciones multimedia.
- MM11 - Poseer conocimientos y capacidad para aplicar los diferentes mecanismos y elementos de la construcción de los relatos audiovisuales tanto lineales como no lineales atendiendo a diferentes formatos, tecnologías y soportes de producción.
- MM12 - Conocer los sistemas gráficos 2D y 3D actuales y su aplicación a los desarrollos multimedia.
- MM10 - Capacidad de análisis e integración de componentes software del mercado para el desarrollo de aplicaciones multimedia.
- MM8 - Integrar los conocimientos de las diferentes tecnologías multimedia para crear productos que ofrezcan soluciones globales adecuadas a cada contexto.
- MM9 - Programar de forma correcta en los diferentes lenguajes específicos de los sistemas multimedia teniendo en cuenta las restricciones de tiempo y coste.
- MM7 - Ser capaz de aplicar los principios de diseño y comunicación gráfica audiovisual a los productos multimedia.
- MM6 - Concebir, diseñar, y realizar proyectos relacionados con productos multimedia utilizando las metodologías propias de la ingeniería, de gestión de recursos humanos y de economía.
- MM4 - Conocer las teorías de comunicación y su aplicación al entorno de los sistemas multimedia.
- MM19 - Ser capaz de realizar animación de personajes virtuales mediante distintas técnicas, incluida la captura de movimiento, para su integración en aplicaciones multimedia.
- MM5 - Saber aplicar los recursos teóricos y prácticos para abordar en su globalidad una aplicación multimedia.
- MM3 - Aplicar de forma adecuada las metodologías, tecnologías, procedimientos y herramientas en el desarrollo profesional de los productos multimedia en un contexto de uso real, aplicando las soluciones adecuadas en cada entorno.
- MM2 - Capacidad de comprensión y manejo de las diversas tecnologías implicadas en los sistemas multimedia. Tanto desde el punto de vista del hardware y la electrónica, como desde el punto de vista del software.
- MM1 - Poseer conocimiento y capacidad de comprensión de hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relativas a los sistemas multimedia incluyendo todas las disciplinas que estos sistemas abarcan.
- I11 - Conocimiento de la normativa y la regulación de la informática en los ámbitos nacional, europeo e internacional.
- Capacidad y habilidad para el diseño de los aspectos formales y estéticos en medios escritos, gráficos, audiovisuales y digitales, así como del uso de técnicas informáticas para la representación y transmisión de hechos y datos mediante sistemas infográficos.
- Comprensión de los datos y de las operaciones matemáticas efectuadas con algunos de ellos de uso corriente en los medios de comunicación y capacidad y habilidad para saber utilizar datos y estadísticas de manera correcta y comprensible para la divulgación mayoritaria.
- Capacidad para la ideación, planificación y ejecución de proyectos informativos o comunicativos en diferentes entornos (mass media, entornos digitales, gabinetes de comunicación, etc.).
- Capacidad para buscar, seleccionar, leer, interpretar y analizar textos y documentos tanto escritos como audiovisuales (capacidad analítica, sintética y crítica).
- Capacidad y habilidad para el desempeño de las principales tareas periodísticas, desarrolladas a través de áreas temáticas, aplicando géneros y procedimientos periodísticos.
- Capacidad y habilidad para utilizar las tecnologías y técnicas informativas y comunicativas, en los distintos medios o sistemas mediáticos combinados e interactivos (multimedia).
- Capacidad y habilidad de exponer razonadamente ideas, a partir de los fundamentos de la retórica y de la argumentación, así como de las técnicas comunicativas aplicadas a la persuasión.
- Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de los medios de comunicación tradicionales (prensa, fotografía, radio, televisión), de sus modernas formas combinadas (multimedia) o de los nuevos soportes digitales (internet), mediante la hipertextualidad.
- Capacidad y habilidad para buscar, seleccionar, contextualizar y jerarquizar cualquier tipo de fuente o documento (escrito, sonoro, visual, etc.) de utilidad para la elaboración y procesamiento de información, así como para su aprovechamiento comunicativo persuasivo o de ficción y entretenimiento.
- Capacidad y habilidad para recuperar, organizar, analizar y procesar información y comunicación con la finalidad de ser difundida, servida o tratada para usos privados o colectivos a través de diversos medios y soportes o en la creación de producciones de cualquier tipo.
- Capacidad para experimentar e innovar mediante el conocimiento y el uso de métodos y técnicas aplicados.
- Capacidad para actuar defendiendo una cultura de la paz y respetando los derechos fundamentales en los procesos de la comunicación, en concreto la igualdad entre mujeres y hombres en todos los tratamientos informativos, interpretativos, sígnicos, dialógicos y opinativos de la comunicación.
- Conocer los aspectos sociales, históricos, económicos y culturales de los contextos propios y ajenos relevantes.
- Iniciativa, creatividad, credibilidad, honestidad, imagen, espíritu de liderazgo y responsabilidad tanto de modo individual como corporativo.
- Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa en las lenguas propias de manera oral y escrita, así como en una tercera lengua (preferentemente el inglés) sabiendo aprovechar los recursos lingüísticos y literarios que sean más adecuados a los distintos medios de comunicación.
- Que los estudiantes manifiesten respeto solidario por las diferentes personas y pueblos del planeta, así como conocimiento de las grandes corrientes culturales en relación con los valores individuales y colectivos y respecto por los derechos humanos.
- Que los estudiantes posean habilidad para la organización y temporalización de las tareas, realizándolas de manera ordenada adoptando con lógica las decisiones prioritarias en los diferentes procesos de la actividad periodística.
- Que los estudiantes sean capaces de obtener y seleccionar la información y las fuentes relevantes para la solución de problemas y la elaboración de estrategias.
- Que los estudiantes tengan capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos y sociolaborales.
- Que los estudiantes tengan la capacidad y la creatividad necesarias para asumir riesgos expresivos y temáticos en el marco de las disponibilidades y plazos de la producción comunicativa, aplicando soluciones y puntos de vista fundados en el desarrollo de los
proyectos.
- Que los estudiantes sean capaces de trabajar en equipo, de comunicar las propias ideas y de integrarse en proyectos comunes destinados a la obtención de resultados.
- Capacidad para profundizar en los conocimientos adquiridos y para aplicar y desarrollar las competencias en los diversos campos a que se extiende la comunicación audiovisual.
- Capacidad para desarrollar un trabajo personal, sea de creación o de investigación, poniendo en práctica las competencias adquiridas. Saber plantear y asumir la responsabilidad de un proyecto propio, aunque bajo la orientación del tutor.
- Capacidad para diseñar y elaborar proyectos de investigación evaluativa en Trabajo Social.
- Capacidad para diseñar y elaborar proyectos de investigación adaptados a las necesidades de conocimiento para la acción y transformación propios de la intervención en Trabajo Social.
- Capacidad para investigar y producir conocimiento sobre la realidad social, los problemas sociales y la disciplina de Trabajo Social.
- Capacidad de comunicación, de diálogo, de apoyo, de trabajo en grupo y de respeto a los principios de igualdad entre hombres y mujeres.
- Redactar informes psicológicos de forma adecuada a los destinatarios y destinatarias.
- Conocer en profundidad los factores psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad.
- Conocer en profundidad los factores biológicos y psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad, especialmente los relacionados con la salud mental.