
Profesores investigadores de la ETSE-UV, miembros del grupo ARTEC del Instituto de Robótica y Tecnologías de la Información y la Comunicación (IRTIC), junto con investigadores del departamento de Historia del Arte de la Universitat de València han llevado a cabo el proyecto SeMap, que consiste en el desarrollo de un mapa espaciotemporal interactivo que recoge alrededor de 300.000 objetos de más de 100 museos españoles asociados a la base de datos de CERES, el catálogo en línea que compila una selección de bienes culturales de las colecciones de la Red Digital de Colecciones de Museos de España.
De esta forma, la herramienta ofrece visualmente la situación física y la fecha de producción de las piezas que compila, con diversos filtros de búsqueda por categorías, y establece vinculaciones semánticas entre ellas. “Gracias a estas características cualquier persona puede acceder de manera intuitiva tanto a los objetos culturales como a las relaciones significativas entre ellos y sus propiedades, con independencia de la colección de la que provengan”, señala la directora del proyecto, Cristina Portalés.
El mapa señala desde la procedencia hasta la ubicación de los objetos, así como una foto-resumen de la pieza en cuestión, y proporciona la distribución espacial de 250.000 resultados de los que se conoce su localización, con los que se puede interactuar. También facilita la búsqueda de palabras y el filtrado por temáticas concretas.
El grupo de trabajo cuenta con la experiencia que le proporcionó la iniciativa SILKNOW centrada en compilar el patrimonio de la seda en un repositorio digital con más de 40.000 objetos. Así, da un paso más en la consolidación de una línea de investigación; de hecho, ya ha presentado la propuesta SeMap 2.0.
En este sentido, entre los retos futuros que contempla el equipo, se encuentra “la visualización de la colección museística que, en ocasiones, no dispone de datación o cuya localización es incierta”, apunta Inmaculada Coma, profesora del Grado de ingeniería Informática y miembro de SeMap “Nos gustaría profundizar en cómo mostrar esa falta de datos, o el hecho de que se conozca la situación general de un objeto, como el país en el que se encuentra, pero no la ciudad concreta. ¿Cómo se puede informar sobre ello y cómo debería representarse?”, explora la investigadora de cara al futuro.
El alumnado del grado de Informática de la asignatura Bases de Datos y Sistemas de Información, de 3ª del Grado de Ingeniería Telemática de la ETSE (Universidad de Valencia) es uno de los grupos que ha puesto a prueba esta herramienta en las fases previas a su finalización. Asimismo, los alumnos y alumnas de secundaria en Castellón también han tenido ocasión de evaluar SeMap y, según indica Javier Sevilla, investigador en SEMAP, “sus impresiones fueron positivas, se sorprendieron por la cantidad de piezas que contenía y descubrir su propio patrimonio cultural”.
El proyecto está financiado a través de la Fundación BBVA, bajo la convocatoria "Ayudas a Equipos de Investigación Científica", en la disciplina de "Humanidades Digitales", del año 2019. Además, la iniciativa cuenta con un convenio de colaboración con el Área de Colecciones de la Subdirección General de Museos Estatales, que ha proporcionado los datos de las piezas artísticas y participa en la validación de los resultados. En un futuro, tras completar la modernización de la base de datos de CERES, la subdirección pretende integrar SeMap en la plataforma.
El proyecto se encuentra en marcha desde el 1 de mayo de 2021 y finalizará el 31 de enero de 2022 (21 meses). Entre los participantes se encuentran Cristina Portalés, Inmaculada Coma, José Javier Samper, Pedro Morillo, Javier Sevilla y Pablo Casanova (investigadores en el grupo ARTEC), Ester Alba, Jorge Sebastián, Adrià Besó, Arabella León y Mar Gaitán (departamento de Historia del Arte).