
El VII Congreso Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas contó con la presencia de compañeras y compañeros del proyecto ChemiNova. Los miembros del equipo investigador han participado como ponentes, moderadores y también público en las sesiones que se celebraron del miércoles 22 al viernes 24 de octubre en las facultades de Geografía e Historia y Filología, Traducción y Comunicación de la Universitat de València.
El encuentro, organizado conjuntamente por los departamentos de Filología Española, Filología Inglesa y Alemana e Historia del Arte, reunió a académicos y especialistas de primer nivel en humanidades digitales hispánicas que, desde los ámbitos de las artes, humanidades y ciencias sociales y con distintos enfoques y metodologías, contribuyen a la reflexión sobre los nuevos modos de abordar la investigación que facilitan las herramientas digitales.
Las investigadoras e investigadores involucrados en el proyecto ChemiNova presentaron iniciativas y ponencias relacionadas con su ámbito de estudio, como la iniciativa TinajAR o el uso de inteligencia artificial y visión por computador para la conservación predictiva del patrimonio en riesgo.
En este sentido, varias sesiones se dedicaron al propio ChemiNova. Esta acción se desarrollará desde febrero de 2024 hasta enero de 2027 y tiene como objetivo desarrollar un sistema computacional inteligente que vaya más allá de las tecnologías actuales para abordar los daños estructurales y químicos que han sufrido los monumentos y las colecciones patrimoniales europeas a causa de dos amenazas específicas de origen humano como son el cambio climático y los conflictos civiles.

ChemiNova está financiado por la Unión Europea mediante el acuerdo de subvención número 101132442. Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente las de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad que concede la subvención pueden ser consideradas responsables de las mismas.
Imatges:











