Logo de la Universdad de Valencia Logo Instituto Interuniversitario López Piñero Logo del portal

.

Institut Interuniversitari López Piñero. Palau de Cerveró

.

Col·lecció cientificomèdica permanent en el Palau Cerveró

.

Dibuix de S. Ramón y Cajal

.

Biblioteca Historicomèdica "Vicent Peset Llorca"

.

Profesores de la Facultad de Medicina de Valencia (1922)

.

Caligrafías de la enfermedad

El investigador Josep Lluís Barona publica un nuevo libro titulado «La medicalización del hambre»

  • 1 julio de 2014
La medicalización del hambre

Economía política de la alimentación en Europa, 1918-1960. Editorial Icaria.

 

Autor

Josep Lluís Barona es catedrático de historia de la ciencia (Universidad de Valencia). Ha sido investigador en Nueva York, Oxford, Bergen (Noruega), Wolfendüttel (Alemania), Amsterdam y Florencia. Líder del grupo “Sanidad, Historia, Sociedad /Health in Society”, sus temas de investigación son la política económica del conocimiento científico; salud y diplomacia internacional; políticas de nutrición en Europa; sanidad en la Guerra de España y el exilio científico republicano. Sus libros más recientes son: From Hunger to Malnutrition. The Political Economy of Scientific Knowledge in Europe, (1918-1960) (Bruselas, 2012), The Problem of Nutrition (Frankfurt, 2010), El exilio científico republicano (Valencia, 2010) y International Diplomacy and Public Health (2014). Colabora en revistas culturales y periódicos como Mètode, El País, Levante-EMV, Le Monde Diplomatique y L’Espill.

Colección Antrazyt

La colección Antrazyt pretende ser una herramienta imprescindible para universitarios, estudiosos, gestores políticos y sociales, y todos aquellos lectores interesados en profundizar en la temática que ofrece cada libro. Antrazyt recoge trabajos sobre aspectos de la realidad social, histórica o presente, y apuntes para el desarrollo de otros posibles modelos.

Resumen

Durante la primera mitad del siglo XX, el hambre alcanzó relevancia política, social y científica. La ciencia experimental desveló la función de los nutrientes y la exploración clínica delimitó las categorías de la malnutrición. La crisis provocada por la Gran Guerra, los conflictos internacionales, la reorganización del mapa colonial, el desplome bursátil de 1929 y la gran recesión de los años 1930 convirtieron la alimentación en cuestión de Estado y en factor de estabilidad política internacional. La investigación científica fue de la mano de las políticas agrícolas y de la salud pública, impulsó la industrialización y una nueva cultura dietética. El hambre, tradicional regulador de la población, junto con la guerra, la crisis económica, la catástrofe natural, la pobreza y la epidemia, generó un nuevo contexto de acción política y económica a escala internacional para vencerla.

La crisis actual desvela en Europa –y especialmente en España– nuevas víctimas del hambre y la malnutrición que no aparecen en la agenda política. Son resultado del fracaso de la economía política global para coordinar la producción de alimentos, el comercio, los precios de los productos alimenticios básicos y el consumo. La incapacidad del capitalismo como sistema mundial, y la escasa influencia de las iniciativas nacionales e internacionales, pública y privadas, para lograr el acceso universal a los alimentos –lo que requiere la combinación de tecnociencia, producción, regulación y política–, significa que el problema sigue hoy, perversamente, sin solución.