
Segunda parte de “saberes en acción”: https://sabersenaccio.iec.cat/. Categoría "Lengua"
La “Academia” de Jundishapur, la “Casa de la Sabiduría” de Bagdad y la “Escuela de Traductores” de Toledo, entre la realidad y la ficción.
La historia de la traducción científica medieval es tan apasionante y posee tantos matices que no son pocos los estudiosos que, al enfrentarse a ella, han añadido una buena dosis de imaginación a la búsqueda, la presentación de datos y la discusión de explicaciones que los sustenten. La imaginación, en sí, no es algo negativo en el proceso investigador, más bien todo lo contrario, pero debe contrapesarse siempre con el fundamento de las pruebas.
Esa amplísima etapa de la traducción científica, que abarca a grandes rasgos los diez siglos que separan el V del XV, fue fundamental en la transmisión y recepción de los saberes de la Antigüedad. Estos saberes primero conformaron la ciencia grecoárabe y, después, provocaron un profundo cambio en los planteamientos científicos occidentales, estimulando su renovación y determinando el fondo y la forma de la ciencia europea bajomedieval y renacentista.
Para continuar leyendo:
https://sabersenaccio.iec.cat/es/se-non-e-vero-e-ben-trovato-es/