
Sobre la temática: "Ilustraciones, poderes y cuerpos: las representaciones de la violencia ginecológica-obstétrica"
Propuesta coordinada por Serena Brigidi (Institut de Recerca (VHIR), Fundació Universitari Vall d’Hebron. Grup de recerca Medicina Materna i fetal. Medical Anthropology Research Center - MARC - Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, España. Departament d’Antropologia, Filosofia i Treball Social - Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, España. Observatorio de la Violencia Obstétrica de España -OVO-) y Catarina Barata (Instituto de Ciencias Sociales da Universidade de Lisboa (ICS-UL), Portugal; Associação Portuguesa pelos Direitos da Mulher na Gravidez e Parto -APDMGP).
La REVISTA INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN abre la convocatoria para la presentación de propuestas de monográficos destinados a los próximos números de la revista. Para participar en esta convocatoria, solicitamos el envío de un resumen de 200 palabras antes del 31 de diciembre a: serenabrigidi@gmail.com y acatbarata@gmail.com.
Resumen de la propuesta del monográfico:
Ilustraciones, poderes y cuerpos: las representaciones de la violencia ginecológica-obstétrica.
En Europa, entre los siglos XVI y XVIII, se produjeron cambios fundamentales en la ciencia de la obstetricia, dando lugar a la conceptualización del embarazo como un fenómeno de riesgo incluso antes de la hospitalización del parto, así como a la consolidación de profesiones obstétricas acreditadas. Hasta aproximadamente 1550, las parteras eran las únicas personas que acompañaban el parto, ya que exponer los cuerpos de las mujeres a los hombres se consideraba indecente. Además, existía un marcado desinterés médico tanto por el cuerpo de la mujer, asumido como impuro e inferior, como por la perspectiva de género en la salud.
En este contexto, se produjo un reconocimiento creciente de las habilidades y competencias obstétricas, que se trasladaron de las parteras a los cirujanos barberos y a los hombres-parteras. Este proceso no solo implicó transformaciones médicas, sino también culturales y sociales en el ámbito de la maternidad. Los efectos de la medicalización empezaron a ser evidentes en las descripciones, las formas de comunicar y, sobre todo, en las ilustraciones del proceso de embarazo y parto.
Estos cambios incluyeron la consolidación de la posición horizontal como la ideal para dar a luz, la pérdida de protagonismo de la mujer en el parto y la importancia de la presencia de un médico calificado durante la fase expulsiva, así como la introducción de nuevos instrumentos obstétricos para extraer el feto, entre otros aspectos. Se prestó más atención al mecanismo del parto, como la orientación occipito-anterior frente a occipito-posterior en el trabajo de parto prolongado u obstruido, que a la esfera emocional y narrativa.
Mediante un enfoque interseccional, el propósito fundamental de este monográfico es ahondar en la manera en que las ilustraciones, las narrativas y los objetos obstétricos no solo han establecido las bases teóricas, sino también han dado forma a representaciones sociales vinculadas a la violencia ginecológica-obstétrica.
En caso de selección de la propuesta, las/os editoras/es proporcionarán el plazo para la entrega del artículo completo, con un límite de 9000 palabras, que incluirá notas y fuentes.
Esperamos que sea de su interés.
Reciban un cordial saludo,
Catarina y Serena
Serena Brigidi M.A.; Ph.D Medical Anthropology
Medical Anthropology Research Center - MARC-URV/Tarragona, Spain.
Departament d'Antropologia, Filosofia i Treball Social - URV/Tarragona, Spain.
Presidenta y co-fundadora del Observatorio de la Violencia Obstétrica -OVO-