Logo de la Universdad de Valencia Logo Instituto Interuniversitario López Piñero Logo del portal

NOTICIA NUEVA ENTRADA DE "SABERS EN ACCIÓ: Volumen 3: Relatos y fuentes "Fuentes primarias y secundarias" de Antonio García Belmar (IILP-UA)

  • 13 mayo de 2025
Image de la noticia

—Las fuentes sólo hablan cuando se sabe interrogarlas. —

 

La distinción entre fuentes primarias y secundarias es un tema habitual de cualquier manual de iniciación a métodos y técnicas de investigación histórica. Las definiciones se han apoyado tradicionalmente en un criterio "posicional", es decir, de proximidad espacial y temporal respecto al objeto de estudio. De esta forma, se ha considerado que las fuentes primarias estaban conformadas por la producción (directa o indirecta) de las personas protagonistas de los acontecimientos estudiados. Siguiendo esta perspectiva, las fuentes secundarias serían los escritos de las personas que, transcurrido un tiempo, describieron estos sucesos mediante el análisis de las fuentes primarias, definidas en el anterior sentido. Las fuentes primarias serían, desde esta perspectiva, las materias primas de la investigación, un valioso conjunto de vestigios que deben buscarse y localizarse en yacimientos variados (museos, bibliotecas, hemerotecas, archivos, pinacotecas, etc.) donde se conservan inalterados, a la espera de ser utilizados en el taller de la historia. Este criterio "posicional" es propio de una manera de escribir historia que, más o menos inspirada por convicciones positivistas, persigue ofrecer un relato fiel de los hechos mediante una minuciosa recopilación y un detallado análisis de inscripciones y crónicas producidas por protagonistas de los acontecimientos estudiados. La preocupación por distinguir entre fuentes primarias y secundarias es, en parte, herencia de esta historiografía para la que el documento escrito fue durante mucho tiempo la principal (y, a menudo, la única) fuente utilizada en los escritos sobre el pasado. En esta secuencia de escritos, desde los textos del pasado a los del presente, cobró sentido la necesidad de establecer una frontera entre fuentes primarias y secundarias. Se podía, por ejemplo, debatir si el Racconto storico della vita del Signore Galileo Galilei, escrito por Vincenzo Viviani (1622-1703) apenas unos años después de la muerte del famoso biografiado, era fuente primaria o secundaria. Había que recurrir a artificios como la distinción entre fuentes directas e indirectas, o incluso, entre fuentes de primera o segunda mano, dependiendo de la distancia que supuestamente separaba al cronista de los hechos narrados.

Para continuar leyendo: 

https://sabersenaccio.iec.cat/fonts-primaries-i-secundaries/