Logo de la Universdad de Valencia Logo Instituto Interuniversitario López Piñero Logo del portal

NUEVA ENTRADA DE “SABERES EN ACCIÓN”: "Materialidad” de Josep Simon (IILP-UV) y Alfons Zarzoso (UCM)

  • 20 enero de 2025
Image de la noticia

“Sabers en acció”: https://sabersenaccio.iec.cat/

Volumen 2. Temas

Leer artefactos, recrear prácticas y manipular objetos para comprender la ciencia.

 

—¿No la sientes? —bromeó él—. ¿La historicidad?

—¿Qué es eso? —dijo ella.

 —Cuando una cosa tiene historia dentro de ella. […] Uno de estos tiene historicidad, muchísima, la máxima que un objeto pueda tener. El otro ninguna. ¿Puedes sentirlo? —le preguntó tocándola con el codo—. No sabes cuál es cuál. No hay ningún «plasma místico», ningún «aura» a su alrededor.

Philip K. Dick, The Man in the High Castle (1962)

A modo de ucronía, Philip K. Dick se refirió a un encendedor Zippo que habría pertenecido al presidente Franklin D. Roosevelt y se encontraría en el bolsillo de su pantalón en el momento de haber sido asesinado. En manos de un anticuario insurgente, ese objeto posee una historicidad que no tiene el resto de encendedores fabricados en serie por la empresa que les dio nombre. Se trataba de objetos de consumo de masas que, vinculados con el ejército de Estados Unidos, alcanzaron un apogeo comercial después de la Segunda Guerra Mundial. Todo es hipotético y contrafactual en la novela ya clásica de Dick: Roosevelt es asesinado y los vencedores de la guerra son los gobiernos alemanes y japoneses que rigen los destinos del mundo y tienen un aprecio exótico por cualquier objeto característico de la antiguamente hegemónica civilización estadounidense. Este objeto cotidiano tendrá “historicidad” —sinónimo de valor para unos y para otros, pero por motivos diferentes—. Los objetos materiales tienen historicidad. ¿Quién la desentrañará? El desentrañador que la desentrañe buen historiador será.

La indagación de la materialidad ha producido grandes cambios en áreas de estudio tan diversas como la historia social, la historia de la religión, la historia del arte, la historia de la ciencia, la filosofía política, las bellas artes, la sociología de la tecnología o la teoría feminista, con la estela de las aportaciones de la arqueología y la antropología. En algunas de estas disciplinas la referencia común a la cultura material es ambivalente, pues se puede referir concretamente al papel de lo material y su producción, así como a los objetos físicos que lo representan. Es el caso de la historia de la ciencia, la técnica y la medicina, que desde hace casi un siglo ha ido incorporando de diferentes maneras y en diversas fases esta aproximación.

Para continuar leyendo:

https://sabersenaccio.iec.cat/es/materialidad/