Logo de la Universdad de Valencia Logo Instituto Interuniversitario López Piñero Logo del portal

Narrativas del síndrome de cautiverio

 

Miércoles 13 de enero de 2021 a las 16 h.

CICLO: NARRATIVAS DE LA ENFERMEDAD

Fernando Vidal (ICREA-Universitat Rovira i Virgili)

"Narrativas del síndrome de cautiverio"

El síndrome de cautiverio (locked-in syndrome, LIS) es un fenómeno de muy baja prevalencia cuya causa principal es un accidente cerebrovascular en el tronco encefálico o una enfermedad neurodegenerativa como la esclerosis lateral amiotrófica. Los afectados quedan tetrapléjicos y no pueden hablar, pero mantienen las sensaciones corporales, la percepción, la conciencia y las funciones cognitivas. El proyecto “Antropología y fenomenología del síndrome de cautiverio” (Universitat Rovira i Virgili) se propone conocer las vivencias y experiencias de personas con LIS para profundizar en la comprensión del ser-persona, de la vida como valor y de las condiciones individuales y contextuales de continuidad o discontinuidad de la identidad personal. Uno de sus métodos consiste en el análisis de las narrativas autobiográficas (publicadas como libros, artículos, blogs, o comunicadas en entrevistas). Apoyándose en ejemplos, esta presentación abordará los desafíos, limitaciones y posibilidades de las “narrativas de la enfermedad”.

Bio

Fernando Vidal se formó en psicología y en historia de las ciencias en las universidades de Harvard, Ginebra y París, y a l‘École des Hautes Études en Sciences Sociales, París. Ganador de una beca Guggenheim, es, desde el 2012, Profesor de Investigación de ICREA (Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados), a la que se incorporó después de más de una década como investigador sénior permanente del Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia de Berlín. Es especialista en la historia intelectual y cultural de las ciencias humanas desde el Renacimiento hasta la actualidad, y se interesa particularmente por la articulación de saberes y valores en la formación de ideas sobre el ser humano.

RESUMEN CICLO

En los últimos años asistimos a un creciente interés cultural por las narrativas de la enfermedad y a una auténtica eclosión de la literatura autobiográfica centrada en la experiencia de las más diversas dolencias físicas o mentales y en las vivencias personales desarrolladas en instituciones asistenciales como hospitales, manicomios y todo tipo de consultas médicas. En sintonía con esta efervescencia, el análisis etnográfico de estas cuestiones ha experimentado un notable impulso y ha permitido, por un lado, poner de relevo realidades de diferente orden (político, social, económico, etc.) implicadas en la articulación de la experiencia de la enfermedad, y de otro lado, estudiar la práctica clínica como un complejo proceso de negociación conducente a dar un cierto sentido al malestar. En este sentido, no es casual que uno de los abordajes que más atención despierta hoy en día en el campo de la historia de la medicina sea justamente la reconstrucción de la experiencia de los pacientes “desde bajo”, es decir, prescindiendo de las mediaciones ejercidas y las enunciaciones proferidas por los profesionales sanitarios o desde las “ciencias de la salud”. Inicialmente, este objetivo fue cultivado mediante el examen de casos más o menos célebres, pero el que últimamente se pide es una mayor atención a todo tipo de individuos (y, muy especialmente, a las “subjetividades no normativas”) y un nuevo lugar para sus discursos en el marco de los llamados “saberes profanos”. Contando con un grupo de reconocidos especialistas procedentes de los campos de la antropología y la historia de la medicina y de la ciencia, el presente ciclo pretende, por un lado, promover la reflexión alrededor de las posibilidades (y los límites) de la aproximación etnográfica a la salud, la enfermedad y la práctica médica y, por otro, ofrecer algunos ejemplos particularmente sugerentes de trabajo con narrativas individuales procedentes de varios ámbitos emblemáticos como la neurología, la psicopatología y la historia de la psiquiatría.

Coordinadores: Enric Novella (Institut Interuniversitari López Piñero, Universitat de València) e Inmaculada Hurtado (Universidad CEU-Cardenal Herrera)

DURACIÓN: 97 min