University of Valencia logo Logo Permanent Training and Educational Innovation Service (SFPIE) Logo del portal

Code PIEE-2736818
Academic course 2023-2024
Programme Emerging
Areas of knowledge Social and Legal Sciences
Start date 01/09/23
End date 31/07/24
Categories
  • Metodologies docents i/o formes d'avaluació
Keywords Constitución, política, medios de comunicación
Strategic lines

Metodologies actives per a afavorir l'aprenentatge profund dels estudiants.

Introduction

RESUM (MÀXIM 2000 CARACTERS) / RESUMEN (MÁXIMO 2000 CARACTERES)
Este proyecto de innovación docente pretende fomentar que las y los estudiantes de Derecho Constitucional y Ciencia Política incorporen
a sus hábitos de consumo de información el acceso a medios y canales de comunicación de calidad, ya sean éstos tradicionales (prensa
escrita, radio y televisión) o nuevos formatos digitales (blogs, podcasts, YouTube, etc.) para que, de este modo, puedan conocer la
plasmación real, práctica y cotidiana de muchos de los contenidos teóricos impartidos en el aula, mejorando de esta forma su aprendizaje.
Desde estas coordenadas, el proyecto que aquí se presenta adopta como punto de partida la conocida noción de «alfabetización mediática»
y la focaliza en el ámbito del Derecho Constitucional y la Ciencia Política, dos áreas temáticas omnipresentes en toda clase de medios
y canales de comunicación, a fin de que el estudiantado cultive el hábito de informarse sobre estas y otras materias desde parámetros
rigurosos y plurales.
 

Objectives

Objetivo general:
o Este proyecto pretende formar a las y los estudiantes de Derecho Constitucional y Ciencia Política para que incorporen a sus hábitos de consumo de información el acceso a medios y canales de comunicación de calidad, sean éstos tradicionales (prensa escrita, radio y televisión) o nuevos formatos digitales (blogs, podcasts, YouTube, etc.). Se pretende orientar al alumnado a afrontar un consumo de medios alejado de la manipulación y fomentar que conozcan, a través de medios de comunicación de calidad, la plasmación real, práctica y cotidiana de los contenidos teóricos en materia de Derecho Constitucional y Ciencia Política impartidos en el aula, mejorando de esta forma su aprendizaje.
 Objetivos específicos:
o Aprender a identificar los medios y canales de comunicación que, con independencia de sus líneas editoriales, proporcionan información veraz y contrastada.
o Explorar cómo hacer frente a la desinformación y los discursos del odio desde una perspectiva de igualdad.
o Concienciar sobre el rol del lenguaje.
o Reflexionar sobre los sesgos cognitivos en los algoritmos desde una perspectiva interseccional.

Subsidy

100

Degrees involved
Degree in Law
Double degree in Law + Political Sciences and Administration
Degree in Political Sciences and Public Administration + Sociology
Subjects involved

35199 Derecho Constitucional I, Doble Grado ADE+Derecho, Doble Grado Derecho+Ciencias Políticas, Grado en Derecho
36763 Organización Constitucional del Estado, Doble Grado ADE+Derecho

Target student body

de grado

Results

Este proyecto tenía dos tipos de objetivos: uno de carácter general y cuatro de carácter específico. Corresponde, pues, analizar autónomamente el grado cumplimiento de ambos tipos de objetivos.
➢ Objetivo general:
o El objetivo general de este proyecto consistía en formar a las y los estudiantes de Derecho Constitucional y Ciencia Política de una serie de grupos de diversas asignaturas pertenecientes al área de Derecho Constitucional para que incorporasen a sus hábitos de consumo de información el acceso a medios y canales de comunicación de calidad, fueran éstos tradicionales (prensa escrita, radio y televisión) o nuevos formatos digitales (blogs, podcasts, YouTube, etc.). Se pretendía, desde este punto de vista, orientar al alumnado a afrontar un consumo de medios alejado de la manipulación y fomentar que conozcan, a través de medios de comunicación de calidad, la plasmación real, práctica y cotidiana de los contenidos teóricos en materia de Derecho Constitucional y Ciencia Política impartidos en el aula, mejorando de esta forma su aprendizaje. Desde este punto de vista, creemos que el objetivo general se ha cumplido pues el alumnado participante en este proyecto de innovación ha adquirido formación y conciencia respecto de las materias en él abordadas y, en cierta medida, ha modificado sus pautas de consumo de información.
➢ Objetivos específicos:
Los objetivos específicos de este proyecto se desglosaban en los cuatro siguientes:
o Aprender a identificar los medios y canales de comunicación que, con independencia de sus líneas editoriales, proporcionan información veraz y contrastada.
o Explorar cómo hacer frente a la desinformación y los discursos del odio desde una perspectiva de igualdad.
o Concienciar sobre el rol del lenguaje.
o Reflexionar sobre los sesgos cognitivos en los algoritmos desde una perspectiva interseccional.
En la misma línea que se ha expuesto con relación al objetivo general, creemos que los cuatro objetivos específicos han alcanzado un razonable grado de cumplimiento pues este proyecto de innovación docente ha contribuido a orientar al alumnado a afrontar un consumo de medios alejado de la manipulación y fomentar que conozcan, a través de medios de comunicación de calidad, la plasmación real, práctica y cotidiana de los contenidos teóricos en materia de Derecho Constitucional y Ciencia Política impartidos en el aula, mejorando de esta forma su aprendizaje.

En cuanto a los resultados de este proyecto de innovación docente pueden exponerse tomando como referencia la metodología docente utilizada y expuesta en su momento en la en la memoria justificativa de solicitud de proyectos de innovación docente convocatoria 2023-24 (modalidad PIEE). El desarrollo y la explicación detallada de dicha metodología puede verse en la «Guía del alumnado» (véase la evidencia en el anexo 1), elaborada conjuntamente por el profesorado que integra el equipo de este proyecto de investigación.
Entrando ya en el balance de resultados tomando como referencia la citada metodología, cabe distinguir entre:
1.
Resultados obtenidos en la fase de «alfabetización mediática».
Esta fase constituía la base del proyecto pues a través de ella pretendíamos fomentar el pensamiento crítico en toda experiencia informacional (búsqueda, evaluación, selección, gestión, uso y producción de información) a fin de aplicar estos aprendizajes en las ulteriores fases del proyecto. En las sesiones formativas de «alfabetización mediática» se abordaron temas de actualidad siempre dentro del eje de la información digital, la proliferación de la desinformación y el discurso de odio, haciendo especial énfasis en la perspectiva de género.
Los resultados obtenidos en esta fase del proyecto fueron los siguientes:
SESIÓN FORMATIVA desarrollada en formato híbrido (presencialmente el día 1 de marzo de 2024 en el aula 101 del aulario norte del Campus de Tarongers) con el objetivo de que los estudiantes aprendiesen a analizar críticamente la información difundida por medios y canales de comunicación de distintas líneas editoriales y a detectar, en su caso, la desinformación presente en distintos espacios de comunicación.
Ponente:
- Eugenio Viñas Serrano, periodista y, actualmente, editor creativo en PRISA Audio, la transversal de producción de podcast del Grupo PRISA (Podium Podcast, El País Audio, SER Podcast, As Audio...).
(Véase la evidencia en el anexo 2)
2. Resultados obtenidos en la fase de elaboración de los trabajos-dossier.
En esta fase, el alumnado se constituyó en grupos para seguir y analizar críticamente el tratamiento informativo de la tramitación y promulgación de la conocida como Ley de Amnistía (Ley Orgánica 1/2024, de 10 de junio, de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña) en los distintos medios tanto tradicionales (prensa escrita y digital, radio y televisión) como en nuevos formatos digitales (blogs, podcasts, YouTube, redes sociales etc.). Para ello se reunieron cuantas veces estimaron necesario, con o sin la presencia del profesor e hicieron dos tipos de trabajos:
a)
Grabación de un vídeo (duración máxima 12 minutos) para subir a YouTube de acuerdo con las siguientes instrucciones: 1. Apertura de una cuenta en YouTube si no se disponía ya de alguna. 2. Creación de un vídeo desde la cuenta de YouTube grabando desde la webcam y seleccionando como nivel de privacidad "oculto" para que el vídeo pudiera ser visto tan solo por las personas que tuvieran el enlace. En el vídeo se explicaba el tratamiento que el tema asignado había recibido por parte de distintos medios de comunicación, así como las eventuales campañas de desinformación que hubieran podido recaer sobre el mismo. La realización del vídeo era libre y podían emplearse en él los recursos que se considerasen oportunos pudiendo insertar pantallazos, imágenes o contenido audiovisual, siempre con la explicación pertinente.
b)
Redacción de un trabajo escrito que desarrollase o complementase el vídeo (extensión máxima 5000 caracteres con espacios).

Teaching materials created

Enlace a la «Guía del alumnado» (de uno de los grupos en que se implementó el PIEE): https://www.dropbox.com/scl/fi/oknukhszrscy3z52jvtrx/Guia-de-l-alumnat.docx?rlkey=zwmykxjs6xa5s4xylh3rg8je7&st=iqxvdou3&dl=0

Coordination
  • DURBAN MARTIN, IGNACIO
  • PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
See card
Members
  • SERRA CRISTOBAL, ROSARIO INMACULADA
  • PDI-Catedratic/a d'Universitat
  • Responsables de Gestio Academica
  • Coordinador/a Titulacio de Grau
See card
  • VIDAL BELTRAN, JOSE MARIA
  • PDI-Titular d'Universitat
See card
  • ROLLNERT LIERN, GORAN
  • PDI-Catedratic/a d'Universitat
  • Director/a de Departament
See card
  • SENTI NAVARRO, CARLA
  • PI-Invest Formacio Predoc Fpu
See card
Related structures
Constitutional Law, Political and Administrative Sciences
PLAYLIST