- Recursos TAC/TIC
- Activitats per incorporar la sostenibilitat
Diseño, utilización y evaluación de materiales, recursos y estrategias para la docencia.
Las universidades se encuentran en un proceso de incorporación de los ODS en la docencia universitaria. Aunque se van produciendo
avances todavía queda mucho por hacer. Un caso claro es el de los Verifica de los títulos de grado en Maestro/a en Educación Primaria e
infantil de la Universitat de València. Los Verifica son de 2011, es decir, anteriores a la aprobación de la Agenda 2030. Con una labor desde
abajo/desde pie del aula, el primer objetivo del PIEE es introducir los ODS en la docencia universitaria. Dado que parte de nuestro alumnado
educará a las futuras generaciones, es de vital importancia y no se puede esperar a los cambios institucionales desde arriba, que suelen ser
más lentos.
En el máster de Secundaria de la UV no existe ninguna formación curricular relativa a la plataforma educativa de los centros escolares de
Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato, FP y EOI de la Generalitat Valenciana. De forma similar ocurre en los grados en Magisterio. Esto
constituye una carencia formativa importante, ya que los conocimientos sobre el Aula Virtual les serán muy útiles durante los periodos de
prácticas e imprescindibles si se convierten en docentes en la Comunidad Valenciana. Por ello, el segundo objetivo del proyecto consiste en
ofrecer una formación introductoria al Aula Virtual al estudiantado de los grados de Magisterio y del máster de Profesorado.
En agosto de 2023 se producirá un cambio sustancial en el Aula Virtual de la Universitat de València: pasaremos de la versión 3 a la versión
4. Este cambio supondrá que el profesorado de la UV tendrá que actualizarse para sacar el máximo rendimiento de la nueva versión. Para
contribuir a esta transición, otro objetivo del PIEE es ofrecer formación en abierto sobre la última versión del Aula Virtual a través de la
grabación de píldoras formativas.
El proyecto se enmarca en la línea de innovación “Diseño, utilitzación y evaluación de materiales, recursos y estrategias para la docencia”, dado que se fomenta el buen uso de tecnologías digitales y recursos libres en la docencia y en el aprendizaje, motiva al profesorado y al alumnado al uso de las herramientas que ofrece la UV, mejora la competencia digital docente del alumnado y el profesorado, y promueve la creación y difusión de recursos educativos de calidad. Asimismo, consideramos vital incorporar la perspectiva de la sostenibilidad en la docencia, de acuerdo con las nuevas leyes educativas y el compromiso del Estado y la UV con la Agenda 2030.
Los objetivos principales del proyecto son 3 y se derivan de tres carencias identificadas.
Objetivo 1. Introducir los ODS en la docencia universitaria desde el aula.
Las universidades se encuentran en un proceso de incorporación de los ODS en la docencia universitaria. Por ejemplo, en octubre de 2022 la UV organizó el Congreso internacional sostenibilidad curricular y ODS en la formación universitaria. Aunque se van produciendo avances todavía queda mucho por hacer. Un caso claro es el de los Verifica de los títulos de grado en Maestro/a en Educación Primaria e infantil de la Universitat de València (https://www.uv.es/graus/verifica/Educ_Primaria/Memoria.pdf). Los Verifica son de 2011, es decir, anteriores a la aprobación de la Agenda 2030. Esto conlleva que los planes de estudio y la inmensa mayoría de las guías docentes de estos grados no estén adaptadas al enfoque de la sostenibilidad. Por ejemplo, si se analiza el Verifica (págs. 60-63), en la asignatura obligatoria 33680 Lengua Extranjera para Maestros/as: Inglés (más de 20 grupos), se puede constatar que en los contenidos no hay ninguna mención a los ODS ni a los anteriores Objetivos de Desarrollo del Milenio acordados en el año 2000. Con una labor desde abajo/desde pie del aula, el primer objetivo del PIEE es introducir los ODS en la docencia universitaria. Dado que parte de nuestro alumnado estudia Magisterio Infantil y Primaria y el máster de Profesorado y será el responsable de educar a las futuras generaciones, es vital que reciban formación sobre los ODS y sepan introducir los ODS en su propia docencia. Para alcanzar este objetivo se priorizarán los recursos en la UV (Aula Virtual, H5P, Bibliotecas, Roderic, Mmedia, etc.) y metodologías activas de aprendizaje.
Objetivo 2. Ofrecer una formación introductoria al Aula Virtual al estudiantado
En el máster de Secundaria de la UV no existe ninguna formación curricular relativa a la plataforma educativa de los centros escolares de Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato, FP y EOI de la Generalitat Valenciana. De forma similar ocurre en los grados en Magisterio Infantil y Primaria. Esto constituye una carencia formativa importante, ya que los conocimientos sobre el Aula Virtual les serán muy útiles durante los periodos de prácticas e imprescindibles si se convierten en docentes en la Comunidad Valenciana. La plataforma educativa de la Generalitat Valenciana se llama Aules. Tanto Aules como el Aula Virtual de la UV son versiones de Moodle. Dentro del Aula Virtual existe un paquete de más de 50 actividades interactivas y multimedia llamado H5P que tiene potencial en educación (Canese Caballero y Castillo Alvarenga, 2020; Casañ-Núñez et al., 2021, 2022; Chen et al., 2021; Wicaksono et al., 2021) H5P es software libre, está disponible en las principales plataformas educativas y permite crear de una forma relativamente sencilla imágenes interactivas 360º, vídeos interactivos, actividades de tarjetas, entre otros. Se puede ver un vídeo demostrativo en https://roderic.uv.es/handle/10550/77466 En conclusión, es muy deseable que los/as futuros/as profesores/as y maestros/as reciban formación sobre moodle y H5P porque lo necesitarán en los centros educativos durante sus prácticas y si se convierten en docentes en centros de la GVA.
Objetivo 3. Ofrecer formación en abierto sobre el Aula Virtual 4.1 de la Universitat de València.
En agosto de 2023 se producirá un cambio sustancial en el Aula Virtual de la Universitat de València: pasaremos de la versión 3.11 a la versión 4.1. Este cambio supondrá que el profesorado de la UV tendrá que actualizarse para sacar el máximo rendimiento de la nueva versión. Para contribuir a esta transición, el tercer objetivo del PIEE es ofrecer formación en abierto sobre la última versión del Aula Virtual a través de la grabación de píldoras. Estas píldoras serán beneficiosas tanto para todo el PDI de la UV, como para el estudiantado de Magisterio y del máster de Profesorado de la UV.
400
Degree in Pedagogy
Degree in Social Education
Degree in Speech Therapy
Degree in Preschool Education
Asignaturas de la UV
33680 Lengua Extranjera para Maestros: Inglés.
33715 Entornos Virtuales de Educación.
40516 Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en lengua inglesa
33449 Recursos Tecnológicos para la Atención a la Diversidad.
35301 Recursos tecnológicos aplicados a la intervención logopédica.
33606- Lengua Española para Maestros
33640 - Prácticas Escolares de Educación Infantil I
33641 - Prácticas Escolares de Educación Infantil II
33642 - Prácticas Escolares de Educación Infantil III (21,5 ECTS) (6-7 estudiantes)
33643 - Trabajo de Fin de Grado de Maestro en Educación Infantil
40523 -Complementos para la Formación Disciplinar en Lengua Castellana y Literatura
33664 - Lengua Extranjera II: inglés. Titulación: Grado en Maestro/a en Educación Primaria.
40515 - Aprendizaje y Enseñanza de la Lengua Inglesa
Estudiantado de grado y máster de la UV y de otras Universidades
Se ha creado una página web propia con la información del proyecto de innovación actual y los anteriores: https://mlos.blogs.uv.es/publicaciones/
En el marco del proyecto de I+D+i, se organizó una jornada donde el alumnado fue el protagonista y pudo presentar situaciones de aprendizaje sobre los ODS. Las mejores propuestas fueron publicadas posteriormente.
Web de Jornada sobre los ODS y H5P. La voz del futuro profesorado:
https://ci5ods.blogs.uv.es/jornada-sobre-los-ods-y-h5p-la-voz-del-futuro-profesorado/
Los objetivos principales del proyecto eran 3.
Objetivo 1. Introducir los ODS en la docencia universitaria desde el aula.
La introducción de los ODS en asignaturas de carreras de ramas de educación (Magisterio, Máster de Profesorado, Pedagogía, etc.) ha sido muy beneficiosa para el estudiantado, ya que buena parte del alumnado tenía un conocimiento muy bajo o inexistente sobre los ODS. Además, la formación del futuro profesorado en la perspectiva de la sostenibilidad tiene un efecto multiplicador, ya que serán los y las responsables de formar a las futuras.
Publicaciones:
Alcantud-Díaz, María (ed.) (2024). Teaching and Learning English as a Foreign Language (EFL): Sustainability- Based Learning Situations. Gráficas Aguilar. ISBN 978-84-09-62340-2. https://hdl.handle.net/10550/99787 - fue financiado por el proyecto de innovación y lleva la referencia del proyecto de innovación.
Alcantud-Díaz, M. y Casañ-Núñez, J. C. (Eds.) (2023). Actas de la Jornada sobre los ODS y H5P. La voz del futuro profesorado. Publicaciones de la Universitat de València. ISBN: 978-84-9133-587-0
Servei de Formació Permanent i Innovació Educativa (SFPIE)
96 162 50 37; udie@uv.es
- 2 -
http://dx.doi.org/10.7203/PUV-OA-587-0 - fue financiado por un proyecto de I+D+i de la GVA y por ello lleva la referencia del patrocinador.
Para un listado completo y actualizado ver:
https://mlos.blogs.uv.es/publicaciones/
Objetivo 2. Ofrecer una formación introductoria al Aula Virtual al estudiantado
El estudiantado de grado y máster ha valorado muy positivamente la formación recibida, ha aplicado la formación en H5P para producir contenidos en las propias asignaturas y puede emplear esos conocimientos en otras asignaturas durante sus estudios, durante las prácticas escolares y posteriormente, si se convierten en docentes, en los centros educativos.
El alumnado del Máster de profesorado (MAES) ha valorado de forma excelente la formación sobre Moodle. La formación prevista iba a tener una duración de una sesión de 2 horas y dada la buena recepción y elevado interés, se le dedicaron dos sesiones de dos horas. Hay que recordar que Moodle es la plataforma que usan los centros de Secundaria, Bachillerato y FP en la Comunidad Valenciana, y que, a pesar de ello,en el MAES no se forma al alumnado en Moodle.
Objetivo 3. Ofrecer formación en abierto sobre el Aula Virtual 4.1 de la Universitat de València.
Se han grabado dos nuevas píldoras formativas (ver apartado 3. Material docente creado). En este momento hay más de 20 píldoras formativas que están a disposición de toda la Comunidad Universitaria y del mundo en Mmedia.
Millán Scheiding, C., Casañ-Núñez, J. C., Márquez Baldó, L., Chenoll Mora, A. (2024). Cómo crear una actividad H5P del tipo adivina la respuesta en el Aula Virtual [vídeo]. Roderic. https://roderic.uv.es/items/82b4b25b-202f-41df-a2d7-78f25433e861
Chenoll Mora, A., Márquez Baldó, L., Casañ-Núñez, J. C., y Millán Scheiding, C. (2024). Cómo crear una actividad H5P de tarjetas de aprendizaje en el Aula Virtual (Moodle 4.1) [vídeo]. Mmedia. https://mmedia.uv.es/html5/g/mlos/76087_h5p_flashcards.mp4
Se han seguido utilizando con mejoras puntuales los cuestionarios diseñados en cursos anteriores
Cuestionarios
1. Casañ-Núñez, J. C.; Millán-Scheiding, C.; Márquez-Baldó, L.; Martí Climent, A. (2022). Needs analysis questionnaire (Foreign language for teachers: English). Roderic. https://roderic.uv.es/handle/10550/83263
2. Martí Climent, A.; Casañ-Núñez, J. C.; Millán-Scheiding, C.; Márquez-Baldó, L.(2022). Qüestionari inicial de necessitats i interessos d’aprenentatge per als estudiants de Complements per a la formació disciplinària en l’especialitat de llengua catalana i la seua literatura (Màster Universitari en Professor/a d’Educació Secundària). Roderic. https://roderic.uv.es/handle/10550/83270
3. Márquez-Baldó, L., Casañ-Núñez, J. C., Millán-Scheiding, C. y Martí Climent, A. (2022). Qüestionari d’anàlisi de necessitats: Entorns Virtuals d’Educació. RODERIC. https://roderic.uv.es/handle/10550/83472
4. Márquez-Baldó, L., Casañ-Núñez, J. C., Martí Climent, A. y Millán-Scheiding, C. (2022). Cuestionario de análisis de necesidades: Recursos Tecnológicos para la Atención a la Diversidad. RODERIC. https://roderic.uv.es/handle/10550/83474
5. Márquez-Baldó, L., Casañ-Núñez, J. C. Millán-Scheiding, C. y Martí Climent, A. (2022). Cuestionario de análisis de necesidades: Entornos Virtuales de Educación. RODERIC. https://roderic.uv.es/handle/10550/83473
6. Márquez-Baldó, L., Casañ-Núñez, J. C. Martí Climent, A. y Millán-Scheiding, C. (2022). Qüestionari d’anàlisi de necessitats: Recursos Tecnològics per a l’Atenció a la Diversitat. RODERIC. https://roderic.uv.es/handle/10550/83479
7. Saneleuterio, E. y Casañ-Núñez, J. C. (2022). Cuestionario de análisis de necesidades: ILE. RODERIC. https://roderic.uv.es/handle/10550/84142
- CASAÑ NUÑEZ, JUAN CARLOS
- PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
- MARQUEZ BALDO, LIDIA
- PDI-Ajudant Doctor/A
- SANELEUTERIO TEMPORAL, ELIA
- PDI-Titular d'Universitat
- Coordinador/a de Mobilitat
- ALCANTUD DIAZ, MARIA
- PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
- Vicedega/Vicedegana / Vicedirector/a Ets
Catalina Millán Scheiding Ceom of Music
Chenoll Mora Antonio Umersidad Aberta (Portugal)