
En las postrimerías del curso 2021-22 hacemos balance de las actividades complementarias de carácter voluntario que se han llevado a cabo durante el segundo cuatrimestre. Éste es un resumen cronológico de todas ellas:
El 26 de febrero realizamos una excursión al Vinalopó Mitjà y el Hondo de Elche, en Alicante, para la observación de rapaces diurnas y nocturnas. Aunque el mal tiempo y la mala suerte impidieron la observación de halcón peregrino (Falco peregrinus) o el águila moteada (Aquila clanga), pudimos observar águila-azor perdicera (Aquila fasciata) y águila real (Aquila chrysaetos), así como ver y escuchar búho real (Bubo bubo). Fue una buena oportunidad para discutir aspectos sobre la invernada y reproducción de rapaces.
El 28 de febrero llevamos a cabo el “II Censo de cetáceos desde costa”. Los y las estudiantes, por parejas, se distribuyeron a lo largo de la costa entre Valencia y Denia, para aprender algunas metodologías de censo de cetáceos. En esta ocasión contamos con la inestimable asistencia de la ONG Xaloc, quienes estuvieron a cargo de las labores de fotoidentificación desde el mar. Detectamos dos grupos familiares de delfín mular (Tursiops truncatus) en el área de Cullera.
Del 1 al 7 de marzo, los profesores Juan Antonio Balbuena y Josep Ignasi Lucas impartieron, de forma desinteresada, un “Curso de Introducción a R” de 12 h como actividad formativa complementaria para los y las estudiantes del máster. De esta forma, se les pertrechó de una herramienta básica para la realización de sus trabajos de fin de máster.
El 7 y 8 de marzo celebramos las “II Jornadas de Conservación en Acción”, con el lema: “Ampliar la mirada”. Tuvimos la suerte de contar con la intervención de 13 investigadores y expertos en conservación que trabajan activamente en proyectos a nivel nacional e internacional. Su generosa y desinteresada participación nos ayudó a comprender los problemas de conservación de múltiples organismos, desde jaras a ballenas, y sirvió como una ventana desde donde mirar cómo iniciarse a nivel profesional en el área de la conservación.
Del 7 al 9 de marzo se celebró en Valencia “INTED 2022: 16th annual Technology, Education and Development Conference”, en el que los y las estudiantes de la asignatura: Ecología y Evolución de las Relaciones Parásito Hospedador presentaron una comunicación oral (online) titulada: “Teaching parasitology in biology degrees: from subjects to principles”, que generó un artículo que posteriormente salió publicado (ISBN: 978-84-09-37758-9).
El 31 de marzo y el 7 de abril realizamos sendas salidas mixtas de anillamiento científico y fototrampeo en el área aledaña a la marjal de Almenara (Castellón). Para el anillamiento contamos con la inestimable colaboración de Iván Alambiaga. Los y las estudiantes pudieron aprender a colocar cámaras de fototrampeo para mamíferos, y ayudaron en el anillamiento y toma de datos científicos de paseriformes. Aunque las capturas, en ambos casos, fueron modestas, pudimos detectar zorro rojo (Vulpes vulpes), jabalí (Sus scrofa) y lirón careto (Eliomys quercinus), así como anillar mosquitero común (Phylloscopus collybita), curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) y cetia ruiseñor (Cettia cetti).
El 30 de abril hicimos una travesía en barco por las áreas aledañas a las islas Columbretes, gracias a la ayuda desinteresada de Juan Arlandis y Patricia Gozalbes. El objetivo fundamental era el avistamiento de cetáceos, con el fin de discutir aspectos sobre la fenología y distribución en el Mediterráneo, pero también sirvió como una buena oportunidad para observar muchos otros organismos marinos. Fue una jornada provechosa, ya que pudimos detectar varias manadas (con aproximación al barco) de delfín listado (Stenella coeruleoalba) y mular (Tursiops truncatus), así como un lejano rorcual común (Balaenoptera physalus) en varias ocasiones. También disfrutamos de la presencia casi constante de pardelas cenicientas mediterráneas (Calonectris diomedea) y baleares (Puffinus mauretanicus), y de muchos halcones de Eleonora (Falco eleonorae) y cormoranes moñudos (Gulosus aristotelis) en el entorno de Columbretes. Otras especies de interés avistadas fueron la tortuga boba (Caretta caretta), el pez luna (Mola mola), la tintorera (Prionace glauca), la velella (Velella velella) y la medusa huevo frito (Cotylorhiza tuberculata).
El 7 de mayo realizamos una salida a la ZEPA de El Bonillo y alrededores (Albacete) para la observación de aves esteparias. La ocasión permitió discutir los problemas de conservación de dichas aves en el contexto de la PAC. Pudimos descubrir, entre otros, dos bandos de avutarda (Otis tarda), uno de la esquiva ganga ibérica (Pterocles alchata), así como varios sisones (Tetrax tetrax), críalos (Clamator glandarius), cernícalos primilla (Falco naumanni), calandrias comunes (Melanocorypha calandra) y terreras comunes (Calandrella brachydactyla). La jornada finalizó con una visita a la laguna del Salobrejo, donde disfrutamos de la observación de acuáticas; entre otras, la malvasía (Oxyura leucocephala). Un atardecer para recordar.
El 21 de mayo regresamos a la zona central de Alicante y la región limítrofe de Murcia para observar taxones, especialmente aviares. Una de las especies objetivo fue el eslizón ocelado (Chalcides striatus), que se ha detectado recientemente en el área y cuyo origen reviste especial interés. Fue posible observar otros reptiles como el lagarto bético (Timon nevadensis) y la lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus). Había cinco especies objetivo dentro de las aves, esto es, el alzacola rojizo (Cercotrichas galactotes), el zarcero bereber (Iduna opaca), la carraca (Coracias garrulus), el chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis) y el camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus); solo falló ésta última.
El 28 de mayo se celebró Expociència, la fiesta de la ciencia del Parc Científic de la Universitat de València. Varios/as estudiantes del máster se ofrecieron para realizar una actividad divulgativa basada en una de las asignaturas que se imparten en el máster: Morfología Funcional de los Vertebrados. En concreto, montaron un puesto con diversos cráneos de mamíferos bajo el título: “Adivina de qué me alimento” e invitaron al público asistente (especialmente a los más pequeños) a que trataran de hacer inferencias funcionales sencillas sobre la dieta de dichas especies.
Del 3 al 5 de junio realizamos una salida a la sierra de la Culebra y montaña de Sanabria (Zamora). Los objetivos principales de dicha estancia fueron la observación de lobo ibérico (Canis lupus) y fauna vertebrada de la montaña sanabresa. Resultó una buena oportunidad para discutir los aspectos a menudo conflictivos de la conservación, así como interesantes aspectos biogeográficos. En la Culebra (tan malograda por los incendios poco tiempo después), conseguimos avistar tres lobos (incluyendo un macho alfa). En la montaña sanabresa destacaron la ranita de San Antonio (Hyla molleri), el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), la lagartija leonesa (Iberolacerta galani), el ruiseñor pechiazul (Luscinia svecica) y el escribano hortelano (Emberiza hortulana).
Finalmente, del 23 al 26 de junio visitamos el parque natural de Somiedo (Asturias). El objetivo fundamental de la visita fue la observación del oso pardo cantábrico (Ursus arctos), pero también de muchos otros vertebrados. Durante la salida contamos con la generosa ayuda de Luis Albero, de la Asociación Herpetológica Timon. Fue un buen momento para, entre comentar la importancia de personalidad animal y su impacto en la conservación y, de nuevo, para adentrarse en la biogeografía de la fauna eurosiberiana y la generación de endemismos. La observación de osos se cumplió con creces, con avistamientos durante los tres días, incluyendo una hembra con dos oseznos. La herpetofauna fue generosa: entre otros, pudimos descubrir tritón palmeado (Triturus helveticus) y alpino (Ichthyosaura alpestris), rana bermeja (Rana parvipalmata), salamandra rabilarga (Chioglossa lusitánica), lagartija serrana (Iberolacerta monticola) y víbora de Seoane (Vipera seoanei); entre las aves destacaron el escribano cerillo (Emberiza citrinella), el alimoche (Neophron percnopterus) y el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) y, entre los mamíferos, el rebeco (Rupicapra pirenaica) y el lobo ibérico (Canis lupus).
En definitiva, un segundo cuatrimestre lleno de vivencias que atesorar.
Imágenes: