Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster Universitario en Cooperación al Desarrollo Logo del portal

CONTENIDO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE: “COOP-ODS: LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LOS ODS EN EL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO DE SEGUNDO CICLO”

El PID se centra en dos grandes líneas estratégicas:

  • Diseño de estrategias para la incorporación de los ODS en la docencia
  • Metodologías activas para el aprendizaje

¿Cuál es la finalidad del PID?

La finalidad del proyecto es que el estudiantado del máster de cooperación al desarrollo adquiera la capacidad de vincular los conocimientos que se ofrecen a lo largo del primer curso, tanto en las asignaturas comunes, como en las específicas de las dos especialidades que se imparten (salud en países en desarrollo y planificación integran en el desarrollo local) con los ODS.

¿Cómo se ejecuta el proyecto en el aula?
A partir de un problema o problemas (elegidos previamente por el/la docente) que existan en regiones o países (en desarrollo) y que influyen directamente en la consecución de los ODS se aplicará una herramienta de estudio para el análisis de las situaciones: el análisis DAFO (os adjuntamos de nuevo la plantilla). Las aportaciones teóricas están sustentadas sobre la base de experiencias y casos reales en el ámbito de la cooperación al desarrollo, por lo que todos los análisis (DAFO) que se realicen integrarán y promoverán el aprendizaje servicios desde el conocimiento y la responsabilidad social.

A través de este diagnóstico, se pretende estudiar el problema que se vincula a los ODS (donde se enmarca la especialidad), así como la situación de los territorios de estudio y enunciar: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Además, en los problemas que sean posibles, se pretende que el conjunto de alumnos planteéis una posible o posibles actuaciones con las que en esa región o países podría lograr la consecución de ese ODS para 2030, siendo la cooperación al desarrollo la base del proceso.

La plantilla se divide en dos grandes apartados a realizar entre profesorado y alumnado:

  • Por un lado, el profesor responsable, deberá rellenar un apartado previo donde se recoge el título de la asignatura, la identificación del problema, su vinculación con la materia, vinculo del problema identificado para el desarrollo, con los ODS y como puede contribuir ese problema a los ODS.
  • Por otro lado, a través de un taller en el aula se pretende que el alumnado rellene el DAFO y las acciones (preferiblemente en pequeños grupos). Además, sería muy recomendable el debate y puesta en común del DAFO en el aula.
  • Una vez realizada la actividad el/la profesor/a responsable deberá rellenar un DAFO final con las aportaciones de cada grupo de alumnos/as. Ese documento será el que se colgará en el apartado de buenas prácticas en la web del MCAD.

OBJETIVOS DEL PID

  • Conocer las metas específicas de los ODS de estudio y su vinculación con la cooperación al desarrollo.
  • Aplicar los conocimientos adquiridos dentro de cada materia en estudio y cómo la cooperación al desarrollo es necesaria y puede contribuir a la consecución de los ODS.
  • Plantear problemas (actuales) de los Países en Desarrollo (o regiones) que lastran la consecución de los ODS.
  • Realizar DAFO’s a partir de un problema real y analizar la situación desde el punto de vista territorial y social la adecuación y cumplimiento de los ODS.
  • Diseñar, en la medida de las posibilidades, soluciones (reales) para lograr que esos problemas se reduzcan o resuelvan y los países o regiones se encaminen a la consecución de los ODS.

ACCIONES

  • Conocimiento de la importancia de la vinculación entre cooperación al desarrollo y los ODS.
  • Identificación y planteamiento de problemas reales vinculados a las asignaturas y ODS seleccionados.
  • Trabajo coordinado entre el equipo docente y estudiantes en la realización de DAFO’s que serán elementos de diagnósticos claros y esenciales para identificar problemas y posibles soluciones.
  • Planteamiento de soluciones reales con las que los países o regiones pueden mejorar e implementar para la consecución y reducción de problemas y desigualdades y, de esta forma, conseguir en el horizonte 2030.

¿Qué asignaturas y profesores estamos implicados en el PID?

En el Tronco común son:

  • 42895 Conceptos básicos del desarrollo: Awatef Ketiti y Albert Mora
  • 42896 Cooperación al desarrollo: Raúl de Arriba

Las asignaturas implicadas dentro de cada especialidad son:

  • Especialidad de planificación integral del desarrollo local:
    • 42897 Principios y teorías para la planificación y gestión del desarrollo territorial: Joaquín Martín y Javier Serrano
    • 42898 Métodos, técnicas e instrumentos para la planificación y gestión del desarrollo local: Ana Sales
  • Especialidad de salud en países en desarrollo:
    • 42904 Enfermedades en países en desarrollo: Marius Fuertes y María Trelis

¿Qué hacemos con los DAFO?

Se crea un repositorio dentro de la web del MCAD con los DAFO y las posibles soluciones vinculados a los ODS marcados que serán de consulta pública. De esta forma, estará disponible en acceso abierto los resultados que las y los profesores y estudiantes lleguen a medida que las asignaturas y los problemas planteados avancen.

Descargar contenido PID

Descargar Solicitud de PID 2024-25