
El Dr. Gabriel Rubio es presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Clínica. Catedrático de Psiquiatría, Universidad Complutense, Madrid. Jefe de Servicio. Área de Gestión clínica en Psiquiatría y Salud mental. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.
En su intervención explicó los resultados obtenidos en sus últimas investigaciones resaltando también, el aprendizaje que ha obtenido a través de su experiencia clínica. Junto con su equipo han estudiado los procesos de recuperación que se producen en pacientes con dependencia al alcohol. Se han interesado en los procesos implicados en la recuperación y en cómo se desarrolla para así intentar potenciarlos.
Han observado que el proceso es una secuencia que se inicia con la recuperación de la conducta, seguido por una recuperación emocional y finaliza con la recuperación de valores. Es un proceso a lo largo de varios años y va mucho más allá del simple hecho de dejar de beber alcohol.
Señaló que es necesario modificar los hábitos que el sujeto tiene, es necesario ampliar el repertorio de conductas que ayuden a mantener la abstinencia. Tras ello se puede comenzar a trabajar aspectos como la impulsividad, ansiedad o depresión, son aspectos emocionales que han de ser resueltos una vez se ha recuperado la conducta. Finalmente se debe de iniciar una recuperación de los valores que rigen la vida del sujeto. Esta recuperación conlleva aspectos espirituales, creencias, planteamientos de ¿por qué se hace lo que se hace? O ¿cómo se vive después de dejar la bebida. Es necesario reflexionar que la relación con el alcohol descubre otra realidad en la que la vida es más complicada de lo que se pensaba, hay que aceptar otra parte de su alcoholismo que estaba negada y hay que manejar la vergüenza. Es necesario incluir psicoterapia de aceptación y compromiso y estrategias en terapias de nuevos valores. Con ello se produce una transformación en la que el individuo observa que llega a ser mejor persona, es alguien que no era anteriormente.
Este es un proceso a largo plazo en el que las asociaciones sin ánimo de lucro son importantes. Animó a todos los alumnos a que se acercaran a ellas para aprender y trabajar en está área de tratamiento pues son una herramienta de aprendizaje y tratamiento para tener muy en cuenta.