Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster en Investigación, Tratamiento y Patologías Asociadas en Drogodependencias Logo del portal

El Máster Oficial Universitario en Investigación, Tratamiento y Patologías Asociadas en Drogodependencias (DITPA) tiene como objetivo formar profesionales que adquieran los conocimientos, las capacidades, las competencias y las habilidades necesarias para aplicar en los sectores propios de la intervención en conductas adictivas.

Dentro de este objetivo genérico, las prácticas externas (PE) tratan de potenciar la adquisición y perfeccionamiento o consolidación de los procedimientos, técnicas y métodos que permitan al estudiantado desenvolverse en el ámbito de las drogodependencias, facilitando de este modo la mejora de la salud, la calidad de vida y el bienestar psicológico y social de los/as pacientes. Están orientadas a la adquisición de información, conocimientos, competencias y práctica requeridos para el ejercicio de un rol profesional concreto que tiene existencia y demanda en el mercado de trabajo. Así, las plazas ofertadas en la materia de PE tratan de cubrir el conjunto de perfiles profesionales propios del ámbito profesional de la Psicología y otras áreas afines, y del ámbito de la intervención psicológica, farmacológica y social aplicado en los sectores propios de la intervención en conductas adictivas.

Esta adquisición se produce por la colaboración con profesionales que desempeñan su actividad en un lugar de trabajo externo a la Facultad (tutor externo) y bajo la tutoría del profesorado de ésta (tutor interno). Se trata, por tanto, de una experiencia vivida en contextos reales de trabajo que posibilite adquirir las competencias que se detallan en la guía específica de las PE.

Los centros colaboradores y la guía específica se encuentran en: https://www.uv.es/uvweb/master-investigacion-tratamiento-patologias-drogodependencias/es/programa-del-master/practicas-externas/practicas-externas-1285933627126.htm

El volumen de trabajo de las PE se compone de un total de 450 horas. Estas horas se reparten de la siguiente forma: 400 horas en actividades presenciales repartidas en 350 horas en el centro asistencial y 50 horas en seguimiento y tutorización de las prácticas. Además de 50 horas de actividades no presenciales dedicadas a la redacción de la memoria final.

Para la evaluación de las PE será necesaria la presentación de una memoria final donde se expondrá la estructura y funcionamiento del lugar de prácticas, la relación de actividades desempeñadas y las conclusiones a las que se ha llegado. La valoración tendrá en cuenta el informe del tutor/a externo/a (40%) y el informe del tutor/a interno/a (60%) que valorarán la asistencia a tutorías, los informes periódicos y la memoria final presentada.