Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster Universitario en Política Económica y Economía Pública Logo del portal

5 claves económicas para entender los 30 años de España en la Unión Europea

"España aporta su saber de nación vieja y su entusiasmo de pueblo joven, con la convicción de que un futuro de unidad es el único futuro posible para Europa. El ideal de la construcción europea es más válido que nunca, porque nos lo imponen las exigencias del mundo de hoy, y más aún el de mañana." Con esas palabras concluía el entonces presidente del Gobierno, Felipe González, su discurso en la Firma del Tratado de Adhesión a las Comunidades Europeas, el 15 de junio de 1985. Meses más tarde, con la llegada del año 86, España oficializaba su entrada en la CEE.

15 de diciembre de 2016

El pasado 16 de noviembre, con motivo de este aniversario, el Máster en Política Económica y Economía Pública coorganizaba el Encuentro: '30 años de política económica española en la Unión Europea'. En él se debatieron aspectos como los efectos de dicha unión en el sector industrial español, la Política Agraria Común o la estrategia a seguir para salir de la crisis dentro del marco comunitario.

Para entender lo que han sido estos 30 años de España en la Unión Europea, aquí os dejamos 5 claves económicas:

1. El PIB se duplica:

En estos últimos 30 años, España ha pasado de generar un Producto Interior Bruto equivalente a 243.382 millones de euros (1986), a 1,081 billones al cierre de 2015. El crecimiento del PIB se mantuvo constante desde el inicio de la aventura europea hasta el estallido de la crisis en el año 2008, ejercicio en el que España generó el mayor PIB de su historia: 1,11 billones de euros.

2. La deuda pública se dispara:

Sin embargo, también hay que destacar aspectos negativos. España es el cuarto país que más ha incrementado su deuda pública desde el inicio de la crisis, solo por detrás de Eslovenia, Lituania y Rumanía. La deuda ha crecido en un 151% desde 2008 y para subsanarla cada español tendría que pagar de media 23.000 euros. En 1985, año previo al ingreso del país en la Unión, la deuda ascendía a 75.700 millones y suponía el 42,06% del PIB. Actualmente se sitúa en  el 100,30%.

3. El paro, problema estructural:

Durante el gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero se alcanzó un 7,95% de paro, el mínimo desde la entrada a la UE.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Uno de los problemas que no ha podido solucionar la integración en el proyecto europeo es el del paro. España atesora una de las mayores tasas dentro de la Unión. Hoy por hoy, el país tiene que lidiar con un 18,91%, porcentaje que duplica a la media de la UE (8,5% en septiembre de 2016). En el momento de la incorporación a la UE se vivía una situación similar a la presente: España contaba con un 17,4% de paro frente al 10,7% de media de la Unión Europea, y no fue hasta 2005 cuando ambos actores fijaron unas tasas similares en torno al 9%.

“Nuestro país atesora una de las mayores tasas de paro dentro de la Unión. Hoy por hoy tenemos que lidiar con un 18,91%, porcentaje que duplica a la media de la UE (8,5% en septiembre de 2016)”

4. Industria, privatizaciones, e inversiones:

La incorporación a la Comunidad Económica Europea supuso la eliminación de aranceles o cuotas y la reconversión de un sector industrial atrasado y sin elementos óptimos para resultar competitivo en el nuevo mercado que se abría. Sectores tradicionales, como el  textil o el calzado, se vieron fuertemente afectados por la integración al nuevo mercado, mientras que sectores intermedios con elevada presencia de capital extranjero aumentaron su producción y sus exportaciones. Por otro lado, los gobiernos de Felipe González (PSOE) y José María Aznar (PP), llevaron a cabo un proceso de privatización de grandes empresas nacionales como Telefónica, SEAT o Endesa.

Aznar y González fueron los principales impulsores de las privatizaciones de grandes empresas españolas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 A nivel de inversiones extranjeras, sólo con los fondos estructurales -cerca de 140 mil millones de euros en 25 años- la UE ha financiado, aproximadamente, el 50% de las grandes obras públicas, como líneas de Alta Velocidad (el AVE Madrid-Sevilla), la T-4 de Barajas, o el aeropuerto de La Palma. Pero también se ha encargado de un porcentaje del gasto de de las principales autovías, o de la modernización de las redes de distribución de pueblos y ciudades.

5. Política monetaria y fiscal:

El camino hacia la mayor integración económica y monetaria fue pautado en el Tratado de Maastricht (1992). Además de facilitar el comercio internacional, la pertenencia a la moneda única suponía para los países miembros prescindir de los principales instrumentos de política económica: la política monetaria quedaba en manos del Banco Central Europeo (BCE), la política fiscal se supeditaba al cumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento y la política cambiaria desaparecía al eliminar las monedas de los estados, lo que significaría la cesión de soberanía de los estados miembros hacia la Unión Europea.